Etiqueta: cORRUPCIÓN

  • Lunes negro para Adán Augusto: 4 investigaciones lo ponen en la mira

    Lunes negro para Adán Augusto: 4 investigaciones lo ponen en la mira

    El senador Adán Augusto López enfrenta serias acusaciones de corrupción y tráfico de influencias, según investigaciones recientes que revelan un entramado de irregularidades durante su gestión como gobernador de Tabasco.

    El líder de los senadores de Morena, Adán Augusto López, se encuentra en una situación crítica tras la publicación de cuatro investigaciones periodísticas que lo vinculan con prácticas corruptas. Estas indagaciones, realizadas por medios como El Universal, El País, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) y Sin Embargo, exponen un panorama alarmante sobre su gestión en Tabasco, donde fue gobernador de 2019 a 2021.

    Las investigaciones detallan cómo López Hernández habría utilizado su posición para favorecer a amigos y socios a través de contratos gubernamentales. En un reportaje de El Universal, se menciona que lideró una red notarial que facilitó la adjudicación de contratos por más de 11 mil millones de pesos a empresas cercanas a su círculo. Este esquema permitió la creación de sociedades y la transferencia de propiedades que beneficiaron a personas de su confianza.

    Por otro lado, El País destaca que durante su mandato, se otorgaron contratos directos por 592 millones de pesos a empresas vinculadas a su notaría. Entre estas, Constructora Santandreu recibió cerca de 477 millones para obras en Villahermosa, lo que plantea serias dudas sobre la transparencia de estos procesos.

    La investigación de MCCI añade que las notarías de López y su hermano Melchor facilitaron la creación de empresas que participaron en esquemas de desvío de recursos, como los relacionados con la Estafa Maestra. Aunque no se le acusa directamente de dirigir estos desvíos, su papel como notario fue crucial para la formalización de estas empresas.

    Además, Sin Embargo revela que Adán Augusto es copropietario de la Torre Empresarial Villahermosa, un inmueble que ha estado vinculado a figuras políticas controvertidas. Su declaración patrimonial indica ingresos anuales de 3.6 millones de pesos por arrendamientos, lo que genera más interrogantes sobre su enriquecimiento durante su carrera política.

    A pesar de estas acusaciones, López Hernández sigue siendo una figura clave en el Senado. Sin embargo, una encuesta reciente indica que el 79.3% de los mexicanos cree que debería renunciar a su cargo. Este descontento refleja la creciente presión pública sobre su situación.

    Las investigaciones no solo han puesto en tela de juicio la integridad de López, sino que también han generado un ambiente de tensión en el Sistema Nacional Anticorrupción, donde su presidenta, Vania Pérez Morales, ha recibido amenazas tras solicitar una investigación sobre sus declaraciones patrimoniales y posibles conflictos de interés.

    La situación de Adán Augusto López es un claro ejemplo de cómo las prácticas de corrupción pueden afectar la confianza pública en los funcionarios. Las revelaciones continúan generando un debate sobre la necesidad de mayor transparencia y rendición de cuentas en el gobierno. (Con información de PolíticoMx).

  • La venta de helicópteros que costó millones a Hidalgo

    La venta de helicópteros que costó millones a Hidalgo

    Una investigación especial de Axel Chávez para EMEEQUIS revela que la venta de helicópteros en Hidalgo dejó una pérdida de 250 millones de pesos. La corrupción en la administración de Omar Fayad sigue generando escándalos y detenciones de exfuncionarios.

    La venta de helicópteros en Hidalgo dejó una pérdida de 250 millones de pesos. La corrupción en la administración de Omar Fayad sigue generando escándalos y detenciones de exfuncionarios.

    Durante el gobierno de Omar Fayad Meneses, Hidalgo sufrió una pérdida significativa al vender tres helicópteros estatales a un precio muy inferior a su valor real. Esta transacción, que se realizó entre 2016 y 2022, dejó un agujero financiero de al menos 250 millones de pesos.

    Los helicópteros, valuados en casi 390 millones de pesos, se vendieron por solo 116 millones. Este escándalo ha atraído la atención de las autoridades, especialmente tras la reciente detención de Martiniano Vega Orozco, exoficial mayor de Fayad, por la presunta venta ilegal de estas aeronaves.

    La investigación revela que los helicópteros, un Agusta A-109K2 y dos Bell 412EP, fueron adquiridos entre 1995 y 2009. Estos vehículos no solo eran parte del patrimonio estatal, sino que también se utilizaban para rescates médicos y otras operaciones vitales. Las valuaciones realizadas por aseguradoras durante el mandato de Fayad confirmaron que su valor comercial era hasta tres veces mayor que el precio de venta.

    La Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) ha emitido múltiples órdenes de aprehensión contra Vega, quien ya enfrenta condenas por otros delitos de corrupción. A pesar de su situación legal, Fayad continúa su carrera como embajador de México en Noruega, donde percibe un salario considerable.

    Las irregularidades en la administración de Fayad no se limitan a la venta de helicópteros. Durante su mandato, se registraron otros escándalos de corrupción, incluyendo la llamada “Estafa Siniestra”, que implicó desvíos de recursos públicos a través de contratos simulados. La sombra de la corrupción persiste en su legado, mientras las autoridades siguen investigando a varios exfuncionarios de su administración.

    La situación actual plantea preguntas sobre la transparencia y la rendición de cuentas en el gobierno de Hidalgo. La venta de estos helicópteros no solo representa una pérdida económica, sino también un golpe a la confianza pública en las instituciones. La comunidad espera respuestas y justicia en un caso que ha dejado una marca indeleble en la historia reciente del estado. (Con información de Emeequis).

  • Sheinbaum revela en su nuevo libro apoyo de AMLO para combatir la inseguridad

    Sheinbaum revela en su nuevo libro apoyo de AMLO para combatir la inseguridad

    En su nuevo libro, la presidenta Claudia Sheinbaum revela el apoyo de AMLO en su misión de combatir la inseguridad en México.

    Claudia Sheinbaum Pardo ha compartido momentos importantes en su libro “Diario de una Transición Histórica”. En este relato, la presidenta destaca la confianza que Andrés Manuel López Obrador depositó en ella para enfrentar los desafíos de la seguridad en el país.

    Durante un viaje a Nuevo Laredo, ambos líderes discutieron la problemática de la inseguridad. Sheinbaum recuerda cómo López Obrador criticó la falta de responsabilidad en el manejo del tema durante la administración de Felipe Calderón. También habló sobre la corrupción en el gobierno de Enrique Peña Nieto y la necesidad de enfocarse en los jóvenes.

    En sus palabras, López Obrador le aseguró que ella tenía la capacidad para manejar la situación. “Confío en que vas a poder”, le dijo. Esta frase se convirtió en un eco constante en la mente de Sheinbaum mientras asumía su rol de jefa de Gobierno en la Ciudad de México. Logró reducir en un 60% los delitos de alto impacto y eso le otorgó más confianza.

    Además, ambos conversaron sobre el papel del Ejército y la Guardia Nacional en la seguridad del país. Esto muestra que la búsqueda de soluciones debe ser un esfuerzo conjunto. También reflexionaron sobre la reforma al Poder Judicial, priorizando la participación ciudadana.

    Sheinbaum no solo recuerda su camino hacia la presidencia, también señala que López Obrador la vio como posible secretaria de Gobernación. Sin embargo, su verdadero anhelo siempre fue competir por la Ciudad de México.


    Este libro no solo narra anécdotas, sino también aspiraciones y desafíos. La historia de Sheinbaum es un testimonio de liderazgo y compromiso con su país. Su trabajo continuará marcando la pauta en la política mexicana.

  • Fonden: décadas de corrupción y retrasos en la atención a damnificados

    Fonden: décadas de corrupción y retrasos en la atención a damnificados

    Entre 2000 y 2013, los recursos del Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales ran liberados hasta 120 días después de las emergencias, dejando a miles de familias sin ayuda inmediata y en medio de escándalos de corrupción.

    Durante la Mañanera del Pueblo de la presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, denunció los graves retrasos y la corrupción histórica en la administración del Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (Fonden) entre los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

    Entre 2000 y 2009, explicó Buenrostro, la burocracia en la liberación de recursos del Fonden provocaba que las emergencias se atendieran hasta 120 días después del desastre, afectando directamente a las familias damnificadas. Como ejemplo citó a Carmen Segura Rangel, titular de Protección Civil en la era Fox, involucrada en compras con sobreprecios de hasta 374% en medicamentos y materiales de curación. La funcionaria fue inhabilitada 10 años, aunque las sanciones fueron anuladas en 2006 por la entonces Segob.

    Durante el gobierno de Felipe Calderón, víctimas de inundaciones en Veracruz en 2010 enfrentaron meses de espera para recibir apoyo. El Congreso local autorizó casi 5 millones de pesos para reconstrucción que no se ejercieron, mientras que el Fonden había aprobado casi 8 millones, lo que resultó en un desvío y auditorías que documentaron más de 531 millones de pesos sin justificar.

    Con Enrique Peña Nieto, los huracanes Ingrid y Manuel en 2013 pusieron en evidencia nuevas fallas: 29 comités de daños demoraron entre 119 y 161 días en iniciar la atención y comprobar el gasto de los recursos, con casos de sobreasignación durante el año electoral 2018, cuando 46 de 57 declaratorias fueron por olas de calor.

    El Fonden nació para atender emergencias, pero se convirtió en un mecanismo opaco y político, con desvíos, sobreprecios y obras inconclusas”, afirmó Buenrostro Sánchez. La secretaria destacó que actualmente los recursos se entregan más rápido, con menor burocracia y ayuda directa a los afectados.

  • Red de apuestas de Hernán ‘N’, líder de La Barredora, opera de México a Paraguay y EUA

    Red de apuestas de Hernán ‘N’, líder de La Barredora, opera de México a Paraguay y EUA

    El exsecretario de Seguridad de Tabasco mantiene un imperio familiar en apuestas y bienes de lujo mientras enfrenta órdenes de captura en México y sanciones internacionales.

    Hernán ‘N’, también conocido como El Abuelo o Comandante H, presunto líder del grupo criminal La Barredora, encabeza una red familiar dedicada a las apuestas y juegos en línea, con operaciones que se extienden de México a Paraguay y bienes de alto valor en Estados Unidos.

    De acuerdo con una investigación de Rubén Mosso para Milenio, la estructura familiar incluye a los hermanos Humberto, Eduardo y Elba Bermúdez Requena, así como a los sobrinos Raúl y Gerardo Bermúdez Arreola, todos vinculados a sociedades constituidas desde 2011 para explotar casinos, sorteos y plataformas digitales de apuestas. Entre estas, destacan Crown City Premium S.A. de C.V., fundada por Humberto en CDMX, y sus filiales en Mérida, Villahermosa y Sonora.

    La expansión internacional comenzó en 2017 con Montego Trading S.A., vinculada a Gerardo, operando plataformas en Paraguay, donde fue imputado por explotación de juegos de azar sin autorización. Además, en 2024 Humberto adquirió un departamento de lujo en North Miami Beach, Florida, valuado en 1.3 millones de dólares, evidenciando su diversificación y capacidad financiera.

    Actualmente, Hernán ‘N’ enfrenta procesos penales por secuestro exprés, asociación delictuosa y extorsión, mientras la FGR tiene pendiente una orden de aprehensión por delincuencia organizada y secuestro. Recientemente, el gobierno de Paraguay lo expulsó por presuntos nexos con el narcotráfico, tras residir de forma irregular en el condominio Surubi’i.El caso de El Abuelo y su red familiar refleja la combinación de empresas legales, expansión internacional y presuntos vínculos criminales, manteniendo activos registrados en México y el extranjero.

  • Gansterismo minero

    Gansterismo minero

    Empresas canadienses chupan la riqueza de México

    Por Ricardo Sevilla

    Blackfire Exploration Ltd., Goldcorp (Newmont) y First Majestic Silver son mineras que aparecen de manera recurrente en informes y denuncias por estar vinculadas a prácticas corruptas, conflictos socioambientales, violencia y disputas fiscales.

    La corrupción y los conflictos generados por las mineras canadienses en México es complejo y ha sido documentado por diversas organizaciones y medios.

    Las empresas canadienses son responsables de una gran parte de los conflictos mineros en el país.

    De acuerdo con el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), México encabeza la lista de países con más conflictos mineros en la región. Un 50% de estos conflictos, es decir, 29 de 58 casos, están relacionados con proyectos de minas canadienses.

    A través de distintas investigaciones periodísticas, se ha documentado que algunas empresas mineras canadienses han recurrido al soborno de autoridades locales y ejidales para obtener acceso a terrenos y operar sus concesiones.

    Un caso tristemente emblemático es el de la minera Blackfire Exploration Ltd. en Chicomuselo, Chiapas.

    Diferentes reportajes difundieron documentos que demostraban pagos mensuales a la cuenta personal del presidente municipal para evitar la oposición a la mina.

    La operación de estas mineras ha estado ligada a la violencia. En el caso de Blackfire, el activista Mariano Abarca Roblero fue asesinado en 2009 después de denunciar los impactos sociales y ambientales de la mina y de ser amenazado por empleados de la empresa.

    Pero eso no es todo.

    También se han señalado prácticas de apropiación de territorios ejidales y comunales. Por ejemplo, la minera Goldcorp (ahora parte de Newmont) fue acusada de convencer a ejidatarios de rentar sus tierras por bajos precios con la promesa de beneficios que no siempre se cumplían. En el caso de la mina El Peñasquito en Zacatecas, propiedad de Goldcorp, se mencionan conflictos por el uso de la tierra y del agua.

    Por otro lado, se ha denunciado que algunas mineras canadienses se han beneficiado de un marco legal que les permite evadir impuestos y disfrutar de exenciones fiscales.

    Un ejemplo es el caso de First Majestic Silver, a la que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México reclamó adeudos fiscales y detectó supuestas manipulaciones en el precio del metal y transferencias ilegales de ganancias.

    Las tres mineras más señaladas en México:

    • Blackfire Exploration Ltd.: Con sede en Canadá, operó en Chiapas y fue vinculada al asesinato del activista Mariano Abarca. Ha sido señalada por corrupción de autoridades locales y graves impactos ambientales.
    • Goldcorp (Newmont): Una de las compañías mineras más grandes del mundo. Su proyecto El Peñasquito, en Zacatecas, ha estado en el centro de conflictos sociales por uso de tierras, agua y promesas incumplidas a las comunidades.
    • First Majestic Silver: Con operaciones en distintos estados del país, ha enfrentado reclamos del SAT por adeudos fiscales millonarios. Se le acusa de manipular precios y transferir utilidades fuera de México.
  • Alcalde arremete contra Anaya tras captura de Bermúdez

    Alcalde arremete contra Anaya tras captura de Bermúdez

    Luisa María Alcalde responde a Ricardo Anaya sobre la detención de Hernán Bermúdez Requena, líder de “La Barredora”. La disputa entre Morena y PAN se intensifica.

    La dirigente de Morena, Luisa María Alcalde, criticó al líder de los senadores del PAN, Ricardo Anaya, tras la detención de Hernán Bermúdez Requena. Este último es considerado el líder del grupo criminal “La Barredora”.

    Alcalde respondió a Anaya, quien exigió una investigación sin encubrimientos en el caso de Bermúdez. La líder morenista afirmó que su partido no tolera la complicidad ni la impunidad.

    Anaya ha sido llamado “prófugo de la justicia con fuero”. Alcalde lo acusó de estar involucrado en casos de corrupción, incluyendo el escándalo de Odebrecht.

    El PAN, por su parte, pidió al Gobierno Federal que garantice una investigación imparcial y transparente sobre la captura de Bermúdez. En su comunicado, exigieron que la verdad se revele sin simulaciones.

    El senador morenista Adán Augusto López también se pronunció sobre la detención. Afirmó que solicitó investigar a fondo el caso de Bermúdez, quien enfrenta cargos por delitos graves en México.

    Bermúdez, conocido como “Comandante H” o “El Abuelo”, fue detenido en Paraguay y se espera su extradición a México. Su grupo criminal está vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). La situación genera un clima tenso entre los partidos políticos, en medio de acusaciones y reclamos de Justicia. (Con información de EFE).

  • CJNG y Cártel del Golfo usan buques huachicoleros para traficar armas en Tamaulipas

    CJNG y Cártel del Golfo usan buques huachicoleros para traficar armas en Tamaulipas

    Investigaciones de la FGR revelan que cargamentos de diesel ilegal y armamento llegan semanalmente a Altamira y Tampico, con presunta protección de autoridades federales y aduanales.

    La Fiscalía General de la República (FGR) investiga los buques con huachicol fiscal que arribaban al puerto de Altamira, Tamaulipas, como el Challenge Procyon, cargados con millones de litros de diesel y armamento de grueso calibre destinado a abastecer a los cárteles mexicanos. El 19 de marzo de 2025, autoridades federales aseguraron el barco con 10 millones de litros de combustible, 192 contenedores, 29 tractocamiones, armas y vehículos, lo que dio inicio a la causa penal 216/2025.

    De acuerdo con una investigación de Daniela Wachauf para El Universal, el expediente vincula al empresario Héctor Manuel Portales Ávila, al exjuez federal Anuar González Hemadi, y a José Ramírez Guardado, por su probable participación en delitos de posesión de hidrocarburo ilegal. Según denuncias anónimas, los cargamentos llegan desde Estados Unidos, ingresan con documentación irregular y son resguardados por el Cártel del Golfo, con supuesta complicidad de directores de la Agencia Nacional de Aduanas.

    Los informes de la SSPC detallan que las pipas vinculadas a Mefra Fletes descargan el diesel de día y armas de noche en inmuebles de Altamira identificados con siglas del CDG, mientras personal armado amenaza a observadores y agentes. El operativo revela un esquema donde empresas fachada y rutas marítimas internacionales son utilizadas para la importación ilegal de hidrocarburos y tráfico de armas, vinculado incluso con el CJNG.

    La próxima audiencia contra los investigados está programada para el 30 de octubre en el penal de El Altiplano, Estado de México, mientras la fiscalía continúa indagando a al menos ocho personas y empresas implicadas en este entramado delictivo de alto poder económico y criminal.

  • Cárteles financian el trasiego de drogas con robo de combustible en México

    Cárteles financian el trasiego de drogas con robo de combustible en México

    Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación usan el huachicol como fuente millonaria de financiamiento para el narcotráfico, operando junto con empresarios mexicanos y estadunidenses mediante empresas fantasmas y sobornos.

    Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) son los principales responsables del robo de combustible en México, actividad que se ha consolidado como la segunda fuente de mayores ingresos del crimen organizado, según la Administración para el Control de Drogas (DEA).

    De acuerdo con un reporte de la Red de Control de Delitos Financieros (Fincen), estas organizaciones han desarrollado una industria ilícita para financiar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, operando con la complicidad de empresarios mexicanos y estadounidenses. Los grupos no sólo extraen diésel y gasolina de tomas ilegales de ductos de Pemex, sino que también recurren a sobornos a funcionarios, amenazas a trabajadores y empresas fantasma, provocando pérdidas millonarias para la petrolera y el SAT, que deja de recaudar más de 3 mil millones de pesos mensuales.

    El Fincen señala que los cárteles introducen el crudo y la gasolina como “aceite de desecho” en Estados Unidos, particularmente en Houston y Dallas, aprovechando intermediarios y empresas fachadas en ambos países. En México, el combustible robado se vende en gasolineras del mercado negro y mediante robo de camiones cisterna, con foco en Monterrey, Altamira y Veracruz, aunque otras regiones también están bajo control del crimen organizado.

    Entre las empresas involucradas están Servicios Logísticos Ambientales y Grupo Jala Logística, dedicadas al transporte de materiales peligrosos y vinculadas a César Morfín Morfín, Primito, presunto operador del CJNG en Tamaulipas y con nexos con el Cártel del Golfo.

    La investigación revela cómo el huachicol, además de causar daños millonarios a la economía, se ha convertido en un mecanismo estratégico para sostener el narcotráfico, consolidando una red que cruza fronteras y desafía la seguridad energética y financiera de México y Estados Unidos.

  • Escándalo de sobornos sacude al Gobierno de Milei

    Escándalo de sobornos sacude al Gobierno de Milei

    El Gobierno de Javier Milei enfrenta un escándalo de corrupción a días de las elecciones en Buenos Aires. Audios revelan un esquema de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).

    Los audios, difundidos por un canal de streaming, implican a funcionarios cercanos a Milei. Karina Milei, su hermana y secretaria de la Presidencia, es señalada como beneficiaria de estos sobornos.

    Milei prometió erradicar la corrupción en su campaña, pero este escándalo pone en jaque su imagen. La trama involucra un presunto esquema de retornos en la compra de medicamentos, donde un 3% iba a Karina.

    El director de Andis, Diego Spagnuolo, describe en los audios cómo funcionaba el sistema de sobornos. La situación genera incertidumbre sobre la capacidad del Gobierno para manejar la crisis y afecta la confianza del electorado.

    La remoción de Spagnuolo no calma las aguas. El Gobierno denuncia una supuesta operación política de la oposición, lo que sugiere una falta de autocrítica. Milei, al romper el silencio, califica las acusaciones de falsas, pero la situación sigue deteriorándose.

    Mientras la justicia investiga, la imagen del oficialismo se resquebraja. Los votantes pueden perder la fe en un Gobierno que prometió transparencia. La falta de acción contundente y la defensa de Karina Milei complican aún más la situación.

    Con las elecciones a la vista, el escándalo podría tener consecuencias graves para el futuro político de Milei. Los expertos advierten que la corrupción no siempre afecta los resultados, pero este caso podría cambiar la dinámica electoral. La presión aumentará en los días próximos y la forma en que el Gobierno maneje la crisis será crucial.