Etiqueta: Crimen organizado

  • Paraguay, refugio de presuntos delincuentes internacionales: México y Brasil lideran expulsiones

    Paraguay, refugio de presuntos delincuentes internacionales: México y Brasil lideran expulsiones

    Al menos 10 prófugos de alto perfil han sido detenidos y extraditados desde Paraguay, incluyendo al exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena.

    El exfuncionario mexicano Hernán Bermúdez Requena, señalado como presunto fundador del grupo criminal La Barredora y vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación, viajó más de 7.000 kilómetros para escapar de la justicia. Tras pasar por varios países, se estableció en Paraguay, donde fue detectado y detenido el 12 de septiembre, y posteriormente entregado a México para enfrentar cargos que rechaza.

    Su caso refleja un fenómeno creciente: según la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay (Senad)al menos 10 presuntos delincuentes extranjeros de alto perfil han sido arrestados y expulsados desde mediados de 2023. Entre ellos figuran narcotraficantes, homicidas y lavadores de dinero, como el brasileño Marlon Castilho Batistao y el uruguayo Federico Santoro Vassallo, trasladados a sus países de origen o a Estados Unidos para enfrentar procesos legales.

    El ministro de la Senad, Jalil Rachid, advirtió que Paraguay se ha convertido en un “refugio clandestino” por su ubicación estratégica en América del Sur. El país limita con Argentina, Bolivia y Brasil, lo que facilita el tránsito de drogas y permite que grupos criminales busquen esconderse de la justicia internacional. La mayor parte de las detenciones recientes corresponden a ciudadanos brasileños, vinculados al Primer Comando Capital y Comando Vermelho, aunque también se han registrado arrestos de bolivianos y argentinos.

    Especialistas señalan que la tendencia comenzó hace una década, cuando Paraguay se volvió un lugar atractivo para delincuentes de alto perfil. Según el académico Juan Martens, factores como la infiltración del crimen organizado en instituciones estatales y los más de 500 kilómetros de fronteras secas con Brasil facilitan la impunidad y el tránsito ilícito de drogas hacia Argentina y Brasil.

    Rachid destacó que el intercambio de información con autoridades internacionales, especialmente con Brasil, es clave para localizar y detener a prófugos, como ocurrió con Bermúdez Requena. Sin colaboración efectiva y uso de tecnología para vigilancia fronteriza, el flujo de delincuentes extranjeros hacia Paraguay podría continuar.

    El caso evidencia la complejidad del crimen transnacional en Sudamérica, donde países como Paraguay se convierten en puntos estratégicos de refugio para quienes buscan evadir la justicia internacional, subrayando la necesidad de fortalecer instituciones y controles fronterizos.

    Con información de Mauricio Torres para CNN

  • Detienen en Tijuana a líder del Cártel Beltrán Leyva

    Detienen en Tijuana a líder del Cártel Beltrán Leyva

    Saúl “N”, conocido como ‘El SS’, fue aprehendido en un operativo en Tijuana, junto a su jefe de escoltas, por su vínculo con el tráfico de fentanilo.

    Las autoridades han dado un golpe al Cártel Beltrán Leyva al capturar a Saúl “N”, apodado ‘El SS’, en Tijuana, Baja California. Este detenido es un reconocido líder de una célula del cártel, implicado en el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.

    El operativo fue llevado a cabo por la Secretaría de la Defensa Nacional en colaboración con otras instituciones del Gabinete de Seguridad. Según información de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, actividades de inteligencia condujeron a la identificación de un domicilio donde se encontraba Saúl “N”.

    Tras intensificar las acciones en la zona, las autoridades lograron interceptarlo. Durante la detención, también arrestaron a Horacio “N”, quien se identificó como el jefe de escoltas de ‘El SS’.

    En el lugar de la capturada, las fuerzas del orden aseguraron armas de fuego, dosis de droga y teléfonos celulares. También se confiscó el inmueble donde se encontraban los detenidos. Esta operación pone de manifiesto el esfuerzo continuo del gobierno para combatir el crimen organizado en el país.

  • Lula da Silva; su tibieza ante la masacre perpetúa la crisis

    Lula da Silva; su tibieza ante la masacre perpetúa la crisis

    No sólo fueron balas, “degollaron a mi hijo, le cortaron el cuello, colgaron (la cabeza) en un árbol como un trofeo”, contó Raquel Tomas, madre de Lago Ravel de 19 años. El cinismo de enfrentar la violencia con violencia, representa a la actual administración de Río de Janeiro, la cual ha fragmentado a decenas de familias.

    La cabeza pelirroja de Ravel fue encontrada por los habitantes de la favela en una zona boscosa cercana, informaron medios internacionales este jueves. Hasta el momento las cifras oficiales reconocen 132 víctimas del devastador operativo policial, que incluye civiles.

    El miércoles pasado, Rayune Diaz Ferreira explicó a periodistas en territorio: “la gente no ha dormido, ni comido, buscando a los desaparecidos”, ella buscaba a su primo y aseguró que las autoridades se niegan a ayudarles.

    Sin embargo, lo que para muchos representa un crimen de lesa humanidad, para Cláudio Castro, gobernador de Río de Janeiro y opositor del actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva, le mereció la siguiente opinión: “Todos los fallecidos son criminales”, piensa que cualquier error es un efecto secundario, además, en otras declaraciones reclama poco apoyo federal para combatir el crimen organizado.

    El megaoperativo con 2 mil 500 uniformados a cargo, empezó el martes pasado 28 de octubre en las favelas de Río de Janeiro, el objetivo del gobierno es combatir el narcotráfico, en especial al Comando Vermelho o Comando Rojo, una de las organizaciones delincuenciales más activas en Brasil.

    Por su parte, el Alto Comisionado de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Volker Turk, quien define los hechos como terroríficos, pidió una reforma integral de los métodos policiales en Brasil. “Brasil necesita romper el ciclo de brutalidad extrema y garantizar que las operaciones de seguridad pública cumplan con los estándares internacionales sobre el uso de la fuerza”.

    Ante los hechos, la blanda respuesta en redes sociales, de Lula da Silva desconcierta: “He firmado la Ley 15.245/2025, que aumenta la protección de los agentes públicos que combaten la delincuencia organizada”. Esto lo decidió luego de una reunión con el gobernador Castro, tomando como nada el saldo del operativo más letal que ha tenido Brasil desde 1992.

  • Cae “El Charro”, operador clave del CJNG y presunto brazo derecho de “El Mencho” en Aguascalientes

    Cae “El Charro”, operador clave del CJNG y presunto brazo derecho de “El Mencho” en Aguascalientes

    Autoridades federales detuvieron a Armando “N” en una quinta donde se aseguraron armas, drogas, dinero en efectivo y objetos de lujo; su captura podría desarticular células locales del cártel.

    En un operativo conjunto de la Guardia Nacional y el Ejército mexicano, fue detenido Armando “N”, alias “El Charro” o “El Chirris”, identificado como uno de los principales operadores del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Aguascalientes y presunto hombre de confianza de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”.

    La acción se llevó a cabo en una quinta sobre la calle Miguel Gerónimo No. 707, que funcionaba como punto de reunión y resguardo de objetos de alto valor. Durante el cateo, las autoridades aseguraron un rifle Kaltec calibre 5.56 con cargador, cerca de 200 cartuchos de distintos calibres, un uniforme táctico con siglas CJNG, un kilo de cristal, $720,000 pesos en efectivo, una esclava de oro y relojes Rolex y Hublot.

    Junto a “El Charro” fueron detenidos José Manuel “N” y José “N”, presuntos colaboradores cercanos. El líder criminal fue trasladado bajo un fuerte dispositivo de seguridad a las instalaciones de la Fiscalía General de la República (FGR), donde se determinará su situación legal.

    Fuentes extraoficiales indican que Armando “N” operaba como enlace directo entre el CJNG y células locales dedicadas al tráfico de drogas, extorsiones y otros delitos, y que su arresto podría derivar en nuevas detenciones en los próximos días.

    La captura de este operador estratégico representa un golpe significativo a las operaciones del CJNG en Aguascalientes, con potencial para desmantelar parte de la estructura criminal en la entidad.

  • Ejército captura a 15 presuntos integrantes de cártel en Abasolo, Tamaulipas 

    Ejército captura a 15 presuntos integrantes de cártel en Abasolo, Tamaulipas 

    Durante el operativo “Norte”, autoridades federales aseguraron armas, vehículos y droga; los detenidos serían parte de una célula criminal que opera en el centro del estado.

    El Ejército Mexicano, en coordinación con la Guardia Estatal de Tamaulipas, logró la detención de 15 presuntos delincuentes durante un operativo realizado en el municipio de Abasolo, una zona estratégica en el centro de la entidad marcada por la disputa entre grupos del crimen organizado.

    De acuerdo con información de la 48 Zona Militar, las capturas forman parte de los trabajos de seguridad implementados por el gobierno federal dentro del “Operativo Norte”, desplegado para frenar la violencia en regiones donde operan distintas células del narcotráfico.

    Los detenidos, 15 hombres de entre 25 y 30 años, fueron sorprendidos mientras realizaban actividades presuntamente relacionadas con la delincuencia organizada. En la acción, las autoridades aseguraron cuatro armas largas, 26 cargadores, 720 cartuchos, 100 dosis de probable marihuana, cuatro vehículos y equipo de comunicación.

    Los capturados fueron trasladados a Ciudad Victoria, donde quedaron a disposición del Ministerio Público Federal.

    Abasolo, junto con Jiménez y Soto la Marina, se ha convertido desde 2023 en un foco de violencia debido a la ruptura entre la facción de San Fernando y el Cártel del Golfo, específicamente con el grupo Escorpiones de Matamoros. La confrontación ha derivado en ejecuciones, desapariciones y robos, exacerbados por el apoyo que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) habría brindado a grupos rivales.

    Esta captura múltiple representa un avance relevante para el control territorial en la zona, donde las fuerzas federales han intensificado los patrullajes y operativos de inteligencia. 

  • Ejército y Guardia Nacional desmantelan laboratorio con 1.7 toneladas de metanfetamina en Zacatecas

    Ejército y Guardia Nacional desmantelan laboratorio con 1.7 toneladas de metanfetamina en Zacatecas

    El operativo en la Sierra de Morones permitió incautar droga valuada en más de 460 millones de pesos y equipo táctico; autoridades califican la acción como un golpe significativo al narcotráfico.

    En un operativo coordinado entre el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas, fue asegurado un laboratorio clandestino en el municipio de Apozol, donde se encontraron 1.725 toneladas de probable metanfetamina, precursores químicos, equipo táctico y un vehículo con reporte de robo.

    El hallazgo se realizó durante patrullajes de vigilancia y reconocimientos terrestres en la zona del Banco de Piedra, dentro de la Sierra de Morones. Al asegurar el perímetro, las autoridades decomisaron 11 tambos de químicos, 18 termos, ocho cajas y bolsas con presunto cristal, así como chalecos, fornituras y cinco placas balísticas, entre otros objetos relacionados con la producción de drogas sintéticas.

    Según la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la metanfetamina asegurada tiene un valor aproximado de 460 millones de pesos. Las autoridades calificaron el operativo como una afectación significativa a las estructuras criminales dedicadas al narcotráfico, destacando la importancia de estas acciones dentro de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.

    El secretario de Gobierno de Zacatecas, Rodrigo Reyes Mugüerza, destacó que la desarticulación del laboratorio representa un golpe importante al crimen organizado en la región. El sitio quedó bajo resguardo de las autoridades federales para peritajes e indagatorias que determinen el alcance total de la operación.

    En la intervención participaron elementos de la SSP estatal, Ejército, Guardia Nacional, Policía de Investigación de la FGJEZ y la FGR. Hasta el momento no se reportan detenciones, y los objetos asegurados fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para continuar con las investigaciones y determinar su situación jurídica.

  • “El Mencho”, líder del CJNG, libra una orden de aprehensión por secuestro de familia de Zapopan en 2012

    “El Mencho”, líder del CJNG, libra una orden de aprehensión por secuestro de familia de Zapopan en 2012

    La FGR apela la decisión tras 13 años de litigio; el líder del CJNG sigue enfrentando cargos por otros delitos graves en México y EUA.

    El líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, se libró de una orden de aprehensión emitida en 2012 por su probable participación en el secuestro de una familia en Zapopan, Jalisco, luego de que un juez federal declarara la prescripción del mandamiento judicial. La Fiscalía General de la República (FGR) anunció que apelará la decisión ante un Tribunal Colegiado de Apelación.

    La orden inicial fue dictada por un Juzgado de Procesos Penales Federales, que posteriormente desapareció, por lo que el expediente se turnó a otros jueces para su posible ejecución. Sin embargo, el pasado 28 de septiembre, el Juez Sexto de Distrito en Materia Penal de Jalisco revisó el expediente 53/2024 y determinó que el plazo para detener a “El Mencho” había vencido, decretando el sobreseimiento del caso.

    El expediente indica que Oseguera Cervantes, identificado también como Nemesio Oseguera Ramos o Rubén Oseguera Cervantes, y conocido como “El Gallero” o “El Señor de los Gallos”, habría participado en el secuestro de una familia en la zona de El Bajío, despojándolos de sus propiedades, lo que obligó a los afectados a buscar refugio en Texas, Estados Unidos, donde promovieron acciones legales.

    Entre los coacusados se encuentran César Cazarín Molina “El Tanque”, Héctor de Jesús de la Cruz Juan “Teto”, Ulises Héctor Olivares López y Wilfrido Vázquez Gutiérrez, actualmente recluidos y señalados como integrantes del CJNG.

    Aunque esta prescripción aplica solo para este caso específico, “El Mencho” sigue siendo buscado por delitos graves en México y Estados Unidos, incluyendo narcotráfico, secuestro, extorsión y conspiración para traficar fentanilo, con una recompensa de hasta 15 millones de dólares por su captura, consolidándolo como uno de los criminales más buscados a nivel mundial.

  • Desmantelan red de drogas sintéticas en Sinaloa; 18 detenidos

    Desmantelan red de drogas sintéticas en Sinaloa; 18 detenidos

    Fuerzas federales aseguran armas, químicos y equipo táctico; la operación impacta en 281 millones de pesos a la delincuencia organizada.

    Autoridades mexicanas realizaron tres operativos en Sinaloa, donde detuvieron a 18 personas y aseguraron armas, equipo táctico y sustancias químicas utilizadas en la producción de drogas sintéticas, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

    En Culiacán, agentes que patrullaban la zona fueron atacados con disparos de arma de fuego; tras repeler la agresión, detuvieron a siete personas y decomisaron cinco armas largas, 818 cartuchos, 33 cargadores, 11 chalecos, 22 placas balísticas y un vehículo. Además, localizaron un área de concentración de químicos, asegurando 13 mil 850 litros, con un valor estimado en 281 millones de pesos para la delincuencia.

    En Navolato, las fuerzas de seguridad capturaron a 11 individuos a bordo de dos vehículos, uno con blindaje artesanal, incautando dos ametralladoras, siete armas largas, tres armas cortas, 21 cargadores, 868 cartuchos y equipo táctico.

    En las operaciones participaron elementos de la Sedena, Semar, SSPC, FGR y Guardia Nacional, coordinados con autoridades estatales de Sinaloa. 

    La entidad es uno de los puntos donde se ha reforzado la vigilancia por el Gobierno federal, que ha desplegado 11 mil 800 elementos bajo la administración de Claudia Sheinbaum

  • Entre inteligencia y fuego: EUA amplía operaciones marítimas para rastrear, cazar y neutralizar redes delictivas

    Entre inteligencia y fuego: EUA amplía operaciones marítimas para rastrear, cazar y neutralizar redes delictivas

    Estados Unidos endureció su postura contra el narcotráfico: el secretario de Defensa, Pete Hegseth, advirtió que los cárteles mexicanos serán perseguidos “como Al-Qaeda”. La amenaza llega tras una serie de ataques militares en el Pacífico, lo que marca el inicio de una ofensiva sin precedentes en el hemisferio occidental.

    El gobierno de Estados Unidos elevó su discurso contra el narcotráfico al anunciar una ofensiva militar directa contra los cárteles de  droga. Pete Hegseth, secretario de Defensa en la administración de Donald Trump, advirtió que estos grupos serán tratados como “organizaciones terroristas extranjeras” y que serán “cazados y eliminados” con la misma estrategia aplicada contra Al-Qaeda.

    Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, Hegseth comparó la amenaza del crimen organizado con los ataques del 11 de septiembre de 2001, al señalar que los cárteles “libran una guerra desde la frontera” contra la población estadounidense. Aseguró que cada embarcación destruida por las fuerzas armadas representa miles de vidas salvadas del consumo de drogas. “Los encontraremos, rastrearemos sus redes, los cazaremos y los mataremos”, sentenció.

    Las declaraciones del secretario se dieron tras el noveno ataque naval ejecutado por el ejército estadounidense en el Pacífico, donde una embarcación presuntamente vinculada al narcotráfico fue interceptada, dejando un saldo de tres personas muertas. El Pentágono informó que la operación amplió el radio de acción hacia aguas de Sudamérica, con base en inteligencia que vincula rutas de producción y transporte de cocaína desde esa región.

    Donald Trump respaldó completamente las palabras de su secretario y endureció el mensaje hacia México. Aseguró que el país “está gobernado por los cárteles de la droga”, aunque reconoció la valentía de la presidenta Claudia Sheinbaum en su combate contra el crimen organizado. “México tiene que defenderse de eso”, afirmó.
    El presidente de los Estados Unidos también dirigió sus críticas a Colombia, país al que acusó de producir “una cantidad de cocaína que no se había visto antes”. Recordó que al inicio de su segundo mandato su gobierno designó al Cártel de Sinaloa y al CJNG como organizaciones terroristas, lo que de acuerdo con la Casa Blanca brinda base legal para actuar militarmente bajo el concepto de “conflicto armado” frente a actores no estatales.

  • Trump quiso bombardear México, pero terminó apuntando a Venezuela: reveló The New Yorker

    Trump quiso bombardear México, pero terminó apuntando a Venezuela: reveló The New Yorker

    El presidente de Estados Unidos habría considerado ataques contra territorio mexicano bajo el argumento del combate al narcotráfico, pero optó por centrar su ofensiva en Venezuela.

    El periodista Jonathan Blitzer, de The New Yorker, reveló que Donald Trump llegó a plantear bombardear México durante su primer mandato, bajo el argumento de destruir laboratorios de drogas. Sin embargo, sus propios asesores lo frenaron ante las posibles consecuencias diplomáticas y comerciales.

    De acuerdo con el reportaje titulado “El verdadero objetivo de la guerra de Trump contra los barcos narcotraficantes”, el exmandatario estadounidense insistía en “lanzar misiles a México” de forma encubierta, asegurando que “nadie sabría que fuimos nosotros”. La negativa del Departamento de Defensa y el valor estratégico de la relación con México obligaron a descartar la idea.

    Ya en su segundo mandato, Trump habría redirigido su enfoque hacia Venezuela, donde buscaba “una acción militar drástica” con menos riesgo directo para Estados Unidos. De acuerdo a la investigación, el objetivo era proyectar fuerza en el escenario internacional mientras mantenía una retórica de guerra contra el narcotráfico.

    Fuentes cercanas a la Casa Blanca revelaron que Stephen Miller, uno de los asesores más influyentes del presidente, fue clave en el giro hacia Venezuela. Para Miller, los ataques militares no solo fortalecían el poder de Trump, sino que también alimentaban su narrativa de enemigos externos, especialmente con la migración venezolana.

    El texto advierte que esta política de “militarización de la seguridad” busca justificar el uso de la fuerza en nombre de la lucha antidrogas, una estrategia que podría tener repercusiones en toda América Latina. Países como Colombia, Panamá y Brasil ya observan, y en ciertos casos se entrometen, en el creciente discurso bélico de Trump en su retorno al poder.