Etiqueta: Cuba

  • Sheinbaum defiende apoyo a Cuba ante críticas de EUA

    Sheinbaum defiende apoyo a Cuba ante críticas de EUA

    La presidenta mexicana reafirma la soberanía de su país en política exterior y respalda el fin del bloqueo a la isla.

    La presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció con firmeza sobre el apoyo de México a Cuba. En una reciente conferencia de prensa, afirmó que la política exterior del país la definen los mexicanos. Resaltó que México es un “país libre, independiente y soberano”.

    Su defensa surge tras los comentarios del subsecretario de Estado de EUA, Christopher Landau, quien cuestionó esta postura. Sheinbaum sostuvo que el respaldo a Cuba es histórico y está basado en los principios de México. Además, recordó que en la ONU, la mayoría de los países pidieron el fin del bloqueo económico impuesto a la isla.

    La mandataria destacó las relaciones entre México y EUA como buenas, aunque reconoció que hay temas en los que no coincidimos. A pesar de las diferencias, Sheinbaum enfatizó que se ha buscado siempre el diálogo para resolver los desacuerdos.

    En este sentido, se mostró optimista sobre futuras negociaciones comerciales. Afirmó que ha habido avances y que espera alcanzar más acuerdos en el corto plazo.

  • Cuba pierde aliados en la ONU: el mundo ya no vota igual contra el bloqueo de EUA

    Cuba pierde aliados en la ONU: el mundo ya no vota igual contra el bloqueo de EUA

    Entre presiones diplomáticas y acusaciones cruzadas, Cuba enfrenta su votación más baja en la ONU para poner fin al bloqueo de Estados Unidos. Mientras Washington celebra haber restado apoyos, La Habana denuncia una campaña “calumniosa” que busca aislarla del mundo.

    La Asamblea General de la ONU aprobó nuevamente una resolución que exige a Estados Unidos poner fin al embargo económico, comercial y financiero que mantiene sobre Cuba desde hace más de seis décadas. Sin embargo, el apoyo global a la isla caribeña disminuyó de forma notable este año, tras una intensa campaña diplomática de Washington para restarle aliados a La Habana.

    De acuerdo con los resultados, la iniciativa obtuvo 165 votos a favor, siete en contra entre ellos los de Estados Unidos, Israel, Ucrania, Argentina y Paraguay, además de 12 abstenciones. Se trata de la cifra más baja de respaldo a Cuba en al menos diez años. En 2024, la misma resolución había reunido 187 votos favorables y apenas tres países en desacuerdo.

    Fuentes diplomáticas revelaron que Estados Unidos presionó a naciones de América Latina y Europa para que modificaran su postura, argumentando que el gobierno cubano ha permitido que mercenarios participen en la guerra de Ucrania del lado ruso. El embajador estadounidense ante la ONU, Mike Waltz, calificó a Cuba como un “régimen ilegítimo y brutal” que colabora con enemigos de su país. Ante ello, el canciller cubano Bruno Rodríguez acusó a Washington de montar una “campaña calumniosa y mendaz” para manipular la opinión internacional y aislar políticamente a la isla.

    El bloque latinoamericano, tradicionalmente solidario con Cuba, también mostró fisuras, Argentina y Paraguay votaron en contra, mientras que Costa Rica y Ecuador se abstuvieron. En Europa del Este, naciones como Polonia, Lituania y la República Checa se sumaron a las abstenciones, señalando presuntos vínculos entre La Habana y Moscú. El embajador venezolano Samuel Moncada condenó la postura estadounidense y denunció una “operación de desinformación” que busca justificar el despliegue militar en el Caribe, supuestamente para frenar el narcotráfico, pero que Caracas tiene fines políticos.
    El embargo contra Cuba se mantiene desde 1960 y, aunque su intensidad ha variado con los distintos gobiernos, sigue siendo uno de los cerros económicos más prolongados de la historia moderna. Pese a los intentos de acercamiento durante la administración de Joe Biden, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha devuelto el endurecimiento de las sanciones, revirtiendo cualquier gesto de distensión.

  • Melissa una tormenta histórica que deja muerte y destrucción en el Caribe

    Melissa una tormenta histórica que deja muerte y destrucción en el Caribe

    El huracán Melissa, uno de los más poderosos en casi un siglo, dejó una estela de destrucción en el Caribe tras golpear Jamaica con vientos de casi 300 km/h y avanzar hacia Cuba con lluvias torrenciales e inundaciones mortales. Con más de 27 muertos, cientos de miles de evacuados y comunidades enteras sin electricidad, la región enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes mientras el fenómeno sigue fortalecido rumbo a las Bahamas.

    El huracán Melissa, uno de los ciclones más poderosos de los últimos 90 años, continúa su paso destructor por el Caribe tras arrasar Jamaica y azotar este miércoles el oriente de Cuba con lluvias torrenciales, deslizamientos e inundaciones repentinas que amenazan la vida de miles de personas. Con vientos sostenidos de hasta 295 km/h, el fenómeno dejó una estela de destrucción sin precedentes y al menos 27 víctimas mortales en distintos países de la región.

    De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes, Melissa tocó tierra en Santiago de Cuba como un huracán de categoría 3, mientras las autoridades cubanas evacuaban a más de 735 mil personas y declaraban “estado de alarma” en seis provincias. El presidente Miguel Díaz-Canel advirtió que el país enfrenta “una madrugada muy compleja”, tras confirmarse cortes eléctricos, derrumbes y el rescate de familias atrapadas por la crecida de los ríos en El Cobre. “Ha sido una noche difícil, con daños cuantiosos”, expresó el mandatario en redes sociales.

    La situación es crítica en Jamaica, donde la tormenta fue catalogada por la Organización Meteorológica Mundial como “la del siglo”. La ONU reportó niveles de devastación “nunca antes vistos” y anunció el envío de 2 mil kits de emergencia desde Barbados. Más de medio millón de habitantes permanecen sin electricidad, 15 mil personas se refugian en albergues y cuatro hospitales resultaron afectados. En Haití, el desborde del río La Digue en la localidad de Petit-Goâve cobró la vida de 20 personas, incluidos varios niños, mientras equipos de rescate continúan la búsqueda de desaparecidos.

    La comunidad internacional ha comenzado a movilizar ayuda. Estados Unidos confirmó el envío de equipos de rescate y asistencia humanitaria a Jamaica, Haití, República Dominicana y Bahamas, mientras el Reino Unido anunció que su buque “HMS Trent” se encuentra en la región para ofrecer apoyo logístico. Desde el Vaticano, el papa León XIV expresó su solidaridad con las víctimas y pidió a las autoridades “hacer todo lo posible” por las comunidades afectadas.

    Melissa, que ahora se desplaza hacia las Bahamas con categoría 3, mantiene vientos dañinos y una peligrosa marejada ciclónica que podría elevar el nivel del mar hasta tres metros. Las autoridades del archipiélago ordenaron la evacuación de sus zonas meridionales, mientras en Bermudas se mantienen alertas por impacto inminente. Expertos advierten que la rápida intensificación del huracán favorecida por aguas oceánicas hasta tres grados más cálidas de lo normal es un ejemplo del efecto del cambio climático sobre la frecuencia y potencia de estos fenómenos.

  • SRE activa asistencia a mexicanos ante huracán Melissa en Jamaica y Cuba

    SRE activa asistencia a mexicanos ante huracán Melissa en Jamaica y Cuba

    La Secretaría de Relaciones Exteriores puso a disposición líneas de emergencia y recomienda seguir indicaciones locales mientras Melissa deja destrucción a su paso por el Caribe.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que mantiene atención consular activa para los mexicanos que se encuentran en Jamaica, Cuba y otros países del Caribe afectados por el huracán Melissa, un fenómeno de categoría 5 que ha causado fuertes lluvias, vientos extremos e inundaciones.

    El huracán tocó tierra en Jamaica el martes 28 de octubre con vientos sostenidos de hasta 240 km/h, lo que provocó desbordamientos de ríos y graves daños en la infraestructura. Tras su paso por la isla, Melissa se dirige hacia Cuba, poniendo en alerta a seis provincias orientales: Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey, donde se han evacuado o asegurado cerca de 650 mil personas.

    La SRE recordó a los ciudadanos mexicanos la importancia de mantener la calma, seguir las instrucciones de las autoridades locales y consultar únicamente las redes oficiales de la embajada en Kingston, cuyo número de contacto es +1 (876) 832-8711. Asimismo, exhortó a los connacionales a reportar cualquier situación de emergencia para garantizar su seguridad.

    Melissa ha dejado hasta ahora un saldo de diez personas fallecidas en distintos países del Caribe y Centroamérica, y las autoridades meteorológicas advierten que podría generar marejadas ciclónicas de hasta ocho metros y lluvias de hasta 450 milímetros en Cuba. Por su lento y destructivo desplazamiento, la tormenta se considera uno de los huracanes más poderosos registrados en la región.

    El gobierno mexicano, a través de la SRE, asegura estar coordinado con embajadas y consulados para brindar asistencia, orientación y apoyo logístico a los ciudadanos afectados, reafirmando así el compromiso de proteger a los mexicanos en el exterior ante emergencias meteorológicas.

  • Cuba se prepara para victoria en la ONU contra bloqueo de EUA

    Cuba se prepara para victoria en la ONU contra bloqueo de EUA

    La comunidad internacional se une para rechazar el bloqueo de EUA a Cuba. Este voto en la ONU marca un hito importante para los pueblos del sur.

    Cuba está a punto de obtener un gran triunfo esta semana en la Organización de Naciones Unidas (ONU). El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, se mostró esperanzado ante la posibilidad de que por trigésima tercera vez, la comunidad internacional exprese su rechazo a las políticas punitivas de Estados Unidos. El bloqueo que enfrenta la isla se considera el más largo de la historia.

    Rodríguez Parrilla reconoció que la situación actual entre EUA y América Latina es crítica. A pesar de la presión ejercida por el gobierno estadounidense, que busca cambiar los votos de otros países, el canciller cubano confía en que estas tácticas no prosperarán. Aseguró que las políticas de Washington son insostenibles a largo plazo.

    La relación entre Cuba y México sigue siendo un modelo de lo que debería ser el orden internacional. En este contexto, Rodríguez Parrilla advirtió que la presencia militar estadounidense en el Caribe genera inseguridad. Este despliegue es, a su juicio, innecesario y podría tener consecuencias negativas tanto para la región como para Estados Unidos mismo.

    El canciller hizo hincapié en que las políticas represivas de EUA solo sirven para reforzar los movimientos progresistas en América Latina. Asegura que este periodo de tensiones no durará y que los pueblos de la región pronto superarán estos desafíos.

    Un tema crucial en este debate es el reciente genocidio en Gaza. Para Rodríguez Parrilla, este acontecimiento refleja la disfuncionalidad del orden mundial actual, quien también menciona que, aunque hay un surgimiento de movimientos de derecha en América Latina, esto no detendrá el avance de la historia hacia una mayor equidad y justicia.

    El voto de esta semana en la ONU es más que un simple número, pues representa una victoria para el derecho internacional y para aquellos que se oponen a la opresión. Los países aliados de EUA en la OTAN también verán en este resultado una oportunidad para reafirmar su independencia en un momento de crisis.

    Finalmente, el canciller cubano confía en que este voto será un fuerte mensaje a favor de la igualdad soberana de todos los países. Para él, significa una victoria de la resistencia y de la unidad del pueblo cubano. La Asamblea General de la ONU, aunque imperfecta, sigue siendo un foro vital para defender los derechos de los pueblos y promover un mundo más justo.

  • Melissa toca tierra en Jamaica: la tormenta más poderosa que ha golpeado la isla

    Melissa toca tierra en Jamaica: la tormenta más poderosa que ha golpeado la isla

    El huracán Melissa pone en jaque al Caribe: Jamaica se enfrenta a la tormenta más poderosa de su historia, mientras Cuba evacúa a más de 600 mil personas ante la inminente llegada del fenómeno que ya ha dejado muertos y destrucción en la región.

    El huracán Melissa tocó tierra este martes en la costa sur de Jamaica con una fuerza devastadora, convirtiéndose en la tormenta más poderosa que ha golpeado la isla en 174 años de registros meteorológicos. Con vientos sostenidos de 280 km/h, el ciclón de categoría 5 atraviesa el territorio de sur a norte, dejando a su paso destrucción, cortes de energía y comunidades incomunicadas.

    El primer ministro Andrew Holness advirtió que “ninguna infraestructura en la región puede resistir una categoría cinco”, al tiempo que llamó a la población a mantenerse a salvo y prepararse para una recuperación larga y difícil. Las autoridades ya reportan deslizamientos de tierra, árboles caídos y graves daños en viviendas, mientras hospitales costeros trasladan a sus pacientes a pisos superiores ante la amenaza de marejadas de hasta cuatro metros.

    El fenómeno avanza lentamente hacia el norte-noreste con un poder inusual que mantiene en alerta a toda la región. El ministro de Salud, Christopher Tufton, confirmó que han tomado medidas de emergencia en varios centros médicos, mientras que el titular de Agua y Medio Ambiente, Matthew Samuda, pidió a la población racionar el agua potable. “Cada gota contará”, subrayó.

    En Cuba, donde se esperan lluvias torrenciales de hasta 51 centímetros y fuertes inundaciones, más de 600 mil personas han sido evacuadas de las provincias orientales ante la inminente llegada de Melissa. Hasta el momento, el huracán ha dejado siete víctimas fatales en el Caribe: tres en Jamaica, tres en Haití y una en República Dominicana, donde otra persona continúa desaparecida.

    Los meteorólogos prevén que Melissa mantendrá su potencia mientras abandona Jamaica y se aproxima al este de Cuba, antes de continuar su trayectoria hacia el sureste de las Bahamas. Las autoridades regionales lo describen como un fenómeno de “poder descomunal” que marcará un antes y un después en la historia climática del Caribe.

  • Lilly Téllez acusa a Sheinbaum de financiar a Maduro con recursos ilícitos

    Lilly Téllez acusa a Sheinbaum de financiar a Maduro con recursos ilícitos

    La senadora plurinominal por el PAN, Lilly Téllez, denunció en Fox News que Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López estarían financiando campañas a favor de Nicolás Maduro con recursos ilícitos, incluyendo el robo de combustible en México. Además, advierte sobre los riesgos que enfrentan las instituciones mexicanas si se mantienen estas alianzas con dictadores.

    La senadora plurinominal de Sonora por el PAN, Lilly Téllez, afirmó en una entrevista con Fox News que la presidenta Claudia Sheinbaum y el senador Adán Augusto López están involucrados en una supuesta red de financiamiento ilegal. Según ella, ambos políticos estarían apoyando a Nicolás Maduro con dinero obtenido del robo de combustible en México. Téllez también acusó a López Hernández de estar vinculado con una red de contrabando de gasolina en complicidad con el hijo del expresidente López Obrador.

    Téllez aseguró que parte de esos fondos, que provendrían de actividades ilícitas y recursos públicos, son usadoa para promover a Maduro en su país y para desprestigiar a la opositora María Corina Machado. La senadora agregó que, mediante Jesús Ramírez Cuevas, se habría contratado a Pablo Iglesias para impulsar campañas en favor de Maduro desde México.

    La legisladora de representación proporcional criticó duramente a Sheinbaum por no reconocer a María Corina Machado y por no asistir a la Cumbre de las Américas. Para Téllez, esta postura demuestra que la presidenta prefiere apoyar a regímenes como los de Cuba y Venezuela, en lugar de defender los valores democráticos.

    Además, Téllez advirtió que la relación de Sheinbaum con estos gobiernos podría poner en riesgo la economía mexicana. La senadora mencionó que México depende mucho del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, y que estas alianzas con dictadores pueden poner en peligro esa estabilidad.

    La legisladora no duda en señalar que el país podría avanzar hacia un sistema más parecido al de Rusia, Cuba o Venezuela. En ese escenario, advierte, los opositores podrían enfrentar cárcel, y las cuentas bancarias congeladas. También alertó sobre la posibilidad de un aumento en las acciones de espionaje contra los ciudadanos mexicanos.

    Para finalizar, Lilly Téllez expresó su preocupación por el rumbo que podría tomar México si estas alianzas continúan, e insiste en que la prioridad debe ser proteger la democracia y la economía del país, en lugar de apoyar a gobiernos autoritarios que solo generan más inestabilidad y pobreza.

  • México entrega a Zhi Dong Zhang, operador del narco, a Estados Unidos, confirma Harfuch

    México entrega a Zhi Dong Zhang, operador del narco, a Estados Unidos, confirma Harfuch

    El ciudadano chino, identificado como pieza clave en el tráfico internacional de drogas y lavado de dinero, fue detenido en Cuba tras fugarse de México; ahora enfrentará a la justicia estadounidense.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba confirmó la entrega del ciudadano chino Zhi Dong Zhang a las autoridades mexicanas, quienes posteriormente lo trasladaron a Estados Unidos, donde será juzgado por delitos contra la salud y lavado de dinero, informó el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

    Zhang, considerado uno de los principales operadores financieros del narcotráfico internacional, fue detenido originalmente en octubre de 2024 en la Ciudad de México, gracias a la cooperación entre la SSPC, la Secretaría de Marina, la Defensa Nacional y la Interpol. El gobierno estadounidense había solicitado su extradición por su presunta relación con cárteles que operan en América, Europa y Asia.

    Sin embargo, el 11 de julio de 2025, el ciudadano chino se fugó tras recibir el beneficio de prisión domiciliaria por parte de un juez mexicano. Su escape encendió las alertas internacionales y derivó en un operativo de búsqueda encabezado por la Fiscalía General de la República (FGR) y apoyado por agencias de inteligencia extranjeras.

    El 31 de julio de 2025, las autoridades cubanas lograron ubicar y detener a Zhi Dong Zhang junto con dos acompañantes en territorio caribeño, en respuesta a una Notificación Roja de Interpol.

    Este jueves, tras casi tres meses de gestiones diplomáticas, Cuba entregó al fugitivo a México, y de inmediato fue repatriado a Estados Unidos como parte de la colaboración trilateral.

    García Harfuch agradeció públicamente al gobierno de Cuba por su apoyo y destacó que el caso representa un ejemplo de cooperación internacional en la lucha contra el crimen transnacional, subrayando que México mantiene su compromiso de combatir las redes globales de narcotráfico y lavado de dinero.

  • Gabinete de Seguridad confirma detención en Cuba de Zhi Dong Zhang, fugitivo chino ligado al fentanilo

    Gabinete de Seguridad confirma detención en Cuba de Zhi Dong Zhang, fugitivo chino ligado al fentanilo

    El ciudadano chino, que escapó de México mediante un túnel mientras cumplía prisión domiciliaria, fue capturado junto con dos cómplices; autoridades mexicanas esperan definir su extradición.

    El Gabinete de Seguridad confirmó que el gobierno de Cuba detuvo a Zhi Dong Zhang, ciudadano chino identificado como traficante internacional de fentanilo y precursores químicos, quien se fugó de México el pasado 11 de julio al evadir la prisión domiciliaria mediante un túnel construido en la vivienda donde debía estar recluido.

    Fuentes del Gabinete de Seguridad Nacional detallaron que, tras la fuga, se desplegó un operativo de búsqueda y se activaron alertas internacionales. La detención en Cuba incluyó a dos personas más: una de nacionalidad mexicana y otra china. Ahora, el gobierno mexicano, a través de la Fiscalía General de la República (FGR), espera que las autoridades cubanas definan si Dong Zhang será expulsado del país o se seguirá un proceso de extradición.

    El ciudadano chino fue detenido en octubre de 2024 en la Ciudad de México por delitos de asociación delictuosa para la distribución internacional de cocaína y lavado de dinero. Posteriormente, un juez federal le otorgó cambio de medida cautelar a arresto domiciliario, decisión que permitió su evasión el 11 de julio, mientras se resolvía su proceso de extradición a Estados Unidos.

    El escape se logró debido a que las autoridades no detectaron un cuarto que funcionaba como bodega, desde donde Dong Zhang construyó un túnel hacia otro domicilio, aprovechando que el inmueble no fue revisado ni certificado como seguro por personal de vigilancia de la Guardia Nacional.

  • Apagón masivo deja a Cuba sin luz

    Apagón masivo deja a Cuba sin luz

    Un apagón total afecta a Cuba tras el colapso del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), dejando a millones sin energía. Es el cuarto en lo que va del año.

    Cuba enfrenta un apagón masivo este 10 de septiembre que ha dejado a todos los habitantes sin electricidad. Este es el cuarto apagón total en menos de un año.

    El Ministerio de Energía y Minas de Cuba informó que el colapso del Sistema Eléctrico Nacional, que ocurrió alrededor de las 9:14 horas (hora local), dejó a 9 millones de cubanos sin luz.

    La causa inicial parece ser la salida imprevista de la termoeléctrica Antonio Guiteras, la más grande de la isla. Este incidente ha generado preocupación entre los ciudadanos, quienes ya enfrentan una crisis energética.

    El 7 de septiembre, cinco provincias de Cuba también se quedaron sin luz por más de tres horas, en dicho caso la Unión Eléctrica del país explicó que una línea de 220 kv se disparó, lo que causó desconexiones.

    Los apagones en Cuba se han vuelto comunes debido a la falta de mantenimiento e inversión en el sistema energético; el país cuenta con ocho termoeléctricas obsoletas y una red desgastada.

    Aunque se tienen planeados la instalación de 52 parques fotovoltaicos, solo 28 se han completado. Esta crisis energética afecta la vida diaria de los cubanos, quienes luchan por realizar tareas básicas como cocinar o estudiar. La situación también pone en riesgo el funcionamiento de hospitales y negocios.