Etiqueta: Desigualdad

  • AMLO destaca los cuatro motores del desarrollo económico en México que llevaron a la reducción histórica de la desigualdad

    AMLO destaca los cuatro motores del desarrollo económico en México que llevaron a la reducción histórica de la desigualdad

    Durante la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador explicó los cuatro principales motores que impulsan el desarrollo de la economía en México bajo su administración. El primero de estos motores es la inversión pública, que ha alcanzado cifras históricas durante su gobierno. Este factor ha sido clave para la creación de infraestructura y la generación de empleo en diversas áreas del país.

    El segundo motor es el sector social, representado por los trabajadores, quienes, según el mandatario, han jugado un papel central en la transformación económica del país. López Obrador resaltó que las políticas de bienestar implementadas durante su administración han mejorado las condiciones de vida de millones de mexicanos, reduciendo la pobreza como no se había visto en décadas.

    El tercer motor es la inversión extranjera, la cual ha alcanzado niveles récord. En el primer semestre de 2024, México atrajo 30 mil millones de dólares en inversión extranjera directa, superando los registros del año anterior, lo que refuerza la confianza de los inversionistas internacionales en el país.

    Finalmente, el sector privado es el cuarto motor del desarrollo económico, con un crecimiento significativo en los últimos años. Los bancos, por ejemplo, alcanzaron 272 mil millones de pesos en utilidades en 2023. López Obrador subrayó que el apoyo de los empresarios y banqueros ha sido fundamental para este crecimiento, destacando que todos ellos han obtenido ganancias considerables durante su administración.

    Además del fortalecimiento económico, el presidente celebró los avances en la lucha contra la desigualdad. López Obrador destacó que, mientras que durante el gobierno de Felipe Calderón la brecha entre ricos y pobres era de 34 veces, esta diferencia se ha reducido a 15 veces bajo su mandato, de acuerdo con datos del INEGI. “Los pobres son menos pobres”, sentenció, haciendo hincapié en que las políticas de su gobierno han beneficiado a las clases más necesitadas.

    Sigue leyendo…

  • Así la Argentina del ultraderechista Milei: Desde que llegó al poder, el 73.3% de los hogares vive en pobreza o casi pobreza

    Así la Argentina del ultraderechista Milei: Desde que llegó al poder, el 73.3% de los hogares vive en pobreza o casi pobreza

    La pobreza en Argentina está en todos lados: en las calles, los hogares, supermercados, fábricas, tiendas, hospitales y escuelas. Bajo el gobierno de Javier Milei, las cifras lo confirman: la clase media está desapareciendo y la pobreza domina.

    Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), levantada por CELAG DATA, del primer trimestre de 2024, el ingreso promedio ya no refleja la realidad social. La distribución desigual hace que la media no sea un indicador fiable. En su lugar, la mediana ofrece una visión más precisa: el 50% de los hogares argentinos tienen un ingreso mensual per cápita menor a $198.000.

    Esto significa que la mitad de la población vive en condiciones de pobreza. Pero hay más. El 55% de los hogares argentinos son pobres, según el cálculo basado en la canasta básica total (CBT). Sin embargo, este número no captura la realidad completa. Muchas familias viven apenas por encima del umbral de pobreza, con ingresos ligeramente superiores a la CBT. Estas familias, que representan el 18,3% de la población, se encuentran en una situación vulnerable, sin alcanzar la clase media.

    Sumando los pobres y los ‘casi pobres’, se llega a un preocupante 73,3% de la población. Tres cuartas partes de la sociedad argentina viven en condiciones precarias, a pesar de que aún se hable de un país de clase media.

    Sigue leyendo…

  • La derecha cae en sus propias mentiras: La panista Luisa Gutiérrez, trata de lavarle la cara al PAN y pide hacer un frente “ciudadano” para contrarrestar el “populismo” en la CDMX

    La derecha cae en sus propias mentiras: La panista Luisa Gutiérrez, trata de lavarle la cara al PAN y pide hacer un frente “ciudadano” para contrarrestar el “populismo” en la CDMX

    La diputada local del PAN, Luisa Gutiérrez, pretende conformar un frente ciudadano que esté dispuesto a contrarrestar el populismo en la Ciudad de México, y fomentar la libertad para alcanzar el desarrollo humano.

    La también aspirante a la dirigencia capitalina del panismo, bajo la narrativa de la derecha latinoamericana señaló que el populismo condena a la miseria y a la desigualdad. En ese sentido, llamó a la confirmación de un frente ciudadano para fortalecer a la derecha capitalina.

    Además, se lanzó en contra de los gobiernos de la Cuarta Transformación, asegurando que es el pueblo el que sufre de sus malos resultados, aunque a la panista se le olvida la gran trama de corrupción por los gobierno de locales de la Ciudad de México, como lo es el Cártel Inmobiliario.

    Asimismo, la panista Gutiérrez Ureña sostuvo que los ciudadanos y ciudadanas capitalinas tienen el “derecho de salir del bache populista”, y que de la mano de la gente, el PAN construirá una agenda pública, con la que se consolidó como una alternativa política.

    Te puede interesar:

  • Preservemos la desigualdad

    Preservemos la desigualdad

    Cuando se hacen las cosas bien hay que reconocerlo y aplaudirlo, no importa cuan de izquierda y malvado sea un político o gobierno. Si lo que propone es bueno y conlleva beneficios para una minoría rapaz, debe ser respaldado por todos y celebrarse. En ese sentido, el anuncio de la presidenta electa, la doctora Claudia Sheinbaum, de no hacer una reforma fiscal hay que recibirlo con beneplácito, festejarlo y agradecerlo. No sólo porque ello implica no tocar los privilegios de los privilegiados para garantizar una redistribución de la riqueza entre quienes están acostumbrados a tener menos, sino porque es una muestra de la madurez del nuevo gobierno y el entendimiento que tiene sobre la importancia de los poderes fácticos, al interior de nuestro país y más allá de nuestras fronteras, para la supervivencia de México como una república bananera que permita la explotación de los explotados en aras de garantizar el privilegio de los privilegiados y el funcionamiento de un orden mundial que necesita que existan latitudes donde se pueda hacer negocio y enriquecerse groseramente sin tener que pagar por hacerlo.

    No realizar una reforma fiscal que aumente la tributación de los trabajadores de altos ingresos, no gravar significativamente la riqueza ni las herencias, tiene la virtud de permitir que la riqueza se acumule y trasmita libremente entre unas cuantas familias. La virtud de no modificar, impactar o retribuir en lo más mínimo al resto de la sociedad. Una cosa es que el gobierno sea responsable en su gasto para disminuir el déficit, y otra querer afectar a los que más tienen y obligarlos a pagar más impuestos sólo porque tienen más gracias a la explotación de los que menos tienen ¿De que se trata? ¿Además de ser explotados quieren tener algún beneficio de su explotación? ¡Inaudito! No se conforman con nada, no les basta con ser explotados, quieren que la riqueza, que su explotación genera, sea redistribuida para beneficio de todos. La riqueza es de quien explota al obrero, de quien sabe sacar provecho de la sociedad y está del lado correcto del mercado, no de la sociedad en su conjunto que sólo está ahí para ser explotada.

    Si el 1% posee más del 40% de la riqueza en nuestro país es porque el 99% restante no quiere ser rico, si quisieran lo serían, la biblia echaleganista no puede estar equivocada. No se trata de una mala distribución de la riqueza. Para nada. Se trata ―casi― de una suerte de selección natural que mantiene todo en su sitio, que hace de los privilegiados, privilegiados y de los obreros, obreros. Y no hay porque hacer nada para cambiar eso, nada para redistribuirla de forma distinta para fortalecer políticas sociales. No. No. No. Que el 0.1% de las familias en México tenga el 22.3% de la riqueza neta, es justo y necesario, ellos saben que hacer con el dinero, a diferencia de nosotros; ellos ―de la mano con un sistema creado para la preservación, conservación, defensa y mejoramiento de la desigualdad― han sabido aumentar la riqueza neta total de nuestro país a un ritmo mayor que el ingreso nacional. Combatir esto no sólo es un sinsentido que atenta en contra de la libre libertad de oprimir a los oprimidos, es una afrenta solo imaginable en la cabeza de quienes no conocen el lugar de nuestro país dentro del orden mundial. México no es ni será un monstruo socialista destructor de las familias y las buenas costumbres como los son la Monarquía de Suecia, la Monarquía de Bélgica, Francia, Israel o Estados Unidos, no lo es y no lo será.

    Entrados en gastos

    Da gusto saber que la presidenta electa hace caso de las palabras de ese ilustre conservador de izquierda, don Gerardo Esquivel, representante de la escuela ético – económica del Hombre Araña, quien claramente sostiene que la responsabilidad debe estar por encima del bien común y la construcción de una sociedad menos desigual, anteponer ahorros en dependencias con gastos innecesarios y recaudación entre la privilegiada clase privilegiada, a la estabilidad de los mercados nos deja a merced del capricho y chantaje de los mercados y expuestos a una crisis económica que aumente el costo de la deuda, deprecie el peso y haga que la Bolsa siga cayendo. Siempre será preferible padecer una crisis moral y defender un sistema que permite que una gran mayoría de mexicanos, aquellos que no forman parte del 1% porque no quieren formar parte del 1%, mueran de hambre como mejor les parezca.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • Un gobierno honesto y con responsabilidad social: Margarita González Saravia instó a los empresarios a trabajar de la mano, para impulsar el desarrollo económico de Morelos y lograr reducir la desigualdad

    Un gobierno honesto y con responsabilidad social: Margarita González Saravia instó a los empresarios a trabajar de la mano, para impulsar el desarrollo económico de Morelos y lograr reducir la desigualdad

    La Gobernadora electa de Morelos, Margarita González Saravia, sostuvo un encuentro con integrantes de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), para iniciar con las acciones coordinadas para detonar el desarrollo económico y turístico de la entidad.

    Durante su participación, la futura mandataria morelense sostuvo que, entre el gobierno del estado y los empresarios, se puede impulsar significativamente el desarrollo de Morelos, asegurando que los empresarios tienen una importante responsabilidad social para lograr disminuir la desigualdad.

    Los empresarios debemos de tener un sentido social muy fuerte para poder sacar el Estado adelante y no ver solo lo nuestro, sino entender que somos parte de un todo y que durante años ha habido marginación muy profunda de muchos sectores.

    Indicó González Saravia.

    La lideresa morenista señaló que la coyuntura política permite que se comience con los trabajos para equilibrar y apoyar a todos los sectores de la población de Morelos, y que con política públicas se beneficie a todo el pueblo de la entidad.

     No lo vemos como una cuestión de ambición personal, sino como un gobierno de servicio al pueblo, un gobierno honesto y de servicio a nuestro pueblo de Morelos.

    Señaló Margarita González.

    En ese sentido, la Gobernadora electa planteó a los empresarios y empresarias la creación de un centro de Convenciones en Cuernavaca, para atraer más turismo a la entidad e impulsar la economía local, así como la creación de un padrón de los prestadores de servicios, que permitirá identificar los sectores que necesitan de apoyos del gobierno del estado para mejorar su servicios.

    Al respecto, los empresarios y empresarias expresaron su apoyo a la Gobernadora electa de Morelos, Margarita González Saravia, además mostraron su disposición a trabajar de manera coordinada para el desarrollo de Morelos.

    Te puede interesar:

  • El presidente ultraderechista Javier Milei le está fallando al pueblo argentino: Incremento en la tasa de pobreza y alta desaprobación del mandatario marcan los primeros seis meses de su fallido gobierno

    El presidente ultraderechista Javier Milei le está fallando al pueblo argentino: Incremento en la tasa de pobreza y alta desaprobación del mandatario marcan los primeros seis meses de su fallido gobierno

    En el primer trimestre del año, la tasa de pobreza en Argentina aumentó un 11 por ciento, mientras que la indigencia subió del 9.6 al 17.5 por ciento, según información oficial. Este miércoles, una encuesta revelada por medios locales muestra una imagen negativa del presidente ultraderechista Javier Milei que supera el 55 por ciento, a seis meses de haber asumido el poder.

    El sondeo, realizado por la consultora Zuban Córdoba entre 1,400 ciudadanos y difundido por el diario Página 12, indica que el gobierno tiene una desaprobación del 54.4 por ciento, y Milei cuenta con una imagen negativa del 55.8 por ciento.

    La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, también enfrenta una imagen negativa del 59.7 por ciento, especialmente tras el escándalo de los alimentos retenidos por el gobierno, que fueron entregados a comedores populares por orden judicial.

    La encuesta, realizada el pasado viernes y sábado, coincide con el cumplimiento de seis meses de Milei en el poder. Durante este periodo, la inflación interanual se disparó al 289 por ciento, y se perdieron 122,000 empleos.

    El Banco Mundial, en su informe de perspectivas globales, proyectó que el Producto Interior Bruto de América Latina crecerá solo un 1.8 por ciento, en comparación con el 2.2 por ciento previo, debido a los fuertes ajustes en Argentina, que enfrentará una contracción económica del -3.5 por ciento en 2024.

    Sigue leyendo…

  • Por el bien de todos, primero los pobres: Rutilio Escandón agradece la ayuda de AMLO para reducir la pobreza y desigualdad en Chiapas

    Por el bien de todos, primero los pobres: Rutilio Escandón agradece la ayuda de AMLO para reducir la pobreza y desigualdad en Chiapas

    Este viernes la conferencia matutina del Presidente López Obrador se desarrolla desde Chiapas, donde el gobernador, Rutilio Escandón Cadenas, destacó que se ha reducido la pobreza en un 10.63 por ciento en los últimos 6 años, siendo este uno de los grandes resultados de AMLO y su política de: “Por el bien de todos, primero los pobres”.

    Ante el Presidente, Escandón aseguró que la entidad es testigo de la congruencia entre su filosofía política y la forma de gobernar del presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que hoy, indicó, el sureste de México, refleja hoy progreso y desarrollo, fomentando así la “fraternidad y humanismo mexicano”.

    “Es importante mencionar que con la suma de estrategia y programas del gobierno federal y estatal, de acuerdo a la última medición de Coneval, en Chiapas, logramos una mejora muy significativa: el indicador en situación de pobreza disminuyó 10.63 en comparación al 2018. Esta reducción del índice de la pobreza ha resultado de unos de los postulado de la filosofía política de la Cuarta Transformación: `Por el bien de todos, primero los pobres´.

    Explicó

    “Señor presidente, el pueblo de Chiapas es testigo de la congruencia a ente su filosofía política y la forma de gobernador, por ello el sureste de México refleja hoy progreso y desarrollo, fomentando así la fraternidad y humanismo mexicano”.

    Agredeció

    Debes leer:

  • Desigualdad en el mundo: datos actualizados

    Desigualdad en el mundo: datos actualizados

    Se publicó el informe Oxfam en su versión 2024, el cual analiza los datos más significativos sobre la desigualdad en el mundo, y vale la pena comentar algunos de ellos:

    “Desde el año 2020, y durante los primeros años de esta década, la riqueza conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se ha duplicado con creces. Durante el mismo período, la riqueza acumulada de cerca de 5000 millones de personas a nivel global se ha reducido”. La pandemia de Covid significó una transferencia de riqueza de los más pobres hacia los más ricos, lo que evidencia la falla evidente del sistema capitalista-liberal-globalizador. Si realmente hubiera Estados-Nación que representaran a las grandes mayorías, hubiera pasado exactamente lo contrario: la riqueza se hubiera repartido para ayudar a los desprotegidos, enfermos y pobres, justo cuando más lo necesitaban. Este dato debería obligar a la sociedad a repensar la forma en cómo funciona la economía, una vez más.

    “Si cada uno de los cinco hombres más ricos gastase un millón de dólares estadounidenses diarios, les llevaría 476 años agotar su riqueza conjunta”. La acumulación de riqueza es insultante y absurda. No tiene sentido que nadie acumule tanta riqueza, pero, sobre todo, a costa de la clase trabajadora y con un sistemas económicos y políticos perversos que perpetúan este círculo vicioso. Si las clases trabajadoras estuvieran consientes de esto y reflexionaran sobre su situación, habría revoluciones en todo el mundo.

    México es un caso paradigmático si se habla de desigualdad porque, todavía, es uno de los países más desiguales del mundo, pero, al mismo tiempo, uno de los que tiene las mejores posibilidades de revertirlo. ¿Cómo?

    1. Fortalecer al Estado: un Estado fuerte (no obeso, grande y lento) es capaz de reaccionar y plantarse ante los abusos del poder empresarial. Un Estado fuerte es capaz de cobrar los impuestos que le toca a cada quien, y también mecanismos de vigilancia para que el presupuesto se reparta de manera justa. Por ello, una ideología como el liberalismo es una idea absurda porque promueve la “libertad del zorro en el gallinero” y ello, en términos económicos, significa la creación de monopolios que distorsionan precios y destruyen el tejido empresarial que genera empleos para la mayoría de la población. También, un Estado fuerte provee de salud, educación, seguridad y oportunidades para quienes lo necesitan, y no, no se trata de ser dependiente del Estado, se trata de tener mecanismos de inserción y ayuda para aquellos que más lo necesitan.
    2. Regular el sector privado: la desregulación o neoliberalismo es la receta perfecta para aumentar desigualdades y violencia y México lo sabe perfectamente. Limitar los excesos del capital, y al mismo tiempo, generar confianza para atraer inversión. Es un justo medio difícil de lograr, pero es la única manera de no solo crecer económicamente, sino de desarrollarse, que es un concepto más complejo porque implica atraer flujos económicos y procurar que estos se distribuyan de forma justa en la sociedad.
    3. Reinventar al sector empresarial: México necesita un sector empresarial menos egoísta y más consciente, que cuide y pague mejor a sus trabajadores si puede hacerlo, y si no, al menos que no incurra en prácticas legaloides para disminuir sus derechos. No se necesitan empresas que intenten evadir impuestos a toda costa, sino que promuevan mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en su uso; y por último pero no menos importante: empresas que piensen beneficiar a la comunidad en donde se sitúan a través de prácticas de Responsabilidad Social, y no solo aumentar el saldo del bolsillo de sus accionistas.

    Esta triada, llevada a cabo correctamente, implicaría liberar el potencial de desarrollo que tiene México hasta lugares insospechados.

  • Feminicidio en México baja en 35% durante el gobierno de AMLO: Segob

    Feminicidio en México baja en 35% durante el gobierno de AMLO: Segob

    La secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde, destacó que los índices de feminicidios en México se han reducido en 35.6%, durante el gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador.

    Esto en el marco del informe mensual del grupo interinstitucional de la estrategia nacional de protección para las mujeres que viven violencias basadas en el género, en el que se compararon los datos de diciembre de 2018 a octubre de 2023.

    Foto: Secretaría de Gobernación.

    En ese sentido, Alcalde Luján sostuvo que las mesas de paz son “la mejor estrategia para ir reduciendo los niveles de violencia”, así como atender las causas y combatir la impunidad. Asimismo, indicó que con la política salarial se ha logrado reducir la desigualdad económica entre hombres y mujeres en 25%. 

    Vamos a seguir trabajando de manera muy intensa en una de las prioridades del Gobierno de México: atacar las diferentes violencias que vivimos las mujeres.

    Sostuvo Luisa María Alcalde.
    Luisa María Alcalde, titular de la Secretaría de Gobernación. Foto @SEGOBmx.

    El gobierno de la Cuarta Transformación ha impulsado el Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres (Proabim), con el que se contribuye a la igualdad de oportunidades, en dos modalidades una dirigida a las instancias estatales y el segundo a las municipales.

    A partir de 2019, el Gobierno de México  ha invertido más de mil 700 millones de pesos, para apoyar a más de 2 mil proyectos y de los cuales se benefician más de 2 millones de personas, en especial, mujeres.

    Así como, el Fondo para el Bienestar y el Avance de las Mujeres (Fobam), que busca fortalecer acciones para erradicar el embarazo adolescente, en el que se ha destinado 440 millones de pesos con 157 proyectos.

    Te puede interesar:

  • Clara Brugada recuerda como AMLO elogió sus “Utopías”, las cuales son reconocidas por la ONU como iniciativas de alto impacto contra las desigualdades

    Clara Brugada recuerda como AMLO elogió sus “Utopías”, las cuales son reconocidas por la ONU como iniciativas de alto impacto contra las desigualdades

    La aspirante a la Coordinación de los Comités en Defensa de la 4T por la Ciudad de México, Clara Brugada recordó que sus “Utopías” fueron reconocidas por la Organización de las Nacional Unidas (ONU) como iniciativas de alto impacto contra las desigualdades.

    Fue en una publicación de redes sociales que, la ex alcaldesa de Iztapalapa rememoró esto. En este mismo sentido, agregó que el presidente Andrés Manuel López Obrador, en una de sus conferencias matutinas, elogió su iniciativa.

    “Claro que si, todo lo que se hace para garantizar el acceso, la promoción de la lectura, lo que tiene que ver con el desarrollo del arte, de la cultura, todo eso es muy importante sobre todo para formación de los jóvenes y eso es lo que yo entiendo se está promoviendo en Iztapalapa y es muy bueno”.

    -Señaló AMLO en la mañanera

    Lo anterior, lo dijo luego de que una reportera le preguntara lo que opinaba acerca de las “Utopías” de Iztapalapa, proyecto que inició Clara Brugada para luchar contra problemáticas sociales a las que se enfrentan los jóvenes.

    No te pierdas: