Etiqueta: Deuda
- 
		
		

Pemex planea reducir deuda a 85 mil millones de dólares
Pemex anuncia que su deuda bajará un 13% este año. El director general destaca avances en combate al huachicol y en sanear las finanzas.
El director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, anunció que la deuda de la petrolera bajará a 85 mil millones de dólares al cierre de 2025. Esto representa una reducción del 13 por ciento respecto a los 98 mil millones de dólares reportados en junio pasado. Además, la deuda, que creció en los sexenios anteriores, ahora empieza a reducirse, lo que alivia la carga financiera de la empresa.
Rodríguez explicó que en 2018, la deuda de Pemex alcanzó los 113 mil millones de dólares. Desde entonces, han trabajado en reducirla. En su comparecencia ante la Cámara de Diputados, afirmó que el esfuerzo ha sido fuerte y que, si logran llegar a los 85 mil millones, será el saldo más bajo desde 2014. Esto permitirá pagar menos intereses y aliviar la economía de la petrolera.
El funcionario también destacó que están pagando a proveedores y contratistas mediante un mecanismo de financiamiento con Banobras, instaurado en agosto. La estrategia busca sanear las finanzas de Pemex y hacerla sostenible para 2027. Además, señaló que trabajan para alcanzar una producción de 1.8 millones de barriles diarios y abastecer el mercado nacional con gasolina producida en México.
Rodríguez resaltó el combate contra el huachicol fiscal, un problema que empezó en 2017 con la apertura del mercado de combustibles. Aseguró que este fenómeno sigue enfrentándose con esfuerzo y que el precio de la gasolina ya se ajusta a las condiciones del mercado.
Por último, el director de Pemex aclaró que los legisladores le cuestionaron sobre la situación de la empresa. Resaltó que en su primer año de gestión, trabajan en mejorar todos los aspectos de la petrolera, incluyendo el pago a proveedores y la operación de la refinería Dos Bocas.
El mensaje principal es que Pemex sigue en un proceso de recuperación y que los esfuerzos para sanear sus finanzas y combatir delitos como el huachicol continúan firme.

 - 
		
		

Deuda de EUA rompe récord: 38 billones de dólares en medio del cierre de gobierno
La deuda nacional de Estados Unidos superó los 38 billones de dólares, un nuevo máximo histórico alcanzado en el contexto de un cierre parcial del gobierno federal. Expertos advierten que el ritmo acelerado de endeudamiento amenaza con disparar la inflación, elevar los costos de vida y reducir el poder adquisitivo de las futuras generaciones, mientras la administración Trump asegura que ha logrado frenar el déficit mediante recortes y mayores ingresos fiscales.
En plena parálisis del gobierno federal, la deuda bruta de Estados Unidos superó por primera vez los 38 billones de dólares, de acuerdo con el último informe del Departamento del Tesoro. La cifra representa un crecimiento vertiginoso de la deuda pública en el periodo más corto fuera de la pandemia, pues en agosto pasado la marca era de 37 billones.Especialistas advierten que el aumento constante del endeudamiento podría tener efectos de largo plazo en la economía. Kent Smetters, del Modelo Presupuestario Penn Wharton de la Universidad de Pensilvania, explicó que una carga fiscal creciente tiende a impulsar la inflación, encareciendo bienes y servicios y erosionando el poder adquisitivo de las familias. “Esa inflación adicional se acumula y hace más difícil que las generaciones futuras puedan costear una vivienda”, señaló.
La Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno (GAO) alertó que el alza de la deuda encarece los créditos hipotecarios y automotrices, reduce los salarios reales y eleva los precios al consumidor. Sin embargo, la Casa Blanca sostiene que sus políticas de austeridad y recaudación están dando resultados. De acuerdo con el Tesoro, entre abril y septiembre el déficit sumó 468 mil millones de dólares, la cifra más baja desde 2019.
El portavoz presidencial Kush Desai afirmó que, en sus primeros ocho meses, Donald Trump redujo el déficit en 350 mil millones de dólares respecto al mismo periodo de 2024. De acuerdo al funcionario, la administración busca “un crecimiento económico robusto, menor inflación y recortes al despilfarro”.
No obstante, la Fundación Peter G. Peterson advierte que el país gasta cada vez más en pagar intereses, que se han convertido en el componente de más rápido crecimiento del presupuesto. “Gastamos 4 billones de dólares en intereses durante la última década, pero gastaremos 14 billones en los próximos 10 años”, lamentó Michael Peterson, presidente de la organización. El Comité Económico Conjunto estima que la deuda nacional crece a un ritmo de 69 mil 713 dólares por segundo, una señal, de acuerdo a expertos, de que los legisladores no están cumpliendo con sus responsabilidades fiscales.

 - 
		
		

Acreedores de Estados Unidos ven poco probable acuerdo con TV Azteca
La deuda de 580 millones de dólares de TV Azteca sigue sin resolverse, las negociaciones son complejas y las perspectivas de un acuerdo son bajas.
La situación financiera de TV Azteca, bajo el mando de Ricardo Salinas Pliego, se complica, pues la empresa enfrenta una deuda de 580 millones de dólares con acreedores en Estados Unidos, liderados por The Bank of New York Mellon, quienes han señalado que alcanzar un acuerdo es poco probable, aunque las negociaciones continúan.
Recientemente, un documento presentado ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York reveló que ambas partes reconocen la escasa posibilidad de llegar a un acuerdo. A pesar de esto, se mantienen abiertas las líneas de comunicación.
Los abogados de los acreedores han solicitado al juez Paul G. Gardephe que se inicie un juicio sumario antes del 5 de diciembre, con el fin de resolver el conflicto de manera rápida y efectiva. Por su parte, la defensa de TV Azteca ha pedido suspender el juicio en Estados Unidos, ya que argumentan que es necesario avanzar en un arbitraje internacional en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).
Mientras tanto, Grupo Salinas ha presentado una demanda en México contra sus bonistas, acusándolos de usura. Los acreedores estadounidenses, por su parte, han criticado a TV Azteca y a sus filiales por intentar retrasar la resolución del caso, además, aseguran que la empresa utiliza tácticas legales en México que violan el contrato de emisión de bonos.
Las perspectivas actuales no son alentadoras, pues los abogados de The Bank of New York Mellon han afirmado que las declaraciones públicas de TV Azteca sobre estar abiertas a un acuerdo no son sinceras. Aunque los acreedores están dispuestos a dialogar, también quieren una resolución definitiva.
La defensa de TV Azteca sostiene que la falta de un acuerdo se debe a la naturaleza de los tenedores de bonos. Argumentan que estos compraron los bonos con la intención de litigar y realizar una adquisición hostil de la empresa.
Este conflicto se remonta a 2017, cuando TV Azteca emitió bonos por 400 millones de dólares, después, la empresa dejó de hacer pagos en 2020, citando problemas financieros derivados de la pandemia de COVID-19. Desde entonces, la deuda ha crecido hasta alcanzar los 580 millones de dólares, la cual incluye iintereses y penalizaciones.
La situación de TV Azteca es un reflejo de los desafíos que enfrenta en un entorno financiero cada vez más complicado.

 - 
		
		

Colombia liquida deuda con el FMI y recupera soberanía económica, anuncia Petro
El presidente Gustavo Petro informó que, a partir del 1 de enero de 2026, Colombia quedará libre del pago al FMI tras saldar 5 mil millones de dólares de deuda heredada del gobierno de Iván Duque.
El presidente Gustavo Petro anunció que Colombia cancelará totalmente la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), adquirida durante la administración de Iván Duque, que destinó los recursos a subsidiar la gasolina y generó un “hueco fiscal histórico”. Según Petro, este endeudamiento fue “irresponsable” y su pago durante tres años permite al país recuperar independencia financiera frente al organismo internacional.
El Banco de la República confirmó que la última cuota se pagará en diciembre de 2025, cumpliendo los plazos establecidos desde 2024. Con esto, también se cancela formalmente la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI, vigente desde abril de 2024 y suspendida parcialmente desde abril de 2025. La LCF tenía un monto de 6 mil 133 millones de Derechos Especiales de Giro, equivalentes a unos 8 mil 100 millones de dólares al momento de su aprobación.

La entidad destacó que Colombia mantiene una posición sólida de liquidez internacional, con reservas que ascienden a 65.5 mil millones de dólares, gracias al programa de acumulación de reservas iniciado en 2024 y a la rentabilidad de los portafolios, que aportaron 4.5 mil millones de dólares en utilidades durante 2024 y lo que va de 2025. La cancelación de la LCF no afecta pagos pendientes anteriores, que se cumplirán según lo pactado.
Petro aseguró que el cierre de esta deuda marca un hito histórico para la economía colombiana, ya que no solo liquida compromisos heredados, sino que devuelve soberanía al país, permitiendo diseñar políticas económicas sin imposiciones externas ni condicionalidades del FMI. En sus palabras, Colombia envía un mensaje de autonomía frente a organismos multilaterales y defensa del bienestar social.
 - 
		
		

Milei agrava endeudamiento externo sin resolver crisis argentina
El gobierno de Javier Milei ha comprometido 20 mil millones de dólares adicionales de deuda para afrontar desequilibrios económicos, sin embargo aún no ha logrado encontrar soluciones duraderas para la crisis argentina.
Javier Milei ha incrementado la deuda externa de Argentina en aproximadamente 20 mil millones de dólares, según reportes recientes. Esta medida busca sostener las finanzas nacionales frente a desequilibrios fiscales y presiones cambiarias, pero ha generado críticas por su magnitud y cargar compromisos de largo plazo sobre futuras generaciones.
Aunque la deuda crece, Milei no ha logrado avanzar en la resolución del problema subyacente: el “fondo” estructural de la crisis argentina, entendido como un conjunto de desafíos sociales, económicos y fiscales que trascienden meros ajustes financieros. Sectores analíticos advierten que, sin reformas profundas, el país seguirá dependiente de financiamiento externo.
El gobierno ha intentado atraer apoyos internacionales, entre ellos propuestas de rescates, líneas de crédito o swaps con Estados Unidos, para aliviar la presión sobre las reservas y ganar liquidez inmediata. No obstante, las críticas apuntan a que estas operaciones no atacan la raíz del problema: la falta de competitividad, la elevada inflación, la desigualdad estructural y la rigidez del aparato estatal.
Asimismo, economistas señalan que la política de mantener una tasa de cambio fija limita la capacidad de ajuste del peso frente al dólar, lo que exacerba la dependencia externa y dificulta mantener estabilidad de precios. El reto mayor es transformar un modelo que, según sus críticos, no genera crecimiento sostenible ni alivio real para la población.

Aunque ha prometido reformas audaces, hasta ahora Milei no ha presentado resultados contundentes que cambien la percepción de que el país avanza a empujones de deuda. Expertos señalan que sin una estrategia integral que equilibre finanzas, estructura productiva y bienestar social, los riesgos macroeconómicos persistirán.
Con información de Sin Embargo.

 - 
		
		

Grupo Salinas paga fianza millonaria en EUA para evitar arresto del “Tío Richie”
El corporativo confirmó el desembolso de 25 millones de dólares en Nueva York para suspender la ejecución de una resolución judicial; aseguran que ya apelaron la decisión.
El riesgo era real: Ricardo Salinas Pliego pudo haber enfrentado una orden de captura en Estados Unidos. En un comunicado oficial, Grupo Salinas reconoció que pagaron una fianza millonaria para detener, de manera temporal, la ejecución de una resolución dictada por la Suprema Corte del Estado de Nueva York.
Según información compartida por Bloomberg en una nota del periodista Marcelo Rochabrun, afirma que Salinas Pliego y sus empresas fueron condenados a pagar impuestos pendientes de su negocio de telecomunicaciones, el cual vendieron a AT&T en 2014.
La empresa rechazó las versiones difundidas en medios y redes sociales, a las que calificó como “afirmaciones falsas y dolosas”. Sin embargo, aceptó que la resolución del tribunal estadounidense sí representaba un riesgo directo contra el dueño de Elektra, lo que los obligó a cubrir el monto de 25 mdd para protegerlo.
“Nos preocupa profundamente que el referido tribunal haya declarado en desacato a ciudadanos extranjeros altamente respetados —quienes no han sido parte del juicio— y, más grave aún, que lo haya hecho sin las debidas garantías procesales”, señaló la compañía.

El consorcio subrayó que el proceso legal continúa y se resolverá conforme a los tiempos judiciales correspondientes, aunque advirtió que los resultados no serán inmediatos. Al mismo tiempo, calificó como “abiertamente ilegal” la medida del tribunal de Nueva York y confirmó que ya presentaron una apelación formal.
El consorcio subrayó que el proceso legal continúa y se resolverá conforme a los tiempos judiciales correspondientes, aunque advirtió que los resultados no serán inmediatos. Al mismo tiempo, calificó como “abiertamente ilegal” la medida del tribunal de Nueva York y confirmó que ya presentaron una apelación formal.Grupo Salinas insistió en que este episodio forma parte de una campaña de desinformación en su contra, aunque admitió que el pago de la fianza era indispensable para evitar consecuencias mayores de manera inmediata.
La batalla legal se mantiene en tribunales internacionales y el corporativo confía en que la resolución definitiva de su apelación será favorable, aunque tengan que pagar más sumas millonarias.
Cabe recordar que persiste la presión de inversionistas extranjeros que reclaman más de 500 millones de dólares que TV Azteca mantiene como deuda. Estos empresarios incluso han pedido apoyo al gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum para recuperar sus recursos. En México, el poder judicial ha respaldado a la televisora, lo que le ha permitido mantener congeladas de manera indefinida sus obligaciones con acreedores privados.
 - 
		
		

Ricardo Salinas Pliego enfrenta reclamos millonarios de inversionistas estadounidenses
Inversionistas de Estados Unidos exigen a Salinas Pliego el pago de 565 millones de dólares tras acusaciones de manipulación y uso indebido del sistema judicial mexicano.

El evasor fiscal Ricardo Salinas Pliego se encuentra en serios problemas financieros, con acreedores de Estados Unidos reclamando el pago de 565 millones de dólares. Esta deuda se originó cuando Tv Azteca emitió bonos por 200 millones de dólares en 2017, pero desde 2021 dejó de cumplir con los pagos.
Los inversionistas acusan a Salinas Pliego de haber utilizado procedimientos judiciales secretos para evitar pagar. Según la firma Akin, que representa a los acreedores, el empresario habría manipulado el sistema judicial para aplazar el pago, argumentando que la pandemia de COVID-19 afectó su capacidad de cumplir.
Katherin P. Pads Salinas ett, abogada de los inversionistas comentó que buscan diálogo directo con el gobierno mexicano. Quieren evitar que el Estado asuma responsabilidades por las acciones de Pliego y su empresa.
La deuda inicial de 400 millones de dólares ha crecido debido a la falta de pagos y ahora alcanza los 565 millones. Esto ha llevado a los fondos de inversión como Cyrus Capital Partners a presentar un arbitraje en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial.
Padgett expresó su preocupación por el uso indebido del sistema judicial mexicano y el impacto que esto tiene en los derechos de los inversionistas. Destacó que buscan que las autoridades mexicanas actúen con la ley y los principios internacionales.
En el caso de Salinas Pliego resalta la complejidad de las relaciones entres inversionistas extranjeros y el sistema judicial en México. Mientras tanto, los afectados esperan que se. haga justicia y que su situación sirva com un ejemplo para el futuro. La situación continúa en desarrollo, y los inversionistas están decididos a proteger sus derechos.

 - 
		
		

Moody’s mejora calificación de Pemex en un nuevo impulso financiero
Moody’s Local México ha elevado la calificación de los certificados bursátiles de Pemex. Este cambio muestra confianza en la petrolera estatal tras un plan de refinanciamiento.

La deuda senior quirografaria de Pemex pasó de AA+.mx a AAA.mx, con una perspectiva estable. Este incremento se relaciona con su liquidez y capacidad para refinanciar deudas a corto plazo.
Hace un mes, el Gobierno mexicano emitió bonos por 12 mil millones de dólares para ayudar a Pemex con sus obligaciones de deuda. Esto también llevó a Fitch Ratings a mejorar su calificación.
Este anuncio de Moody’s llega tras la revisión de la calificación global de Pemex, que se encuentra bajo examen para una posible mejora. La evaluación se centra en la ejecución del plan estratégico presentado por el gobierno.
Pemex avanza en su transformación para enfrentar desafíos operativos y de liquidez, buscando reducir su deuda de 98 mil 800 millones de dólares. La comunidad financiera confía en que sus estrategias mejorarán la producción de crudo y la situación financiera.

 - 
		
		

Musk advierte a congresistas sobre el proyecto de Ley de Trump
Elon Musk criticó fuertemente el proyecto de Ley del presidente Donald Trump, advirtiendo que causará un daño significativo a la economía de Estados Unidos. Musk amenazó que los congresistas que apoyaron esta medida podrían perder sus primarias el próximo año.

En su cuenta de X, Musk expresó su descontento. Dijo que los legisladores que prometieron reducir el gasto público y luego apoyaron este aumento de la deuda deberían sentirse avergonzados. Además, afirmó que perderán en las elecciones primarias, aunque eso sea lo último que haga.
El proyecto de Ley podría elevar el techo de la deuda en cinco billones de dólares. Musk alertó que esto podría destruir millones de empleos en el país y ocasionar un daño estratégico importante.
También mencionó que la medida podría afectar a Tesla. Los créditos fiscales para vehículos eléctricos se verían eliminados, lo que podría costar a la empresa hasta mil 200 millones de dólares.
El 28 de junio, Musk calificó el plan fiscal de Trump como “absolutamente loco y destructivo”. Su crítica se intensificó mientras el paquete avanzaba en el Senado. La controversia sobre este proyecto de Ley continúa generando reacciones en el ámbito político y empresarial.

 
