Etiqueta: DGCES

  • “Maestrías en cirugía estética” representan un falso ejercicio de esta profesión y un riesgo a la salud: Cofepris

    “Maestrías en cirugía estética” representan un falso ejercicio de esta profesión y un riesgo a la salud: Cofepris

    La Cofepris y la DGCES informaron sobre la detección de falsas maestrías de cirugía estética en el estado de Veracruz, las cuales son ofertadas en el Instituto de Estudios Superiores en Medicina y la Universidad del Conde.

    A través de un comunicado, las dependencias informaron que se logró identificar personal médico egresado de los centros académicos mencionados en diversos casos de pacientes que han sufrido daños graves a la salud e incluso les han causado la muerte dentro de hospitales privados en distintas entidades del país, debido a que realizan procedimientos de cirugía plástica, estética y reconstructiva sin contar con la certificación que establece la legislación sanitaria vigente. 

    Por estos hechos, se informó que, para la realización de este tipo de procedimientos quirúrgicos, la persona especialista deberá ser egresada de instituciones de salud oficialmente reconocidas, y acreditar ante el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (Conacem) su entrenamiento, habilidades, destrezas y pericia para obtener la certificación y recertificación correspondiente.

    “Se precisa que toda especialidad en el ámbito de la medicina corresponde y es equivalente a estudios de posgrado, que generalmente se realizan en hospitales o clínicas del sector Salud, mediante el Sistema Nacional de Residencias. Por lo tanto, Cofepris y DGCES enfatizan que el grado académico de maestría en cirugía estética no faculta al personal de la salud a realizar procedimientos médicos quirúrgicos de especialidad”, se puede leer en el documento.

    Recomendaciones

    Asimismo, se recomendó a la población que pretenda someterse a este tipo de cirugías a asegurarse que el establecimiento cuente con licencia sanitaria vigente expedida por Cofepris para realizar actos quirúrgicos la cual deberá estar a la vista del público. 

    Sumado a lo anterior, se deberá verificar que el personal médico que realizará el procedimiento cuente con la especialidad en Cirugía Plástica y Reconstructiva, la cual se puede consultar en https://bit.ly/3NwQRwM y con certificado vigente emitido por los consejos de la especialidad correspondiente, que puede consultarse en conacem.org.mx y cmcper.org/directorio.

    Otra de las recomendaciones es que debe de ver a vista el título profesional del médico cirujano plástico y diploma de especialidad quirúrgica. En caso de detectar establecimientos que no cumplan estos requisitos se exhorta a realizar la denuncia sanitaria a través de la página electrónica de Cofepris.

    Aunado a lo anterior, los establecimientos que ofertan servicios de cirugía plástica estética o reconstructiva deberán acreditar que los médicos cuenten con los requisitos que establece la legislación sanitaria y que se describen en el Aviso de Riesgo emitido por Cofepris y DGCES, así como dar cumplimiento a lo establecido en la legislación sanitaria aplicable vigente y en el Alta Directiva para establecimientos de atención médica con procedimientos estéticos, obstétricos y/o quirúrgicos, publicada por Cofepris en diciembre de 2022. 

    Finalmente, se precisa que los servicios ofertados a través de medios informativos —sean impresos, electrónicos u otros— por profesionistas que ejerzan cirugía plástica, estética o reconstructiva, así como establecimientos o unidades médicas en que se practiquen dichas cirugías deberán prever y contener con claridad en su publicidad los requisitos que se mencionan en los artículos 83, 272 Bis, 272 Bis 1 y demás artículos aplicables de la Ley General de Salud.

    No te pierdas:

  • Personal médico egresado de la Universidad del Conde no cuenta con la certificación necesaria en procedimientos de cirugía plástica, estética y reconstructiva: Cofepris

    Personal médico egresado de la Universidad del Conde no cuenta con la certificación necesaria en procedimientos de cirugía plástica, estética y reconstructiva: Cofepris

    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) informaron a través de un comunicado que, identificaron un riesgo acerca del personal médico egresado de la Universidad del Conde ya que estos no cuentan con la certificación necesaria en procedimientos de cirugía plástica, estética y reconstructiva.

    El Instituto solo cuenta con una Maestría en Cirugía Estética o Maestría en Cirugía Estética y Longevidad, sin embargo, esto no los faculta para realizar procedimientos médicos quirúrgicos como lo establece la legislación sanitaria vigente.

    En el mismo documento, se señala que “la Ley General de la Salud en su Art. 81 establece que, para la realización los procedimientos médicos quirúrgicos de especialidad se requiere que el especialista haya sido entrenado en instituciones de salud oficialmente reconocidas ante las autoridades correspondientes”.

    Siendo así, se informó que la CONACEM solo reconocerá al Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, A.C. como certificador para realizar procedimiento de este tipo de procedimientos quirúrgicos.

    La dependencia también hizo énfasis en los artículos 272 Bis, 272 Bis 1, los cuales mencionan que para la “realización de cualquier procedimiento médico quirúrgico de especialidad, los profesionales requieren título de médico, de cédula de especialista en el área quirúrgica legalmente expedida por las autoridades educativas competentes, además de certificado vigente de especialidad que acredite capacidad y experiencia en la práctica de procedimientos y técnicas correspondientes”.

    Por lo anterior resaltaron que los únicos que podrán realizar procedimientos de cirugía estética o cosmética, serán los médicos con título profesional y cédula de especialidad, tal como lo señala el Ar. 94 Bis 4 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica.

    Diferencias entre una maestría y una especialidad.

    El documento también señaló cuales son las diferencias importantes entre una maestría y una especialidad.

    En cuanto a la especialidad se refirió a los estudios de posgrado en el ámbito de la medicina, los cuales se llevan a cabo en hospitales o clínicas del sector salud, mediante el Sistema Nacional de Residencias.

    Mientras que la Maestría es un posgrado que forma al estudiante en un campo de conocimiento enfocándose en aportar conocimiento y desarrollar habilidades para realizar actividades de investigación.

    Por lo que, se resalta que el grado académico de Maestría en cirugía estética, no faculta a los médicos a realizar los procedimientos médicos quirúrgicos de especialidad.

    Cofepris emite recomendaciones

    En este mismo sentido, la Cofepris compartió una serie de recomendaciones a quien pretenda someterse a un procedimiento de esta índole.

    • El establecimiento de salud deberá contar una licencia sanitaria vigente otorgada por la autoridad correspondiente para realizar actos quirúrgicos, la cual debe estar a la vista del público.
    • El médico que lleve a cabo el procedimiento tendrá que tener una especialidad en Cirugía Plástica y Reconstructiva, la cual se podrá consultar a través de internet y con un certificado emitido por los consejos de especialidad.
    • El título profesional y diploma de especialidad quirúrgica deberán estar a la vista.
    • En caso de detectar establecimientos que no cumplan con estos requisitos realizar la denuncia sanitaria a través de la página electrónica de Cofepris.

    En cuanto a los establecimientos que ofrecen el servicio, estos deberán constatar que los médicos cuenten con los requisitos que establece la legislación sanitaria.

    Por otro lado, las instituciones deberán obtener a través del Secretaria Técnica de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) la Opinión Técnico Académica (OTA) Favorable, como un mecanismo que acredita la calidad de los planes y programas de estudio.

    Por último, la dependencia informó que mantendrá las acciones de vigilancia sanitaria e informará a la población en caso de identificar nuevas evidencias, con el fin de evitar que productos, empresas o establecimientos incumplan con la legislación sanitaria vigente y representen un riesgo a la salud de la población.

    Denuncian que Universidad del Conde no tiene permisos para maestrías en cirugía estética

     El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, utilizó su participación en ‘La Mañanera’ para responderle los cuestionamientos a la periodista, Sandy Aguilera, sobre las instituciones educativas que ofertan maestrías en cirugía estética, sobre todo, tras los señalamientos directos a la Universidad del Conde, donde aseguró que el plantel educativo ubicado en Coatepec no cuenta con validez oficial para enseñar este tipo de materias.

    López-Gatell se pronunció sobre las cédulas emitidas por la Universidad del Conde para realizar tratamientos estéticos, los cuales ya habían sido estudiados por autoridades estales, incluso por el mismo presidente López Obrador, desde el 2022, ya que fueron emitidas sin permisos propios del sector Salud.

    No te pierdas: