Etiqueta: Día de Muertos

  • Migrantes conmemoran Día de Muertos para víctimas bajo custodia del ICE

    Migrantes conmemoran Día de Muertos para víctimas bajo custodia del ICE

    Organizaciones de derechos de inmigrantes denuncian que este año ha sido el más mortífero para detenidos por el Servicio de Inmigración y Aduanas de EUA en décadas.

    Frente a una ofrenda de Día de Muertos a una cuadra del Capitolio, grupos de derechos de inmigrantes, sindicatos y organizaciones civiles lanzaron el Fin de Semana de Acción por los Desaparecidos, con más de 120 acciones programadas a nivel nacional, que incluyen protestas, vigilias y eventos culturales.

    La ceremonia comenzó con música de mariachi, mientras 25 activistas portaban pancartas con los nombres de los 25 migrantes que han muerto bajo custodia del ICE este año. Tras la lectura de cada nombre, los presentes respondían “Presente”. Las pancartas mostraban mensajes como “ICE nos está matando”“No más detenciones” y “Liberen a todos”.

    “Queremos conmemorar a todas las personas que han muerto y visibilizar su memoria”, explicó Isaías Guerrero, director de Fight Back Popular Democracy, coalición de 47 organizaciones en todo el país. Guerrero destacó que el movimiento busca llevar la lucha a las calles y celebrar la herencia cultural como forma de resistencia y liberación.

    Organizaciones como la National Day Labor Organizing NetworkDetention Watch NetworkThe Workers Circle y Public Citizen participan en la iniciativa, que denuncia las condiciones del sistema de detención y exige su cierre total, más allá de mejorar las condiciones internas.

    “Éste ha sido el año más mortífero para los detenidos por ICE en décadas”, aseguró Setareh Ghandehari, de Detention Watch Network. Señaló que ICE es actualmente la fuerza policial más grande de EE. UU., y que el país mantiene el sistema de detención de migrantes más grande del mundo.

    Testimonios de activistas de Virginia, Maryland, Kansas y Arizona denunciaron la violencia en los centros de detención y la falta de protección para los migrantes.

    El Fin de Semana de Acción por los Desaparecidos representa un esfuerzo coordinado de activistas, sindicatos, iglesias y organizaciones comunitarias para visibilizar la situación de los migrantes y presionar por cambios en la política de detención estadounidense.

    Con información de Jim Cason y David Brooks para La Jornada

  • ¿A qué hora inicia y qué ver en el Desfile del Día de Muertos 2025 en CDMX?

    ¿A qué hora inicia y qué ver en el Desfile del Día de Muertos 2025 en CDMX?

    Más de 7 mil participantes recorrerán el Bosque de Chapultepec hasta el Zócalo con carrozas, catrinas y comparsas que celebran la tradición y la cosmovisión mexica.

    La CDMX se prepara para uno de sus eventos más emblemáticos: el Desfile del Día de Muertos 2025, que comenzará este sábado 1 de noviembre a las 14:00 horas, partiendo de la Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec y concluyendo en la Plaza del Zócalo con un gran espectáculo de luces, música y danza.

    El desfile contará con más de 7 mil participantes, incluyendo artistas, bailarines, artesanos y voluntarios, quienes llevarán a las calles carrozas monumentales, catrinas gigantes y performances teatrales que narran la vida, la muerte y la espiritualidad desde la cosmovisión mexicana.

    Este año, el recorrido estará organizado en siete bloques temáticos, que representan un viaje simbólico hacia el Mictlán:

    La consagración del camino: homenaje a Tenochtitlan y su historia

    El llamado divino: guía simbólica de Huitzilopochtli.

    Iconografía mexica: memoria viva del arte y la cultura.

    Guardianes del inframundo: pruebas del viaje al más allá.

    Guardianes de los cuatro rumbos y elementos: diversidad y fuerza espiritual.

    Vida y transformación: tributo a la herencia cultural mexicana.

    Ponte Pila: cierre con energía y espíritu comunitario.

    Debido al evento, la SSC y el OVIAL CDMX implementarán cierres en Paseo de la Reforma, Avenida Juárez, Eje Central, Calle 5 de Mayo y alrededores del Zócalo. Se recomienda llegar temprano, usar ropa cómoda y transporte público.

    El Desfile del Día de Muertos, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, combina rituales prehispánicos y católicos, reafirmando la identidad cultural de México y proyectando al mundo la riqueza de sus tradiciones.

  • Sheinbaum rinde homenaje a mujeres indígenas con ofrenda de Día de Muertos en Palacio Nacional

    Sheinbaum rinde homenaje a mujeres indígenas con ofrenda de Día de Muertos en Palacio Nacional

    La presidenta destacó el papel de las ancestras que cuidaron la milpa, curaron con hierbas y defendieron su tierra, en una ofrenda que mezcla tradición y respeto por la cultura indígena.

    La presidenta Claudia Sheinbaum compartió en sus redes sociales imágenes de la ofrenda de Día de Muertos instalada en Palacio Nacional, dedicada este año a las mujeres indígenas de México, quienes cuidaron la milpa, curaron con hierbas, contaron historias bajo la luna y defendieron su tierra y dignidad.

    En un video difundido en su cuenta de X, la mandataria recorre los pasillos hacia el patio central, donde se encuentra la ofrenda decorada con flores de cempasúchilveladoras y elementos tradicionales de distintas comunidades originarias. Sheinbaum señaló que la ofrenda fue realizada con el apoyo de la Secretaría de Cultura y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

    “Esta hermosa tradición del pueblo de México celebra a quienes nos visitan en este Día de Muertos. Es una visión de la muerte distinta, propia de los pueblos originarios. Este año lo dedicamos a las ancestras de México, a las mujeres indígenas”, afirmó la presidenta. Además, resaltó el significado del cempasúchil, flor nativa de Mesoamérica, símbolo de conexión con los seres queridos.

    En 2024, Sheinbaum dedicó su primera ofrenda a las heroínas de la patria, visibilizando a mujeres que dejaron huella en la historia, desde figuras conocidas hasta anónimas. Entre ellas mencionó a Rita Zetina, Laureana Wright González, Hermila Galindo, Rosario Castellanos, Elvia Carrillo Puerto, María Lavalle, y otras líderes y defensoras de los derechos de las mujeres.

    Con esta ofrenda, la mandataria busca reforzar la importancia de reconocer y honrar la labor de las mujeres que han contribuido al desarrollo cultural y social de México, destacando la herencia y las tradiciones de los pueblos indígenas como parte esencial de la identidad nacional.

  • Día de muertos: el corazón de par en par abierto

    Día de muertos: el corazón de par en par abierto

    Por Ricardo Sevilla

    “Si coloco la fotografía de mi hija María Elena en la ofrenda, siento que ella todavía está aquí, que me acompaña, que me viene a visitar y que no ha olvidado lo mucho que la extrañamos en la casa”, confiesa con la voz estrangulada por la emoción y la nostalgia doña Patricia Ortiz.

    Pero María Elena no es una voz aislada. En realidad, es el eco de millones de hombres y mujeres que, con el corazón de par en par abierto, tratan de honrar a sus difuntos (y la ausencia que les comporta) a través de la geografía sagrada del altar.

    Y es que la ofrenda mexicana, ese arco iris de colores y sabores, no es un simple adorno culinario en la tradición nacional; es un mapa estelar que guía a las almas.

    Foto: Getty Images

    Pero hay algo más: es el resultado de un largo peregrinaje histórico y cultural que ha cruzado centurias hasta llegar al punto en el que lo vemos –y disfrutamos– hoy.

    Le platico un poco: aunque las raíces de la visión mesoamericana sobre la muerte son profundas y poderosas, lo cierto es que las fechas que hoy conocemos, el 1 y 2 de noviembre, realmente llegaron con el incienso y la espada de la conquista española.

    Vayamos a fondo: desde la Europa medieval, la Iglesia Católica instituyó el 1 de noviembrecomo el Día de Todos los Santos, una fiesta que intentaba abrazar en un solo homenaje a los beatos, canonizados y, sobre todo, a los mártires anónimos, para que ninguna alma bienaventurada quedara sin su merecido tributo.

    El 2 de noviembre, por su parte, fue consagrada a los Fieles Difuntos, una jornada de súplicas por aquellos que reposaban sin haber alcanzado aún la vida eterna, las almas que permanecían en el Purgatorio, apegadas todavía al lastre de la vida material.

    Pero la riqueza –y la genialidad cultural de México– no consistió en desechar lo nuevo o lo viejo, sino en entrelazar ambas hebras.

    ¿Y sabe por qué? Porque las fiestas católicas, que convenientemente coincidían con el final de la cosecha del maíz (entre septiembre y noviembre, de acuerdo con las antiguas celebraciones mexicas), se fundieron con la esencia ancestral: convivir y compartir el fruto de la tierra con los ausentes que han de regresar.

    Foto: Getty Images

    Un dato duro al calce: en 2008, la UNESCO declaró a la “Festividad indígena dedicada a los Muertos en México” como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este sello impulsó su valor turístico y simbólico global.

    Ahora bien, en cada uno de estos días, el 1 y el 2 de noviembre, el altar –la ofrenda– se convierte en un portal de frutas, platillos y nostalgias.

    Y ahí, con mucho amor y algo más de melancolía, se colocan los elementos que evidencian esta rica mixtura de creencias y, sobre todo, el amor que cada familia imprime en su arreglo: el agua para el viajero sediento, la sal para purificar su tránsito, el pan de muerto con su “hueso” circular, la fotografía que rompe la bruma del tiempo, y las flores de cempasúchil, cuyo color de sol y aroma intenso trazan un camino efímero, un puente dorado que une el mundo de los vivos con el reino de la memoria.

    Foto: Tasting History

    Bien visto, el pan de muerto no solo es un alimento, es un osario dulce, una dulce burla ritual a la fragilidad humana.

    De una u otra manera, la ofrenda es la arquitectura simbólica –que no se ha estudiado suficiente en las aparatosas cátedras académicas– donde los mexicanos intentamos neutralizar (y paliar) la angustia existencial de la muerte.

    Y doña Patricia Ortiz lo sabe bien. La foto de María Elena, su hija, no está en el altar por dogma ni por recuento genealógico, sino por la profunda convicción del corazón de que el amor acaso sea el único visado para cruzar la frontera final.

  • Entre cempasúchil, velas y papel picado: ya se siente el encanto de Día de Muertos

    Entre cempasúchil, velas y papel picado: ya se siente el encanto de Día de Muertos

    Se acerca el Día de Muertos 2025, y con él, ese aire solemne y festivo que solo México sabe conjugar. En patios, plazas y corazones ya se levantan los altares: mesas llenas de vida para quienes cruzan del más allá a visitarnos. Entre el aroma del cempasúchil y el murmullo de las veladoras, millones de familias preparan el reencuentro con sus difuntos, cuidando cada detalle como si el amor pudiera tocarse en papel picado.

    Porque en México la muerte no asusta: se honra, se canta y se espera. Los pueblos se llenan de color, los mercados rebosan de pan, calaveras y copal; y mientras los niños ríen pintándose el rostro, los adultos recuerdan con ternura a quienes partieron. Es tiempo de abrir las puertas del alma, de recibir a los que ya no están, pero siguen vivos en la memoria y en el altar.

    Cada ofrenda es una historia, cada vela, una promesa. Y en estos días, el país entero se viste de tradición para celebrar lo que somos: un pueblo que conmemora los muertos para celebrar la vida.

    En México, la vida y la muerte caminan de la mano, y conforme se acerca noviembre, las puertas del más allá comienzan a abrirse. Aunque el 1 y 2 de noviembre son los días más conocidos del Día de Muertos, la tradición indica que desde el 27 de octubre las almas emprenden su regreso a casa, guiadas por la luz de las velas y el aroma del cempasúchil que marca su camino hasta las ofrendas.

    El viaje lo inician primero las mascotas el 27 de octubre. Perros, gatos y animales de compañía vuelven a visitar a quienes los amaron en vida. En su honor, las familias colocan croquetas, juguetes y sus platillos favoritos, recordando que ellos también fueron parte del hogar.

    El 28 de octubre llegan las almas de quienes murieron de forma trágica, víctimas de accidentes o suicidios. Se les conoce como el “Día de los matados”, una fecha para ofrecerles consuelo y descanso. 

    Un día después, el 29 de octubre, las ofrendas se levantan para los ahogados, mientras que el 30 está dedicado a las almas del purgatorio, especialmente a los niños sin bautizar o a los bebés que no llegaron a nacer.

    El cierre de octubre da paso a los días más dulces de la tradición: el 31 de octubre y el 1 de noviembre, cuando llegan los “angelitos”, las almas de los niños fallecidos. Los altares se llenan de dulces, juguetes, panecillos y papel de colores, porque en México incluso la inocencia tiene su altar. Finalmente, el 2 de noviembre, el país entero honra a los adultos, los “muertos grandes”, con flores, comida, bebida y música que celebra su paso por la tierra.

    Aunque no existe una hora exacta para su partida, la tradición cuenta que a las tres de la tarde del 3 de noviembre, los difuntos regresan al más allá, dejando tras de sí el eco del copal y el recuerdo vivo en cada corazón. Hasta entonces, las ofrendas permanecen encendidas, como faros que alumbran el vínculo eterno entre los vivos y los que ya cruzaron el umbral.

  • Encabeza Berenice Hernández edición del Festival Internacional de Día de Muertos en Tláhuac

    Encabeza Berenice Hernández edición del Festival Internacional de Día de Muertos en Tláhuac

    La alcaldía de Tláhuac celebró una edición más del Festival Internacional de Día de Muertos (FIDDEM), evento que se ha consolidado como un atractivo imperdible para turistas nacionales y extranjeros que buscan sumergirse en las profundas tradiciones de México. Encabezado por la alcaldesa Berenice Hernández Calderón, el FIDDEM 2024 rindió homenaje a los fieles difuntos a través de expresiones artísticas y culturales que revitalizan las costumbres de los siete pueblos originarios de la región, con un enfoque especial en la preservación de los rituales y creencias que distinguen a esta festividad.

    Las actividades incluyeron una gran cartelera de eventos que se extendió por varios días, desde conciertos y danzas hasta exposiciones de arte popular, artesanías y recorridos en la emblemática zona chinampera. Visitantes de países como Alemania, Japón, Canadá y Estados Unidos se unieron a los habitantes de Tláhuac en un recorrido cultural que incluyó cuenta cuentos, caravanas musicales, calavereadas y el montaje de tapetes de aserrín y ofrendas monumentales. “Es un verdadero honor caminar sus calles y ver a vecinas y vecinos orgullosos de su raíz”, expresó Hernández durante su visita a Mixquic, uno de los epicentros de esta colorida celebración.

    El punto culminante del festival fue la tradicional “Alumbrada” en San Andrés Mixquic, una ceremonia donde familias locales se reúnen en el panteón la noche del 2 de noviembre para decorar las tumbas con flores, copal y cirios, y así recibir a sus seres queridos en un ambiente de respeto y misticismo. Este ritual, que dura toda la noche, simboliza el reencuentro entre vivos y muertos, quienes se consuelan y se despiden hasta el próximo año, fortaleciendo así el vínculo ancestral de la comunidad con sus difuntos.

    Con más de 200 colectivos culturales, artistas y artesanos participando, el FIDDEM 2024 es una muestra del compromiso de la administración actual por conservar y difundir esta tradición tan arraigada. Creado originalmente bajo la administración de Rigoberto Salgado Vázquez y retomado ahora por Hernández, el festival representa una fuente importante de actividad económica y turismo para Tláhuac. “Culmina una jornada de arte, cultura y recreación que detona la economía y movilidad social en toda la alcaldía, a partir de una tradición muy nuestra, muy de México”, puntualizó la alcaldesa al agradecer a todos los involucrados en el éxito de este evento.

    Sigue leyendo…

  • La jefa de gobierno de la CDMX encabeza el encendido de la Ofrenda Monumental de Día de Muertos

    La jefa de gobierno de la CDMX encabeza el encendido de la Ofrenda Monumental de Día de Muertos

    Esta noche, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, encabezó el encendido de la iluminación y la Ofrenda Monumental del Centro Hisórico de la capital del país.

    Durante el evento la mandataria recordó las actividades culturales que se han llevado a cabo en la Ciudad con motivo de la celebración del día de muertos.

    Arrancamos el 26 de octubre con el paseo nocturno del día de los muertos en bicicleta, y participaron 90 mil 500 cpitalinos y capitalinas; el 27 de octubre se llevó a cabo la mega procesión de catrinas y va a estar esta ofrenda desde el día de hoy hasta el 3 de noviembre“, mencionó la mandataria.

    La secretaria de cultura de la CDMX, enfatizo que la ofrenda estuvo a cargo del colectivo Xibalbá, en donde se unificaron 10 proyectos de distintos colectivos y artistas para crear este espectáculo. Asimismo se enfatizó en que este evento se logró gracias a la Secretaría de Obras y Servicios, en el cual trabajaron 60 empleados.

    Clara Brugada declaró que en el centro de la capital se podrán visualizar 21 piezas de cartonería monumental; una ofrenda de 17 metros de altura, con un espejo de agua con más de 200 metros cuadrados; dos trajineras, una chinampa monumental; y un jardín de cempasúchil con 10 mil plantas de productores de Xochimilco.

  • Berenice Hernández, alcaldesa de Tláhuac, anuncia quinta edición del Festival Internacional de Día de Muertos 2024

    Berenice Hernández, alcaldesa de Tláhuac, anuncia quinta edición del Festival Internacional de Día de Muertos 2024

    La alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández Calderón, ha anunciado la quinta edición del Festival Internacional de Día de Muertos (FIDDEM) 2024. Durante una conferencia de prensa en el Museo Interactivo de Economía (MIDE), destacó que el culto a los fieles difuntos en Tláhuac es una tradición profundamente arraigada en la cultura indígena de los siete pueblos originarios de la demarcación, y que convergen con elementos coloniales como ritos, mitos y leyendas. Esta celebración, mencionó, prioriza “el recuerdo sobre el olvido de quienes amamos y quienes han partido”.

    El festival, que se llevará a cabo del 29 de octubre al 2 de noviembre, incluirá diversas actividades culturales, como exposiciones, talleres, conversatorios, concurso de ofrendas, muestras gastronómicas, cartonería monumental y conciertos gratuitos. Se busca mantener vigentes las tradiciones de los pueblos originarios y, a su vez, detonar la economía y la movilidad social de la zona.

    San Andrés Mixquic, uno de los principales destinos para el Día de Muertos, atrae tanto a turistas nacionales como internacionales que buscan una experiencia auténtica y colorida. El diputado federal por el distrito 9, Rigoberto Salgado Vázquez, elogió la importancia del evento, señalando que ha posicionado a Tláhuac como uno de los lugares más visitados de México en estas fechas.

    El festival contará con la participación de diversos colectivos culturales de Tláhuac, que exhibirán artesanías de cartonería, catrinas, estrellas de carrizo y danzas prehispánicas. Entre los asistentes al anuncio estuvieron Lorenzo Arvizo Bencomo, Director General de Equipamiento Turístico de la Ciudad de México; Sonia Mateos Solares, Directora General de Desarrollo Social de Tláhuac; y Felipe de Jesús Medina Patiño, Presidente del Patronato de Día de Muertos en Mixquic 2024.

    Programa musical del festival

    Plaza Juárez, San Andrés Mixquic:

    • Jueves 31 de octubre: Banda Tlayacapan
    • Viernes 1 de noviembre: Angélica Vargas, Grupo Help, Elsa y el Mar
    • Sábado 2 de noviembre: Mariachi Oro y Jair Alcantar, Tania Libertad

    Explanada de la Alcaldía Tláhuac:

    • Martes 29 de octubre: Los Invasores de Nuevo León, India (folclor colombiano)
    • Miércoles 30 de octubre: Grupo Help, Teen Tops, Hiters, Rockin Devils, Grupo Sino
    • Jueves 31 de octubre: Palomo, Fusión del Valle (vallenato)
    • Viernes 1 de noviembre: Odissey Tributo a los 80 y 90, Total Music, Lil Silvio y El Vega
    • Sábado 2 de noviembre: Belén Gal, Yulieth La Baby de la Cumbia, Diego Morán y su Orquesta

    La alcaldía Tláhuac invita a todas las familias de la Ciudad de México, del país y del ámbito internacional a disfrutar de esta celebración única que enriquece el patrimonio cultural de México.

    Debes leer:

  • Anuncian Festival Internacional de Día de Muertos 2024 en Mixquic

    Anuncian Festival Internacional de Día de Muertos 2024 en Mixquic

    La alcaldía Tláhuac, liderada por Berenice Hernández, ha presentado el Festival Internacional de Día de Muertos Tláhuac 2024, que se llevará a cabo en el emblemático pueblo de San Andrés Mixquic del 28 de octubre al 2 de noviembre. Este evento, reconocido a nivel mundial por su autenticidad y riqueza cultural, es uno de los destinos más representativos para vivir la tradición del Día de Muertos en México.

    Mixquic es famoso por sus arraigadas costumbres que combinan elementos prehispánicos y católicos, creando una atmósfera única de respeto y alegría al recordar a los seres queridos que, según la tradición, regresan una vez al año para convivir con sus familiares. Durante estos días, los visitantes podrán recorrer panteones adornados con flores de cempasúchil, admirar ofrendas y catrinas monumentales, disfrutar de música y bailables tradicionales, así como degustar pan de muerto y otros platillos típicos de la temporada.

    El festival también incluirá una amplia variedad de actividades culturales y recreativas, destacando la importancia de esta festividad como patrimonio intangible de México. Además, se impulsará la participación de las comunidades locales, con el objetivo de mantener vivas las tradiciones ancestrales que han perdurado por generaciones.

    La alcaldía Tláhuac invita a todos los interesados a vivir esta experiencia única, en la que la veneración por los difuntos y la celebración de la vida se entrelazan en una manifestación cultural que sigue fascinando a visitantes nacionales e internacionales.

    Sigue leyendo…

  • Día de muertos en Mixquic y FIDDEM 2023, reactivaron la economía, turismo y cultura en Tláhuac (FOTOS)

    Día de muertos en Mixquic y FIDDEM 2023, reactivaron la economía, turismo y cultura en Tláhuac (FOTOS)

    La alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández Calderón, informó que se batió récord de asistencia en el 4º Festival Internacional de Día de Muertos (FIDDEM) Tláhuac 2023.

    Se reportó saldo blanco durante las festividades y veladas en los 11 panteones públicos, ubicados en los pueblos originarios de Tláhuac, por lo que, Hernández felicitó a las áreas Institucionales de la Alcaldía Tláhuac, las cuales de manera coordinada con la Dirección de Seguridad Ciudadana de la demarcación, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México y Policía de Tránsito garantizaron la seguridad de miles de asistentes a eventos culturales, conciertos y demás actividades.  

    Se destacó que gracias a los protocolos de mitigación, acción y reacción, a través del Grupo Institucional de Reacción Inmediata (GIRI), a cargo de Protección Civil de Tláhuac, los asistentes a los diversos eventos del FIDDEM 2023 pudieron disfrutar en un ambiente familiar con música, baile y cultura.

    Se registró una asistencia de más de 120 mil personas en las sedes del FIDDEM 2023, las cuales fueron en los pueblos de: San Andrés Mixquic, San Pedro Tláhuac, Santa Catarina Yecahuizotl, Santiago Zapotitilán y el Bosque de Tláhuac.

    Asimismo, se contó con la presencia de diversos artistas de talla internacional como: Majo Aguilar, Benny Ibarra, Los Ángeles Negros, el Ballet Folclórico Nacional de Silvia Lozano, Fernando Delgadillo, la Sonora Santanera, así como diversos grupos culturales, colectivos y comparsas. 

    Por otro lado, la alumbrada de Mixquic, evento que se ha vuelto reconocido a nivel internacional, también registró un saldo blanco, además de haber realizado el simbólico festejo a los fieles difuntos de manera exitosa. 

    El FIDDEM generó una derrama económica positiva para miles de familias de los pueblos originarios de la demarcación y accesibilidad turística a miles de personas que acuden a disfrutar del festival cultural. 

    Berenice Hernández recalcó que los protocolos de seguridad en conjunto con las coordinaciones de todas las áreas operativas de la alcaldía, hicieron un excelente trabajo para hacer prevalecer la seguridad de la ciudadanía que asistió a los eventos realizados del 30 de octubre al 2 de noviembre.