Etiqueta: Donald Trump

  • Donald Trump difama a Claudia Sheinbaum: “ella tiene miedo a los cárteles”

    Donald Trump difama a Claudia Sheinbaum: “ella tiene miedo a los cárteles”

    En un acto más de seguir hablando por hablar, el presidente de los Estados Unidos y amante de la violencia y las armas, Donald Trump, se quejó de que la Presidenta de nuestro país, Claudia Sheinbaum, rechazó su supuesta y repetitiva oferta de enviar tropas a México para combatir a los cárteles.

    Desde su avión presidencial, y en un ataque de verborrea, se dio el tiempo de difamar a la mandataria de nuestro país diciendo que “no puede pensar con claridad” y que rechaza la “oferta” por “tenerle miedo a los cárteles”.

    ”Bueno, ella tiene tanto miedo de los cárteles que no puede caminar, así que se sabe que esa es la razón (…) Y creo que es una mujer encantadora. La presidenta de México es una mujer encantadora, pero le tiene tanto miedo a los cárteles que ni siquiera puede pensar con claridad”

    A todo esto, la Presidenta Claudia Sheinbaum ha dejado totalmente claro que el combate al crimen organizado es responsabilidad del Estado mexicano y que no se va a permitir la entrada de tropas extranjeras bajo ninguna circunstancia, respondiendo así a la histórica política mexicana de no intervención y respeto a su soberanía nacional.

    No es de sorprenderse que Donald Trump recurra nuevamente a este guión para desviar la atención de su propio país y de lo que ahí no ha podido controlar, pues el mismo gobierno estadounidense ha reconocido que la mayoría del fentanilo que ingresa a su territorio entra de forma legal y se distribuye por redes criminales internas, a través de ciudadanos estadounidenses.

  • Trump lanza guerra cinematográfica: Arancel del 100% a películas extranjeras

    Trump lanza guerra cinematográfica: Arancel del 100% a películas extranjeras

    El presidente Donald Trump ha intensificado su guerra comercial al imponer un arancel del 100% a todas las películas extranjeras en Estados Unidos. Anunció esta medida a través de su red social, Truth Social, argumentando que estas películas representan una “amenaza para la seguridad nacional” y son “propaganda”.

    El nuevo gravamen se aplicará a cualquier película producida fuera de Estados Unidos. Lo sorprendente es que no se segregará por países, a diferencia de aranceles anteriores. Además, el decreto no aclara si las coproducciones estarán exentas, lo que genera incertidumbre en la industria.

    Trump ha declarado que esta decisión es parte de un esfuerzo conjunto de otras naciones que buscan influir en la cultura estadounidense. La medida ha generado reacciones diversas, desde apoyo entre sus seguidores hasta críticas de quienes defienden la libertad de expresión y la cultura internacional.

    Este anuncio marca un nuevo capítulo en la relación entre Estados Unidos y el resto del mundo en el ámbito cultural. La industria cinematográfica deberá adaptarse a estas nuevas reglas en un entorno ya complicado y otros desafíos económicos.

  • Figura de Trump arde en llamas en el Carnaval de Tuzamapan

    Figura de Trump arde en llamas en el Carnaval de Tuzamapan

    Durante el carnaval de Tuzamapan, en Coatepec, Veracruz, manifestantes incendiaron una figura de tamaño natural del presidente estadounidense Donald Trump. Este acto formó parte de la tradicional “quema del mal humor”, que se llevó a cabo la noche del jueves.

    La figura fue envuelta en llamas mientras la multitud lanzaba consignas en contra del mandatario. Cientos de personas desfilaron por las calles del pueblo, luciendo disfraces variados y portando antorchas.

    Entre los participantes, un grupo de al menos 20 jóvenes se destacó al vestirse como miembros de un grupo delictivo. Llevaban chalecos con las siglas CJNG, gorras negras y cubrían sus rostros. Algunos portaban armas de juguete y otros accesorios, añadiendo un toque provocador a la celebración.

    El carnaval de Tuzamapan cuenta con décadas de tradición, y la gente disfruta salir enmascarada como parte de la fiesta. Este evento destaca no solo por su colorido, sino también por su capacidad de reflejar el descontento social.

  • Caída de ventas de Apple en China: El Efecto de los Aranceles de Trump

    Caída de ventas de Apple en China: El Efecto de los Aranceles de Trump

    Las ventas de Apple en China han sufrido una caída significativa, afectadas por los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump. Según un informe de Bloomberg, la compañía experimentó una disminución del 2.3% en ingresos en el segundo trimestre fiscal, alcanzando los 16 mil millones de dólares.

    A pesar de que Apple reportó ingresos totales de 95 mil 400 millones, un aumento del 5% respecto al año anterior, las cifras en China son preocupantes. Los analistas esperaban ingresos de al menos 16 mil 830 millones, lo que resalta una brecha notable.

    Esta caída se produce en un contexto de creciente dependencia de Apple en el mercado chino. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han puesto a la empresa en una posición vulnerable. La incertidumbre sobre nuevos aranceles también genera inquietud sobre el futuro de la producción y distribución de sus dispositivos.

    Las acciones de Apple cayeron cerca de un 2.3% tras la publicación de los resultados, acumulando una baja del 15% en lo que va del año. En respuesta, la compañía anunció un plan de recompra de acciones por 100 mil millones de dólares, además de aumentar los dividendos para sus accionistas.

    Aparte de los desafíos económicos, Apple enfrenta presiones legales y tecnológicas. La empresa intenta adaptarse al desarrollo de inteligencia artificial, lo que ha provocado cambios en su equipo directivo. Asimismo, se encuentra bajo el escrutinio de reguladores en Europa y Estados Unidos, lo que podría afectar su modelo de negocio.

    En medio de esta incertidumbre, algunos consumidores han apresurado sus compras de iPhones, temiendo que los precios aumenten pronto. Esta reacción ha impulsado las ventas en un momento crítico para la compañía.

    Apple se encuentra en una encrucijada. La combinación de aranceles, presiones legales y la necesidad de adaptarse a un mercado tecnológico en constante cambio presenta un panorama complicado para el gigante de la tecnología.

  • Trump ordena mano dura contra el tráfico de armas a México

    Trump ordena mano dura contra el tráfico de armas a México

    El presidente Donald Trump instruyó a la fiscal general Pam Bondi a tomar medidas estrictas contra el tráfico de armas hacia México. Esta decisión busca frenar el suministro de armas a cárteles y organizaciones terroristas. Brendan Iber, agente especial de la ATF, explicó que su misión es reducir el crimen violento en EE. UU. y evitar que los cárteles mexicanos obtengan armamento ilegal.

    Recientemente, el gobierno de EE. UU. designó a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Esta designación permite aplicar sanciones financieras y otras medidas contra ellos. Sin embargo, México ha expresado su preocupación, argumentando que esto podría afectar su soberanía y complicar la cooperación en seguridad.

    Iber también advirtió sobre el peligro que representan las armas robadas y las compradas por testaferros. La ATF seguirá rastreando a los traficantes y exigiendo responsabilidades. Durante un evento en Phoenix, se mostró una gran cantidad de armas incautadas, destacando el esfuerzo conjunto de varias agencias para combatir el tráfico de armamento.

    Históricamente, el tráfico de armas desde EE. UU. ha sido un problema grave. Durante la presidencia de Felipe Calderón, se intensificó la violencia relacionada con el narcotráfico. Entre 2006 y 2011, el programa “Rápido y Furioso” permitió la entrada de miles de armas a México, lo que resultó en un aumento de la violencia.

    En este 2025 alrededor del 70% de las armas aseguradas en México provienen de EE. UU. más de 500,000 armas cruzan ilegalmente la frontera cada año. Para abordar esta crisis, el gobierno mexicano ha presentado demandas contra fabricantes y distribuidores de armas en EE. UU., acusándolos de negligencia.

    La lucha contra el tráfico de armas se intensifica en un contexto de creciente violencia. Las acciones de Trump y la ATF buscan proteger la seguridad pública y limitar el poder de los cárteles en México.

  • La Presidenta Sheinbaum sostiene llamada con Trump: buscan alternativas para mejorar el balance comercial

    La Presidenta Sheinbaum sostiene llamada con Trump: buscan alternativas para mejorar el balance comercial

    La mañana de este jueves, la Presidenta Claudia Sheinbaum informó en sus redes sociales que sostuvo una llamada con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump para abordar temas relacionados a la economía e integración de ambas naciones, esto en el marco de las negociaciones para evitar que el vecino del norte aplique aranceles a algunas de las industrias mexicanas.

    “Tuve una conversación muy positiva con el presidente Trump; acordamos que los secretarios de Hacienda y Tesoro, así como de Economía y Comercio, seguirán trabajando en los próximos días en alternativas para mejorar nuestro balance comercial y avanzar en los temas pendientes para beneficio de ambos países”.

    Cabe recordar que desde que asumió como presidente de Estados Unidos, Trump ha mantenido constantes amenazas hacia México con la aplicación de supuestos aranceles. Sin embargo, la gestión de la Presidenta Sheinbaum han generado que el magnate recoja cable y reconozca la diplomacia de la primera mandataria en tierra azteca.

    Debes leer:

  • Saqueo bajo el manto de la ayuda EE.UU. y Ucrania firman acuerdo controvertido sobre recursos naturales

    Saqueo bajo el manto de la ayuda EE.UU. y Ucrania firman acuerdo controvertido sobre recursos naturales

    El reciente acuerdo entre Estados Unidos y Ucrania ha generado preocupación. Bajo el título “Fondo de Inversión para la Reconstrucción”, se establece una colaboración para la explotación de recursos minerales. Este acerudo es visto como un posible saqueo de los recursos ucranianos.

    Desde la invasión rusa, EE.UU. ha brindado apoyo militar a Ucrania. A cambio, el acceso a minerales raros se ha vuelto un requisito. El presidente Donald Trump presiona por estos recursos como compensación por la ayuda financiera. “Este acuerdo demuestra el compromiso de EE.UU. con la paz”, afirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Pero, ¿a qué costo?

    El acuerdo permite a las empresas estadounidenses invertir en la extracción de petróleo, gas y minerales. La ministra de Economía de Ucrania, Yulia Svyrydenko, defendió el pacto, destacando la necesidad de inversión internacional. Sin embargo este tipo de acuerdos puede despojar a Ucrania de su riqueza natural.

    La firma del acuerdo coincide con los primeros 100 días del segundo mandato de Trump. En este contexto, surge la pregunta: ¿realmente busca EE.UU. ayudar a Ucrania o simplemente aprovecharse de su situación? El mundo observa con atención, esperando respuestas sobre el verdadero impacto de este acuerdo.

  • Pese a incertidumbre comercial por Trump, economía mexicana crece 0.2% en primer trimestre de 2025

    Pese a incertidumbre comercial por Trump, economía mexicana crece 0.2% en primer trimestre de 2025

    Contra los pronósticos de recesión y en medio del clima económico adverso generado por el nuevo gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, el Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 0.2 por ciento durante el primer trimestre de 2025, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El crecimiento trimestral, por encima de las expectativas del mercado, fue impulsado principalmente por un repunte del 8.1 por ciento en el sector agropecuario, mientras que la industria retrocedió 0.3 por ciento y los servicios permanecieron sin variación (0%), según cifras desestacionalizadas, es decir, que eliminan efectos coyunturales por temporada.

    En términos anuales, el PIB mexicano se incrementó 0.8 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, revirtiendo la caída del 0.6 por ciento registrada entre octubre y diciembre del año pasado. El crecimiento se explicó por el buen desempeño de las actividades primarias (6.4%) y de los servicios (1.5%), aunque las actividades secundarias cayeron 0.9 por ciento, reflejando todavía debilidades en el sector industrial.

    El dato cobra especial relevancia tras confirmarse que la economía de Estados Unidos se contrajo 0.3 por ciento en el mismo periodo, según datos del Buró de Análisis Económico (BEA). Se trata de la primera caída trimestral del PIB estadounidense desde 2022, justo cuando Donald Trump retomó la presidencia con una política de aranceles, recortes al gasto público y señales de aislamiento económico.

    La contracción de la economía estadounidense se explicó, en gran parte, por el aumento de importaciones y la reducción del gasto federal, factores directamente vinculados a la nueva orientación económica de la Casa Blanca. Incluso, el gasto de los consumidores, que representa la principal fuente de crecimiento para ese país, se desaceleró a 1.8 por ciento, por debajo de los niveles observados en 2023.

    A pesar del entorno global desfavorable, México mantiene estabilidad económica, respaldada por la reactivación del sector agroalimentario, las políticas de inversión pública y el respaldo del Plan México, impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, que busca mitigar el impacto de los aranceles de EE.UU. y fortalecer la economía interna.

    Debes leer:

  • Trump hunde economía de EE.UU. en sus primeros 100 días: crece déficit, cae el dólar y se dispara el desempleo

    Trump hunde economía de EE.UU. en sus primeros 100 días: crece déficit, cae el dólar y se dispara el desempleo

    A poco más de tres meses de iniciado su nuevo mandato, las decisiones económicas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han comenzado a tener un impacto negativo en diversos sectores de la economía estadounidense. Datos presentados por RIA Novosti y retomados por Sputnik revelan que el Producto Interno Bruto (PIB) del país ha reducido su ritmo de crecimiento y se estima que en 2025 solo crezca 1.7%, por debajo del 2.1% proyectado antes de la imposición de nuevos aranceles por parte de Trump.

    La inflación también ha repuntado, pasando de una expectativa del 2.5% a un nivel estimado de 2.7% tras el endurecimiento de la política comercial, mientras que el desempleo alcanzó nuevamente un 4.2%, máximo local registrado desde 2023.

    El panorama en los mercados financieros tampoco es alentador. El índice del dólar ha caído un 9% desde la investidura de Trump, reflejando la desconfianza internacional en la política económica del republicano. Por su parte, el S&P 500, uno de los principales indicadores bursátiles de Wall Street, se ha desplomado casi 9% desde enero.

    En el frente comercial, el déficit de EE.UU. ha crecido a niveles no vistos en años recientes. La media mensual bajo Trump se sitúa en -153.3 mil millones de dólares, casi 1.5 veces mayor que el promedio registrado durante el gobierno de Joe Biden. Este desbalance se ha agudizado con la caída en las exportaciones de petróleo y gas, que hoy enfrentan un entorno de menor demanda internacional, agravado por políticas exteriores poco cooperativas.

    Pese a que Trump ha prometido un control más férreo del gasto público, el informe detalla que la deuda nacional ha seguido en aumento, alcanzando los 36.2 billones de dólares, con un déficit presupuestario que no ha logrado resolverse y que se mantiene en niveles alarmantes.

    Además, los salarios reales de la clase trabajadora estadounidense permanecen por debajo del máximo alcanzado en la administración Biden, lo que indica un estancamiento en el poder adquisitivo, mientras que los salarios nominales apenas muestran incrementos insuficientes frente al aumento del costo de vida.

    Debes leer:

  • Estados Unidos y México alcanzan acuerdo sobre el Tratado de Aguas del Río Bravo

    Estados Unidos y México alcanzan acuerdo sobre el Tratado de Aguas del Río Bravo

    Este lunes, Estados Unidos anunció un acuerdo con México para resolver la controversia sobre el agua del río Bravo. El acuerdo se basa en el Tratado de Aguas de 1944, que regula el reparto del agua entre ambos países.

    México se comprometió a transferir agua de inmediato desde embalses internacionales. También aumentará la cuota estadounidense en seis afluentes del río Bravo hasta el final del ciclo hidrológico actual. La administración de Donald Trump agradeció a la Presidenta Claudia Sheinbaum por su colaboración.

    El Departamento de Estado destacó que ambos países trabajarán en un plan a largo plazo. Este plan busca cumplir de manera confiable con los requisitos del tratado y abordar las deudas de agua. Las transferencias mensuales adicionales y las consultas periódicas sobre las entregas serán parte de este enfoque.

    El acuerdo beneficiará a agricultores, ganaderos y municipios en Texas, quienes necesitan agua urgentemente. El Departamento de Estado expresó su deseo de seguir colaborando con México para enfrentar la escasez de agua en la región.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores de México confirmó el acuerdo. Aseguró que se implementarán medidas para mitigar cualquier falta de entrega de agua. Estas acciones garantizan el abastecimiento de agua para consumo humano en las poblaciones mexicanas dependientes del río Bravo.

    Ambos países coincidieron en que el Tratado de Aguas de 1944 es beneficioso y no necesita renegociación. Este tratado establece que México debe entregar cerca de 2.160 millones de metros cúbicos de agua a Estados Unidos cada quinquenio. Mientras tanto, México retiene casi cuatro veces más agua.

    La tensión entre las naciones aumentó el 10 de abril, cuando Trump advirtió sobre posibles sanciones por “violar” el tratado y la deuda de más de 1.600 millones de metros cúbicos.