Etiqueta: Donald Trump

  • Crece el miedo en EE.UU. a una recesión por aranceles de Trump: 80% teme alzas de precios y deterioro económico

    Crece el miedo en EE.UU. a una recesión por aranceles de Trump: 80% teme alzas de precios y deterioro económico

    Los efectos del discurso y las medidas económicas impulsadas por Donald Trump, actual presidente de Estados Unidos, comienzan a generar temor entre su propia población. De acuerdo con un sondeo realizado por la agencia Associated Press y el Centro NORC, 8 de cada 10 estadounidenses temen que el país entre en recesión como resultado de la política de aranceles recíprocos aplicada por su mandatario.

    La encuesta, realizada entre el 17 y el 21 de abril a 1 mil 260 adultos estadounidenses, deja ver un ambiente de preocupación económica generalizada, a pocos meses de que Trump iniciara una ofensiva arancelaria contra productos de China, la Unión Europea, México y otras regiones.

    Uno de los datos más reveladores del sondeo señala que 76% de las personas consultadas cree que los precios de los bienes de consumo aumentarán como consecuencia directa de los aranceles. Solamente 11% considera que no habrá efecto alguno.

    La Jornada

    Este pesimismo se refleja también en el estado emocional de las personas encuestadas: 80% dijo sentirse estresado por la situación económica del país, mientras que el mismo porcentaje declaró preocupación por sus propias finanzas personales.

    Aunque una parte de la población muestra simpatía por los llamados “aranceles recíprocos”, solo el 27% los apoya abiertamente, mientras que un 21% está en contra. La mayoría, 52%, se mantiene neutral o indecisa.

    A pesar del elevado nivel de ansiedad económica, el 59% de las personas encuestadas considera que Trump ha aplicado los aranceles “más o menos de forma adecuada”, lo que sugiere un fenómeno de resignación o normalización de la incertidumbre comercial.

    De todos los indicadores, el más contundente es la preocupación directa por una recesión económica: el 53% de los encuestados dijo estar “muy preocupado” y 27% “algo preocupado”, lo que conforma un 80% del total que teme un escenario económico negativo.

    Con infomación de: La Jornada

    Debes leer:

  • Lo facho le cuesta caro a Musk y Tesla se hunde como roca: el patiño de Donald Trump dejará parcialmente el DOGE para salvar su empresa

    Lo facho le cuesta caro a Musk y Tesla se hunde como roca: el patiño de Donald Trump dejará parcialmente el DOGE para salvar su empresa

    Elon Musk, CEO de Tesla y operador político del presidente Donald Trump, anunció que reducirá su presencia en el llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) para volver a enfocarse en la compañía automotriz. El anuncio, que lejos de ser una sorpresa, se trataría de una maniobra de emergencia ante el colapso de la marca Tesla, que enfrenta una caída histórica de ventas y un rechazo social sin precedentes en Estados Unidos y Europa.

    Durante el primer trimestre de 2025, Tesla reportó la mayor caída en ventas de su historia, con una reducción del 71% en su utilidad neta. Mientras otras automotrices del segmento eléctrico lograron mantener e incluso aumentar sus cifras, Tesla quedó sola, hundida por el desgaste de su imagen y las decisiones ideológicas de su CEO.

    El daño que vive la marca no es esporádico y se ha venido gestando desde 2024, cuando Musk, a través de su red social X, permitió el regreso de cuentas ligadas a extremismo y comenzó a replicar mensajes alineados con la ultraderecha, lo cual derivó en boicots, protestas, actos de vandalismo y un profundo rechazo por parte de un importante sector de la marca: consumidores progresistas y comprometidos con la lucha climática.

    “El daño a la marca en EE.UU. y Europa es permanente”, advirtió Dan Ives, analista de Wedbush Securities. En tanto, Kelly O’Keefe, experto en reputación corporativa, fue más allá: “Esto ha sido un homicidio de marca. Tesla nació como símbolo de sostenibilidad, hoy es símbolo de polarización”.

    Lejos de asumir responsabilidad, Musk ha optado por culpar a “manifestantes pagados” y a la economía global, sin explicar por qué sus competidores sí lograron mantener o mejorar sus cifras en el mismo entorno económico. Las excusas no convencen, ni a inversionistas ni a consumidores.

    Incluso desde dentro de la empresa, las alertas están encendidas. Vaibhav Taneja, director financiero de Tesla, reconoció que la tensión social y los actos de vandalismo ya afectan las operaciones, en especial en mercados clave de Europa Occidental.

    Gordon Johnson, de GLJ Research, afirmó que la debacle de Tesla no es financiera sino ética: “Musk abandonó los valores que hicieron grande a la marca. Hoy, Tesla ya no representa progreso, representa arrogancia”, sentenció.

    Con información de: Agencias

    Debes leer:

  • China denuncia ante la ONU aranceles de EE.UU. contra Haití: “Cruel, absurdo y profundamente desgarrador”

    China denuncia ante la ONU aranceles de EE.UU. contra Haití: “Cruel, absurdo y profundamente desgarrador”

    Durante una sesión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el representante permanente adjunto de la República Popular China, Geng Shuang, condenó la imposición de aranceles del 10% por parte de Estados Unidos a Haití, en medio de la crisis humanitaria más severa que ha vivido la isla caribeña en décadas.

    Geng calificó la medida como “cruel, absurda y profundamente desgarradora”, al referirse al impacto económico que esta política comercial impone sobre uno de los países menos desarrollados del mundo.

    El diplomático chino denunció la política contradictoria de Washington hacia Haití, señalando que mientras el gobierno estadounidense asegura respaldar al pueblo haitiano, en la práctica mantiene deportaciones masivas de migrantes, reduce drásticamente la ayuda exterior e impone restricciones comerciales que afectan directamente la economía popular.

    “Washington ha sido durante más de un siglo el cerebro tras el panorama político haitiano: desplegó tropas, instaló gobiernos títeres y manipuló su constitución”, afirmó Geng, quien recordó que Haití ha sufrido por décadas las consecuencias de ocupaciones militares, explotación económica e interferencia extranjera, con Estados Unidos como actor protagónico.

    Asimismo, cuestionó la responsabilidad directa de EE.UU. en la provisión de armas a Haití, señalando que, aunque formalmente apoya el embargo decretado por el Consejo de Seguridad, en la práctica es la principal fuente de armamento que alimenta la violencia interna en ese país.

    “Tras orquestar los acuerdos de transición política hace un año, ahora hace la vista gorda ante el conflicto interno, dejando al país en una agitación permanente”, acusó Geng.

    El diplomático también denunció que la aplicación de medidas migratorias bajo el argumento de “prioridades nacionales” evidencia una doble moral, pues castiga a quienes huyen del colapso humanitario.

    Ante este panorama, China hizo un llamado a la comunidad internacional a respaldar a Haití con el fin de que el país alcance la independencia real, la autosuficiencia y un desarrollo sostenible. Además, el representante chino reiteró la disposición de su gobierno para colaborar con ese objetivo.

    Con información de: teleSUR

    Debes leer:

  • Sheinbaum y Trump dialogan sobre aranceles; México defiende sectores clave como acero y automotriz

    Sheinbaum y Trump dialogan sobre aranceles; México defiende sectores clave como acero y automotriz

    Durante la mañanera del pueblo de este lunes, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló detalles de la conversación telefónica que sostuvo el pasado 16 de abril con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, centrada en los aranceles impuestos por Washington a sectores estratégicos como el acero, el aluminio y la industria automotriz.

    “Estamos platicando sobre el tema de los aranceles en acero, aluminio y en automotriz. No llegamos a un acuerdo, pero sí planteamos argumentos”, afirmó la mandataria desde Palacio Nacional.

    Sheinbaum explicó que, en el caso del acero y el aluminio, México presentó argumentos sólidos para demostrar que es un país deficitario frente a EE.UU., lo que evidencia que el comercio bilateral en estos sectores favorece a la nación vecina. “Planteamos que nosotros somos deficitarios, es decir, EE.UU. exporta más acero y aluminio a México que lo que México exporta a EE.UU.”, sostuvo.

    La jefa del Ejecutivo reiteró que México defendió su postura con base en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), destacando que los productos que cumplan con las reglas del tratado deben mantener arancel cero, y que las tarifas impuestas fuera de dicho acuerdo deben revisarse con base en el mismo marco legal.

    “En automotriz no quisiera adelantar más, pero también siempre la defensa de México, de las exportaciones y de lo importante que es el tratado comercial México-Estados Unidos-Canadá para los tres países. Esos son en lo general nuestros argumentos”, señaló.

    Aunque no se alcanzó un acuerdo definitivo, la presidenta destacó que existe un canal activo de comunicación entre ambos gobiernos, tanto a nivel presidencial como entre las respectivas Secretarías de Comercio y Economía.

    “No se llegó todavía a ningún acuerdo, pero hay comunicación tanto a nivel Secretaría de Comercio y de Economía como a nivel de presidentes”, puntualizó.

    La conversación entre ambos mandatarios fue calificada por ambos como “muy productiva” en redes sociales. Claudia Sheinbaum reiteró su disposición a mantener el diálogo constante con el gobierno de EE.UU. para alcanzar acuerdos que prioricen el bienestar de ambos pueblos: “Seguiremos dialogando para alcanzar buenos acuerdos que beneficien a nuestros países y nuestros pueblos”, escribió

    Debes leer:

  • La resistencia americana: Miles de ciudadanos rechazan a Trump en protestas masivas

    La resistencia americana: Miles de ciudadanos rechazan a Trump en protestas masivas

    La oposición a Donald Trump se intensifica en Estados Unidos. Este sábado 19 de abril, miles de ciudadanos salieron a las calles en una de las protestas más grandes de la historia reciente. Las manifestaciones se llevaron a cabo en 50 estados, con un total de 50,501 eventos organizados por un grupo llamado 50501.

    Los participantes expresaron su rechazo a las políticas del presidente, que consideran tiránicas. Las pancartas llenaron las calles con mensajes claros: “No hay rey en América” y “Quita tus manos de nuestra democracia”. Los manifestantes se unieron para defender los derechos humanos y la democracia.

    Las políticas antiinmigratorias también fueron un foco de protesta. Los manifestantes denunciaron las deportaciones y el desmantelamiento de derechos para los inmigrantes. Enfrentaron a las puertas de concesionarios de Tesla, la empresa de Elon Musk, a quien acusan de colaborar con Trump en sus políticas.

    La nueva política exterior de Estados Unidos genera preocupación. Muchos manifestantes expresaron su solidaridad con los pueblos palestino, así como su rechazo a la xenofobia.

    El movimiento “Make America kind again” (“Hagamos América amable de nuevo”)se alza como respuesta a la retórica divisiva de Trump. Los ciudadanos buscan recuperar valores de solidaridad y humanidad que consideran perdidos. La resistencia crece en un país que se niega a aceptar la tiranía y la injusticia.

  • Trump espera un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania para impulsar negocios con EE.UU.

    Trump espera un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania para impulsar negocios con EE.UU.

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, expresó su deseo de que Rusia y Ucrania alcancen un acuerdo de paz pronto. En un mensaje publicado en TruthSocial, Trump anticipó que, si se concreta una tregua, ambas naciones podrían iniciar “grandes negocios” con su país.

    “Espero que Rusia y Ucrania lleguen a un acuerdo esta semana. Entonces, ambas empezarán a hacer grandes negocios con Estados Unidos, que está prosperando”, escribió el mandatario.

    Trump destacó que este acuerdo podría permitir a Rusia y Ucrania “amasar una fortuna”. Su mensaje refleja una esperanza de estabilidad en la región y un enfoque en futuras oportunidades económicas.

  • La quema del Judas: Trump arde en la tradición de sábado de Gloria

    La quema del Judas: Trump arde en la tradición de sábado de Gloria

    En la alameda de la colonia Santa María la Ribera, el Judas del presidente Donald Trump fue consumido por las llamas. Este evento formó parte de la tradición del Sábado de Gloria.

    Los cartoneros de la Ciudad de México decidieron quemar la figura en respuesta a las políticas del mandatario, incluyendo deportaciones y amenazas. “Por lo menos hoy murió”, comentaron algunos asistentes.

    La quema del Judas se llevó a cabo en el marco del decimotercer Festival de la Cartonería, que comenzó el Viernes Santo. Durante el evento, un desfile de mojigangas recorrió la alameda al ritmo de batucada, culminando en la quema de los Judas.

    El diablo de Trump destacó entre las figuras. Vestía un traje azul rey, una camisa blanca y una corbata roja, resaltando su característica cabellera rubia. Esta figura fue creada por Carlos Arredondo, conocido como El Torito, un miembro del Colectivo de Cartoneros de la Ciudad de México.

    La figura fue llevada al kiosco Morisco, donde ardió rápidamente tras encenderse. En menos de dos minutos, desapareció en llamas. Tras la figura de Trump, se quemaron tres diablos tradicionales, simbolizando la traición.

    Durante el festival, los asistentes disfrutaron de figuras de cartón de diversos tamaños y participaron en talleres para aprender sobre esta tradición. José Luis, un artesano cartonero, explicó que los Judas representan el mal y su quema purifica, simbolizando el triunfo del bien.

    El evento también incluyó presentaciones musicales y venta de artesanías, reafirmando su importancia cultural en la comunidad de Santa María la Ribera.

  • Nissan planta cara a Trump: mantendrá producción en México pese a posibilidad de aranceles

    Nissan planta cara a Trump: mantendrá producción en México pese a posibilidad de aranceles

    En plenas negociaciones comerciales entre México y Estados Unidos, la automotriz japonesa Nissan confirmó que no recortará su capacidad de producción en territorio mexicano, a pesar de los nuevos aranceles del 25 por ciento impulsados por el presidente Donald Trump. La decisión representa un espaldarazo clave para México frente a las políticas proteccionistas de Washington.

    Christian Meunier, presidente de Nissan Américas, explicó en entrevista con Reuters que la compañía absorberá el costo de los aranceles temporalmente, al tiempo que evalúa posibles ajustes futuros en su estrategia. “Aceptaremos pagar aranceles por un periodo y veremos cómo podemos maniobrar… Tendremos potencial para ajustar en el camino, pero seremos muy cuidadosos”, advirtió.

    La medida fue interpretada como una postura firme a favor del mercado mexicano, particularmente en un contexto donde el gobierno estadounidense ha encarecido los componentes clave de la cadena automotriz, incluyendo motores, transmisiones y baterías de iones de litio, cuyos nuevos gravámenes entrarán en vigor el próximo 3 de mayo.

    El directivo subrayó que estos cambios afectan directamente a los vehículos de gama baja, como el Versa, ensamblado en México, cuyo precio promedio ronda los 20 mil dólares. “Los autos se están volviendo completamente inasequibles… No es justo para la clase media o la clase baja obligarles a comprar uno usado”, declaró Meunier.

    Un análisis de Cox Automotive estima que los nuevos aranceles podrían elevar entre un 10 y 15 por ciento los precios de los modelos afectados, lo que presionaría aún más al consumidor estadounidense. Actualmente, el precio promedio de un vehículo nuevo en ese país supera los 48 mil dólares.

    A pesar del escenario adverso, Meunier dejó claro que México seguirá siendo pieza estratégica para Nissan. Las plantas de producción en el país cuentan con una capacidad de 800 mil unidades anuales, y aunque en 2024 solo produjeron 525 mil vehículos en EE.UU., el ejecutivo ratificó que no trasladarán esa producción a otro país en el corto plazo.

    “Con el arancel que viene, va a ser superdifícil… El riesgo es que estos tramos de vehículos asequibles van a desaparecer”, concluyó Meunier.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum confirma diálogo productivo con Donald Trump: “Seguiremos buscando acuerdos que beneficien a nuestros pueblos”

    Claudia Sheinbaum confirma diálogo productivo con Donald Trump: “Seguiremos buscando acuerdos que beneficien a nuestros pueblos”

    La Presidenta Claudia Sheinbaum confirmó este jueves que sostuvo una llamada con Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, y calificó el diálogo como “muy productivo”.

    A través de su cuenta oficial en la red social X, Sheinbaum publicó lo siguiente:“El día de ayer tuvimos una llamada con el presidente Trump. Como lo menciona en su cuenta, fue muy productiva. Seguiremos dialogando para alcanzar buenos acuerdos que beneficien a nuestros países y nuestros pueblos”, escribió la mandataria mexicana.

    El mensaje hace referencia a una serie de acercamientos recientes entre ambos gobiernos que han logrado históricos acuerdos en temas de política arancelaria y en el combate al crimen organizado de manera coordinada y respetando la soberanía.

    La mandataria mexicana no ofreció mayores detalles sobre el contenido específico de la conversación, pero la publicación sugiere que se mantiene una línea abierta de comunicación con el mandatario estadounidense, con quien se ha logrado mantener una relación de respeto mutuo.

    Debes leer: