Etiqueta: Donald Trump

  • Trump lanza ataques aéreos en Yemen contra hutíes; reportan nueve civiles muertos

    Trump lanza ataques aéreos en Yemen contra hutíes; reportan nueve civiles muertos

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una ofensiva militar aérea en Saná, la capital de Yemen, como respuesta directa a los ataques de los rebeldes hutíes contra la navegación en una de las rutas marítimas más estratégicas del planeta. En su declaración, aseguró que las operaciones continuarán con una “fuerza letal abrumadora” hasta que cesen las agresiones contra buques comerciales y navales.

    Durante la noche del sábado, se reportaron múltiples explosiones en la ciudad, con columnas de humo negro emergiendo del área del aeropuerto, que incluye instalaciones militares de alto valor. Los hutíes confirmaron la muerte de nueve civiles y otros nueve heridos como consecuencia de los bombardeos estadounidenses. Denunciaron además que algunos de los ataques impactaron zonas residenciales en el distrito norte de Shouab, donde testigos locales relataron el pánico que provocaron las explosiones entre los habitantes.

    Trump justificó la operación al afirmar que busca proteger la libertad de navegación internacional, asegurar a las fuerzas y activos estadounidenses y prevenir el bloqueo de vías fluviales vitales. Advirtió además a Irán, principal aliado de los hutíes, que enfrentará consecuencias si continúa apoyando al grupo rebelde y dejó claro que Washington exigirá rendición de cuentas completa por cualquier acción hostil.

    En una respuesta desafiante, representantes hutíes aseguraron que las ofensivas aéreas no detendrán sus acciones, y prometieron represalias. También reiteraron su respaldo a Gaza, en un contexto donde la situación en la región sigue tensándose tras la reanudación del bloqueo israelí y la advertencia de nuevos ataques si no se mantiene la tregua con Hamas.

    Desde finales de 2023 hasta principios de este año, los hutíes atacaron más de 100 embarcaciones en el mar Rojo y sus alrededores, hundiendo dos barcos y causando la muerte de cuatro marineros. Esta campaña elevó su visibilidad internacional, mientras enfrentan crisis internas y represión en Yemen, un país devastado tras más de diez años de guerra.

    La ofensiva del sábado fue ejecutada exclusivamente por Estados Unidos, marcando la primera acción directa de Trump contra los hutíes, tras semanas de relativa calma en la región. A diferencia de su antecesor, Joe Biden, quien llevó a cabo múltiples ataques planificados, Trump optó por una operación específica con la participación del portaaviones USS Harry S. Truman y otras unidades navales, incluyendo el submarino USS Georgia.

    Sigue leyendo…

  • Trump agradece a Sheinbaum por campaña contra el fentanilo y anuncia estrategia similar en EE.UU.

    Trump agradece a Sheinbaum por campaña contra el fentanilo y anuncia estrategia similar en EE.UU.

    El Presidente Donald Trump, reconoció públicamente a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por una “idea excepcional” para combatir el consumo de fentanilo, propuesta durante una llamada telefónica entre ambos.

    Trump destacó que la campaña, que se implementará en Estados Unidos será similar a la de México, buscará concientizar sobre las consecuencias negativas y los graves daños físicos asociados a esta droga.

    En el diálogo, según detalló Trump, Sheinbaum subrayó que México no es un país con alto consumo de narcóticos, lo cual reforzaría la colaboración bilateral para atacar el problema desde la prevención.

    La iniciativa se centrará en disuadir el uso del fentanilo —responsable de miles de muertes anuales en EE.UU.— mediante mensajes crudos sobre sus efectos. La propuesta surge en medio de la presión estadounidense para frenar el tráfico de esta sustancia, cuya producción se presume que esta vinculada principalmente a cárteles mexicanos.

  • MABE invertirá 668 millones de dólares en México para fortalecer la manufactura de línea blanca y generar nuevas oportunidades económicas

    MABE invertirá 668 millones de dólares en México para fortalecer la manufactura de línea blanca y generar nuevas oportunidades económicas

    Durante la conferencia matutina, Marcelo Ebrard anunció que la empresa mexicana MABE realizará una inversión de 668 millones de dólares como parte del Plan México, destinado a la creación de 15 nuevas plantas en el país. Esta estrategia busca consolidar a México como un referente global en la manufactura de línea blanca, fortaleciendo el sector industrial y generando nuevas oportunidades económicas.

    El director general de MABE, Pablo Moreno Cadena, tomó la palabra para reiterar el compromiso de la compañía con el desarrollo nacional. Destacó que esta inversión forma parte de un proyecto más amplio, que desde 2023 ha sumado más de 1,145 millones de dólares en infraestructura y desarrollo tecnológico. El objetivo, según Moreno Cadena, es mantener la posición de México en la industria global de electrodomésticos, aprovechando la capacidad manufacturera del país y consolidando la cadena de proveeduría nacional.

    El plan de expansión de MABE contempla no solo el incremento en la capacidad productiva, sino también la creación de empleos y el impulso al desarrollo tecnológico. La compañía, una de las principales fabricantes de electrodomésticos a nivel internacional, apuesta por fortalecer su presencia en el mercado global desde territorio mexicano, promoviendo la innovación y el crecimiento económico.

    Esta inversión responde a la visión estratégica de posicionar a México como un actor clave en la industria de la línea blanca, aprovechando la competitividad y la experiencia que la compañía ha desarrollado a lo largo de los años. Moreno Cadena enfatizó que el compromiso de MABE va más allá de la infraestructura, pues también busca consolidar el papel del país como un hub de manufactura de alta calidad.

    Sigue leyendo…

  • El pueblo respalda a su Presidenta: 74% aprueba como Sheinbaum manejó negociaciones con Donald Trump

    El pueblo respalda a su Presidenta: 74% aprueba como Sheinbaum manejó negociaciones con Donald Trump

    Una reciente encuesta de QM Estudios de Opinión para El Heraldo de México, revela que la mayoría del pueblo mexicano aprueba el manejo de la relación entre nuestro país y Estados Unidos por parte de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacando su capacidad para gestionar las tensiones comerciales y diplomáticas con el actual habitante de La Casa Blanca.

    De acuerdo con los resultados, un 74% de los encuestados considera que Sheinbaum ha tenido un desempeño “bueno” o “muy bueno” en la relación bilateral con el país vecino. Por otro lado, un 20% lo califica como “regular”, mientras que únicamente un 5% lo considera “malo” o “muy malo”. Estos datos refuerzan la percepción de que el gobierno actual ha manejado con eficacia y prudencia la relación con Estados Unidos, a pesar de las presiones externas.

    Asimismo, otro apartado de la encuesta comparó la respuesta de México y Canadá ante la imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos. Mientras que el gobierno canadiense reaccionó de inmediato con represalias comerciales, México optó por una estrategia de paciencia y negociación, lo cual parece haber generado mayor confianza. En este sentido, un 67% de los encuestados considera que la estrategia mexicana ha sido más efectiva, frente a un 20% que apoya la postura de Canadá. Un porcentaje menor indicó que ninguna de las dos estrategias ha sido efectiva o que no tenía una opinión al respecto.

    Estos datos dejan ver el respaldo que mantiene la mandataria mexicana por parte de las y los mexicanos, que de inmediato han cerrado filas en la defensa de su soberanía y dignidad nacional ante las amenazas de Donald Trump.

    Debes leer:

  • La guerra comercial de Trump genera preocupaciones entre los estadounidenses y golpea los mercados bursátiles

    La guerra comercial de Trump genera preocupaciones entre los estadounidenses y golpea los mercados bursátiles

    Una reciente encuesta de Reuters/Ipsos revela que la mayoría de los estadounidenses considera que la estrategia comercial del presidente Donald Trump es demasiado “errática”.

    La encuesta muestra que solo el 43% de los norteamericanos apoya la estrategia de “guerra comercial” del mandatario, mientras que un preocupante 57% opina que su enfoque agresivo para imponer aranceles ha desencadenado una inestabilidad económica.

    Preocupación por aumentos de precios

    La preocupación se ve reflejada en las percepciones sobre el impacto que los aranceles tienen en la economía. Aproximadamente el 70% de los encuestados, incluidos nueve de cada diez demócratas y seis de cada diez republicanos, anticipan que los aranceles llevarán a un aumento en los precios de alimentos y otros productos de consumo. A pesar de estas inquietudes, el 41% de los participantes en la encuesta cree que las políticas económicas de Trump podrían traer beneficios a largo plazo.

    Perdidas billonarias tras imposición de aranceles

    Los mercados bursátiles de EE. UU. han sentido el impacto de la guerra comercial, con el S&P 500 perdiendo más de 3 billones de dólares en valor desde su último pico histórico. La reciente imposición de aranceles más severos a metales provenientes de Canadá provocó una caída significativa en las acciones, aunque Trump retiró la amenaza más tarde ese día tras una concesión de Canadá. Esta serie de decisiones ha contribuido a la percepción de inestabilidad en las políticas económicas del presidente.

    Va en picada la aprobación de Trump en economía

    En términos de aprobación general, el 44% de los encuestados aprueba el desempeño de Trump como presidente, cifra que se mantiene sin cambios respecto a una encuesta anterior. Sin embargo, solo el 32% de los encuestados ha calificado positivamente su manejo del costo de la vida, lo que subraya las crecientes preocupaciones sobre la economía en el contexto de la guerra comercial.

    La situación actual plantea un dilema para Trump, quien ha utilizado la fortaleza del mercado bursátil como un indicador de la salud económica del país. Sin embargo, tras asumir la presidencia, ha comenzado a restarle importancia a este indicador en medio de las crecientes tensiones comerciales y las preocupaciones.

  • México evalúa posibilidades ante la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos

    México evalúa posibilidades ante la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos

    Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fijó la postura de México frente a la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses al acero y aluminio, destacando que el gobierno mexicano evaluará posibles medidas el próximo 2 de abril, una vez que inicie el esquema de reciprocidad anunciado por el gobierno de Estados Unidos.

    Sheinbaum Pardo aclaró que actualmente México no tiene vigentes aranceles sobre productos estadounidenses debido al Tratado entre ambas naciones, lo que hace crucial mantener un enfoque estratégico en las negociaciones para evitar impactos negativos en la industria siderúrgica nacional.

    La mandataria explicó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, estuvo en Washington en días recientes, donde sostuvo reuniones con Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos, en las que también participó Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público. Durante estas reuniones se abordó la posibilidad de aplicar aranceles recíprocos si persiste la imposición estadounidense.

    El gobierno mexicano mantiene una postura cautelosa, priorizando el diálogo y el trabajo conjunto con los fabricantes nacionales de acero y aluminio. Sheinbaum Pardo afirmó que la relación con los sectores productivos es positiva y que se están explorando estrategias en coordinación con la industria para enfrentar cualquier eventualidad comercial.

    Sigue leyendo…

  • Se cumple amenaza de Trump: Aranceles a las importaciones de acero y aluminio a EE.UU. aumentan a 25%

    Se cumple amenaza de Trump: Aranceles a las importaciones de acero y aluminio a EE.UU. aumentan a 25%

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, oficializó el aumento de aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio al 25%, asegurando que esta medida incentivará la manufactura en su país. Sin embargo, su decisión ha provocado inquietud en los mercados financieros y temores de una desaceleración económica.

    La nueva disposición elimina las exenciones otorgadas en 2018 y eleva los aranceles al aluminio, que previamente se mantenían en 10%. Estas medidas, implementadas a través de una orden ejecutiva, forman parte de su “estrategia” para modificar el comercio global, imponiendo gravámenes adicionales a naciones como Canadá, México, China, la Unión Europea, Brasil y Corea del Sur a partir del 2 de abril.

    Ante esta acción, la Unión Europea (UE) anunció represalias comerciales. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que aplicarán contramedidas por 26 mil millones de euros, equivalentes a 28 mil millones de dólares. Estos nuevos aranceles afectarán productos de acero, aluminio, textiles, electrodomésticos y productos agrícolas desde el 1 de abril.

    Trump defendió su política en el foro Business Roundtable, donde aseguró que los impuestos impulsarán la inversión en fábricas estadounidenses. A pesar de la caída del 8% en el índice S&P 500 en el último mes, el exmandatario insistió en que los aranceles traerán ingresos y empleo a su país.

    “Cuanto más alto sea, más probable es que vayan a construir. La mayor victoria es si se trasladan a nuestro país y generan empleos”, declaró Trump.

    A pesar de sus declaraciones, los impactos negativos de esta política ya han sido documentados. Un informe de la Comisión de Comercio Internacional de EE.UU. en 2023 reveló que, aunque los aranceles aumentaron la producción de acero y aluminio en 2 mil 300 millones de dólares en 2021, la industria manufacturera estadounidense perdió 3 mil 500 millones de dólares debido a los costos adicionales en insumos.

    Asimismo, el inquilino de La Casa Blanca amenazó con elevar los aranceles del acero y aluminio de Canadá al 50%, aunque se retractó tras la decisión de Ontario de suspender un recargo en la electricidad vendida a Michigan, Minnesota y Nueva York.

    En este nuevo escenario, los principales exportadores de acero a EE.UU., como Canadá, México, Brasil, Corea del Sur y Japón, podrían verse seriamente afectados, mientras que las importaciones provenientes de Taiwán y Vietnam continúan en aumento. En el caso del aluminio, Canadá sigue siendo el mayor proveedor del mercado estadounidense.

    Debes leer:

  • Trump duplica aranceles sobre el acero y aluminio al 50% para Canadá, endureciendo la guerra comercial

    Trump duplica aranceles sobre el acero y aluminio al 50% para Canadá, endureciendo la guerra comercial

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tomó una decisión que podría agravar aún más la guerra comercial con Canadá al anunciar el aumento de los aranceles sobre el acero y el aluminio, que pasarán del 25% al 50%. La medida, que entrará en vigor el miércoles, ha generado preocupación tanto en el ámbito político como económico, afectando negativamente a los mercados financieros.

    Trump justificó esta decisión como una respuesta a las recientes alzas en los precios de la electricidad que el gobierno de Ontario impuso a la energía exportada hacia Estados Unidos. En redes sociales, el mandatario explicó que estos costos afectan directamente a los consumidores estadounidenses, por lo que consideró necesario elevar las tarifas aduaneras.

    Desde el inicio de su mandato, Trump ha sostenido una postura crítica hacia Canadá, ofreciendo diferentes razones para su enfoque agresivo. En el pasado, vinculó el arancel inicial del 25% con el presunto contrabando de fentanilo desde el país vecino. También expresó su descontento con los elevados impuestos que Canadá aplica a los productos lácteos importados, argumentando que perjudican a los agricultores estadounidenses. En medio de la polémica, llegó a sugerir en tono sarcástico que Canadá debería integrarse a Estados Unidos como una forma de resolver el conflicto, lo que provocó indignación entre los líderes canadienses.

    El anuncio se realizó horas antes de que Trump ofreciera un discurso ante la Business Roundtable, una influyente asociación empresarial que, durante su campaña de 2024, apoyó sus propuestas de reducción de impuestos corporativos para fortalecer la industria manufacturera nacional. Sin embargo, la subida de aranceles ha generado preocupación sobre el impacto económico, especialmente porque se suma a los impuestos comerciales ya establecidos contra países como México y China, así como a posibles nuevos aranceles contra Europa y otros mercados estratégicos.

    La reacción en los mercados financieros no se hizo esperar: el índice bursátil S&P 500 sufrió una caída del 2,7% el lunes y continuó a la baja un 0,4% el martes por la mañana. Esta situación ha puesto al presidente bajo presión para demostrar que su estrategia comercial impulsará la economía en lugar de llevarla a una recesión, una posibilidad que no descartó en una entrevista reciente.

    Sigue leyendo…

  • Marcelo Ebrard viaja a Washington para revisar los aranceles propuestos por Trump al acero y que entrarían en vigor el 12 de abril

    Marcelo Ebrard viaja a Washington para revisar los aranceles propuestos por Trump al acero y que entrarían en vigor el 12 de abril

    Ante la inminente imposición de un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio por parte del gobierno de Donald Trump, México ha intensificado su estrategia diplomática en busca de una solución que minimice el impacto en su industria.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, acompañado por el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, viajó a Washington D. C. para sostener reuniones con funcionarios estadounidenses. El objetivo principal es evitar la aplicación de esta medida, prevista para el 12 de abril, y defender los intereses comerciales del país.

    Desde el sector privado, la Cámara Nacional del Hierro y del Acero (Canacero) ha manifestado su preocupación, advirtiendo que estos aranceles podrían afectar el 75% de las exportaciones mexicanas de acero, que generan ingresos anuales de aproximadamente 2,100 millones de dólares.

    Además, el organismo ha señalado que Estados Unidos vende más acero a México del que importa, con un superávit de 2.3 millones de toneladas a favor de los productores estadounidenses. Este desequilibrio comercial ha llevado a la industria acerera mexicana a pedir medidas recíprocas en caso de que los aranceles entren en vigor.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum defiende el libre Comercio y señala que no debería haber aranceles recíprocos de EE.UU. a México

    Sheinbaum defiende el libre Comercio y señala que no debería haber aranceles recíprocos de EE.UU. a México

    Este lunes 10 de marzo, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reafirmó que Estados Unidos no debería imponer aranceles recíprocos a los productos mexicanos, ya que el país no aplica tarifas similares a las exportaciones estadounidenses. Durante su conferencia matutina, “La Mañanera del Pueblo”, Sheinbaum argumentó que el comercio bilateral está regulado por un tratado comercial, lo que impide la imposición de estos gravámenes.

    “Por lo tanto, Estados Unidos no tendría por qué poner aranceles a México”, enfatizó la mandataria desde Palacio Nacional.

    Sheinbaum también pidió no interpretar de manera aislada las recientes declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, quien en una entrevista adelantó que los aranceles recíprocos entrarían en vigor en menos de un mes. Aseguró que la negociación con su homólogo permitió el aplazamiento de la medida hasta el 2 de abril y que no existe un motivo legítimo para que Estados Unidos aplique restricciones comerciales a México.

    “Hay algunos que no les interesa que hay un acuerdo entre Estados Unidos y México. Toman declaraciones aisladas, pero no, el acuerdo fue que se pospusieron los aranceles hasta el 2 de abril”, puntualizó.

    La Presidenta explicó que la relación comercial entre ambos países se rige por acuerdos de larga data, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado en 1993, y su sucesor, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), vigente desde 2020.

    El contexto de estas declaraciones radica en la decisión de Trump del pasado 4 de marzo, cuando impuso un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas. Sin embargo, tras una conversación entre ambos mandatarios el jueves pasado, la aplicación de la medida fue suspendida temporalmente hasta el próximo 2 de abril.

    Sigue leyendo…