Etiqueta: Donald Trump

  • El Departamento de Estado de EE.UU. anuncia que cárteles serán considerados organizaciones terroristas

    El Departamento de Estado de EE.UU. anuncia que cárteles serán considerados organizaciones terroristas

    El gobierno de Estados Unidos anunció que designará a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas globales, de acuerdo con una notificación del Registro Federal, que se publicará oficialmente en las próximas horas.

    El documento, emitido por el Departamento de Estado, señala que estos grupos “representan un riesgo para la seguridad nacional, la política exterior y los intereses económicos de EE.UU.“. Entre las organizaciones que serán incluidas en esta lista se encuentran:

    • Cártel de Sinaloa
    • Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
    • Cárteles Unidos
    • Cártel del Noreste
    • Cártel del Golfo
    • La Nueva Familia Michoacana

    Además, la lista contempla a grupos criminales de otros países, como el Tren de Aragua, de Venezuela, y la Mara Salvatrucha (MS-13), asentada en El Salvador.

    Una política con antecedentes en la era Trump

    La medida no es nueva en la política estadounidense. Desde su llegada a la Casa Blanca, Donald Trump consideró designar a los cárteles como grupos terroristas, siguiendo la línea de culpar a otras naciones por los graves problemas de adicción y violencia que vive la nación americana.

    Cabe recordar que, tras asumir el cargo, Trump también ordenó evaluar la posibilidad de aplicar una ley de 1798, utilizada en tiempos de guerra, que le permitiría deportar a presuntos miembros de pandillas sin necesidad de audiencias judiciales.

    Implicaciones de la medida

    La designación de los cárteles como organizaciones terroristas es vista por expertos como un pretexto del habitante de La Casa Blanca para interferir en asuntos internos de otras naciones, como es el caso de México, bajo el pretexto de la seguridad internacional.

    Sin embargo, el Gobierno de México a cargo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, ha manifestado en reiteradas ocasiones su rechazo a cualquier intento de intervención extranjera en su territorio, subrayando que el combate al crimen organizado debe respetar la soberanía nacional y hacerse en coordinación entre ambas naciones.

    Debes leer:

  • Sheinbaum rechaza afirmación de Trump sobre cárteles en México y defiende la soberanía nacional

    Sheinbaum rechaza afirmación de Trump sobre cárteles en México y defiende la soberanía nacional

    Desde Palacio Nacional, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, rechazó las recientes declaraciones de su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien aseguró que el país está controlado por los cárteles del narcotráfico.

    “No estamos de acuerdo, lo dije desde que la Casa Blanca sacó su comunicado el 20 de enero, hice un video de que no aceptamos esa aseveración”, afirmó la mandataria mexicana, dejando en claro que su administración no respalda ese tipo de señalamientos.

    A pesar de los comentarios del presidente de Estados Unidos, Sheinbaum destacó la importancia de mantener una relación diplomática basada en el respeto mutuo y el marco legal. “Al mismo tiempo, Trump dice que se lleva bien con México. Nosotros tenemos la obligación de buscar siempre un acuerdo con los EE.UU. en el marco de nuestros principios y, por supuesto, de la Constitución de la República”, externó.

    En cuanto al ofrecimiento de Trump para combatir a los cárteles en territorio mexicano, Sheinbaum subrayó que cualquier cooperación debe darse “en el marco de la coordinación y la colaboración, sin violar la soberanía”, dejando en claro que México no aceptará intromisiones que vulneren su autonomía. “Cuando dicen ayuda, pues es en el marco de la colaboración, de la cooperación y de los cuatro principios que estableció el almirante”, puntualizó.

    Las declaraciones de Trump surgieron en una rueda de prensa en Florida, donde fue cuestionado sobre los supuestos vuelos de drones de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) sobre territorio mexicano con el pretexto de vigilar a los grupos criminales. “Tengo una muy buena relación con México, pero creo que México está dirigido en gran medida por los cárteles, y eso es algo triste de decir. Si quisieran ayuda con eso, se la daríamos”, afirmó el republicano.

    El presidente estadounidense insistió en que “México desde hace años, pero ahora especialmente, está dirigido por los cárteles”, además de acusar a las autoridades mexicanas de permitir el ingreso de millones de personas a territorio estadounidense a través de la frontera.

    Debes leer:

  • “No tengo miedo, tengo un pueblo que me respalda”: Sheinbaum descarta sentirme amenazada por el inquilino de La Casa Blanca

    “No tengo miedo, tengo un pueblo que me respalda”: Sheinbaum descarta sentirme amenazada por el inquilino de La Casa Blanca

    Desde la mañanera del pueblo, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, dejó en claro que no teme al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ni a sus amenazas, reafirmando su compromiso con la defensa de la soberanía nacional.

    Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo aseguró que cuenta con el respaldo del pueblo mexicano y que sus principios y convicciones la guían en la toma de decisiones.

    “No (tengo miedo a Trump), tengo un pueblo que me respalda. Cuando uno tiene la certeza y la convicción y sabe cuáles son sus principios, ¿por qué uno va a tener miedo?”, declaró la mandataria.

    Asimismo, enfatizó que nunca permitirá que se vulnere la soberanía de México y advirtió que, en caso de cualquier intento en este sentido, el pueblo estará listo para defender la patria.

    “Nosotros no vamos a permitir nunca que se vulnere la soberanía, y si llegara a vulnerarse, hay un pueblo entero para defender a su patria”, subrayó.

    En referencia a la retórica de Trump, Sheinbaum reconoció que el expresidente estadounidense tiene su propia manera de expresarse, pero reiteró que el diálogo entre ambos países sigue abierto. “El presidente Trump tiene su manera de expresarse. Entonces, primero hay en este momento diálogo (con EE.UU.)”, puntualizó.

    Por su parte, el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina, explicó los cuatro principios irrenunciables que rigen la cooperación en materia de seguridad con Estados Unidos:

    • Responsabilidad compartida
    • Confianza mutua
    • Cooperación y no subordinación
    • Respeto a al soberanía

    Debes leer:

  • Trump difunde miedo en estadounidenses; hay compras de pánico por temor a los aranceles

    Trump difunde miedo en estadounidenses; hay compras de pánico por temor a los aranceles

    Trump genera temor entre los estadounidenses, lo que ha provocado compras de pánico ante la posibilidad de nuevos aranceles.

    Foto: Cortesía

    Por temor a los aranceles del presidente Donald Trump uno de cada cinco estadounidenses ha aumentado sus compras, reflejando una creciente ansiedad de los consumidores sobre posibles alzas de precios e incertidumbre económica, según un informe de CreditCards.com.

    Los aranceles suelen generar inflación, ya que incrementan el costo de los productos importados. Esto puede llevar a las empresas a asumir esos gastos adicionales o a repercutirlos en los consumidores mediante el aumento de precios.

    El temor al aumento de precios con frecuencia impulsan a los consumidores a acumular productos, especialmente alimentos no perecederos, papel higiénico y suministros médicos. Esto los lleva a realizar compras compulsivas de productos antes de que los costos se incrementen aún más.

    Un 22 por ciento de los encuestados afirmó que los aranceles planificados por Trump tuvieron un impacto significativo en las grandes compras, mientras que un 30 por ciento indicó alguna repercusión, según el informe de Credit Cards.

    Uno de cada cinco estadounidenses ha catalogado sus compras recientes como “gastos catastróficos”, y el 23 por ciento planea endeudarse o aumentar sus obligaciones en tarjetas de crédito este año, según el reporte.

    El significado de gasto catastrófico es la tendencia a realizar compras excesivas o impulsivas como respuesta a la incertidumbre o ansiedad sobre el futuro, a menudo causada por factores como la inestabilidad económica y la preocupación por problemas financieros.

  • Le tiran nuevo montaje al Vampipe: Falso que Trump aseguró que “México está gobernado por los cárteles”

    Le tiran nuevo montaje al Vampipe: Falso que Trump aseguró que “México está gobernado por los cárteles”

    La tarde de este 18 de febrero, el presiente de los Estados Unidos, Donald Trump, ofreció una rueda de prensa en donde se refirió a México y al combate a los cárteles de la droga, asunto que de inmediato ha sido aprovechado por la derecha y traidores a la patria que buscan generar desinformación, asegurando que el habitante de La Casa Blanca acuso que nuestro país está “gobernado” por los grupos del crimen organizado.

    Uno de los principales impulsores de esta falsa narrativa fue el apodado “Vampipe”, operador digital de Carlos Loret de Mola, que con otra de sus dudosas ediciones, impulsó esta noticia falsa que fue replicada por otro de sus correligionarios, el comunicador de origen español, Joaquín López Dóriga, sin embargo, este nuevo intento de guerra sucia en contra de la Cuarta Transformación ya fue desmentida.

    Fuentes confiables dan muestra de la campaña negra de la derecha que pide a gritos que se viole la soberanía nacional, ya que el magnate en realidad mencionó que: “México está en gran parte controlado por los cárteles” de la droga, pero no afirmó que éstos grupos criminales estén en el Gobierno de México.

    Incluso Trump mencionó en la misma rueda de prensa, que su administración estaría dispuesta a ayudar a nuestro país en el combate al crimen: “Es algo triste decirlo, y si quisieran ayuda con eso, se la daríamos”, señaló el republicano.

    De inmediato, usuarios de redes sociales y referentes de la 4T en X, cuestionan la mala traducción del “matraquero” de Loret de Mola, y le recuerdan que La Casa Blanca solo ha mencionado el tema del crimen infiltrado en el gobierno una vez, usando como ejemplo a Genaro García Luna, ex mano derecha del ilegítimo Felipe Calderón y el cual la derecha parece haber olvidado junto a sus evidentes nexos con los criminales.

    Las criticas no se han limitado al influencer de Latinus, y también se cuestiona quien obliga al pueblo estadounidense a consumir grandes cantidades de sustancias ilegales cuya existencia solo existe ante la demanda de estas drogas en la nación americana.

    Debes leer:

  • Trump culpa a Zelensky por la guerra en Ucrania

    Trump culpa a Zelensky por la guerra en Ucrania

    En una reciente declaración Donald Trump expresó su confianza en que se puede alcanzar un acuerdo para poner fin a la guerra en Ucrania, sin embargo Zelensky no formará parte de las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia.

    El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, realizó este martes una serie de declaraciones en Mar-a-Lago en las que culpa al líder ucraniano por la guerra que comenzó por la invasión rusa hace tres años.

    En una conferencia de presa en Mar-a-Lago Trump reaccionó a los comentarios del presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, quien había expresado su decepción por no ser incluido en una reunión reciente entre funcionarios estadounidenses y rusos en Arabia Saudita.

    El mandatario de la Casa Blanca afirmó tener la capacidad de poner fin al conflicto declarando que “Hoy escuche: Bueno, no nos invitaron’. Bueno, ustedes han estado allí durante tres años. Deberían haberlo terminado en tres años. Nunca deberían haberlo comenzado”.

    La periodista Helena Villar enumero las principales declaraciones luego de dar por concluido el encuentro entre las delegaciones estadounidenses y rusas para ponerle fin a la guerra en Ucrania.

    Trump también sugirió que, de haber estado en el poder, podría haber negociado un acuerdo que habría salvado territorios ucranianos, evitando así muerte y destrucción. “Podría haber llegado con Ucrania que les hubiera dado casi todo el territorio, y no habría habido muertes, ninguna ciudad habría sido demolida”, afirmó.

    Doland criticó a Ucrania, mencionando que han tenido suficiente tiempo para negociar y cuestionó el manejo de los fondos enviados. Propuso elecciones en Ucrania, argumentando que muchos lo demandan y citando la baja aprobación de Zelensky.

  • Regresa el obispo Salvador Rangel Mendoza con un discurso entreguista, sometiéndose a Donald Trump

    Regresa el obispo Salvador Rangel Mendoza con un discurso entreguista, sometiéndose a Donald Trump

    El obispo emérito de Chilpancingo-Chilapa, Salvador Rangel Mendoza, ha desatado polémica tras sus declaraciones en favor de las políticas del expresidente estadounidense Donald Trump para combatir el crimen organizado en México. Durante su reaparición en una misa celebrada en la catedral de Chilapa, Rangel Mendoza avaló el plan de Trump de declarar a las organizaciones criminales mexicanas como terroristas, apyando la afrenta a la soberanía nacional.

    El obispo aseguró que el fentanilo, producido en gran medida en México, particularmente en Guerrero, es responsable de miles de muertes en Estados Unidos y mostró su apoyo a la intervención estadounidense en el combate de estos grupos. Sin embargo, estas declaraciones minimizan el impacto de décadas de políticas fallidas de combate al narcotráfico por parte de Estados Unidos y México, así como las complejas causas sociales y económicas que alimentan la violencia en el país.

    Las afirmaciones de Rangel Mendoza también incluyeron una crítica al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y al sistema político actual, alegando que el Poder Ejecutivo tiene bajo control al Legislativo y al Judicial. Estas opiniones resultan cuestionables debido a su falta de contexto sobre los procesos democráticos y la separación de poderes en México, lo que desdibuja la realidad de la administración actual.

    Además, el obispo hizo señalamientos directos hacia el senador Félix Salgado Macedonio, padre de la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, insinuando vínculos entre el senador y el crimen organizado, alimentando narrativas falsas.

    Rangel Mendoza también abordó la posibilidad de que militares estadounidenses ingresen al territorio mexicano para combatir el crimen, mostrando una posición ambigua y entreguista. Aunque mencionó que debe respetarse la soberanía nacional, su respaldo a la presencia de agentes extranjeros en México y su deseo de una “coordinación” entre ambos gobiernos no toma en cuenta las implicaciones históricas y políticas de una intervención directa en territorio mexicano.

    Sigue leyendo…

  • Marco Rubio y Lavrov comienzan discusiones para pactar el fin del conflicto armado con entre Rusia y Ucrania

    Marco Rubio y Lavrov comienzan discusiones para pactar el fin del conflicto armado con entre Rusia y Ucrania

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio y el ministro de Exteriores ruso, Sergey Lavrov, se reunieron en Arabia Saudí para discutir la normalización de relaciones y los términos de un acuerdo que ponga fin a la guerra en Ucrania. La cumbre, celebrada en el Palacio de Diriyah, es resultado de un reciente pacto entre Donald Trump y Vladímir Putin, quienes acordaron dar inicio a negociaciones de paz.

    El cambio de estrategia de Trump rompe con años de aislamiento diplomático hacia Moscú y ha generado gran preocupación entre los aliados de Ucrania. Kiev no estuvo representado en la reunión, lo que llevó al presidente Volodymyr Zelenskyy a advertir que no aceptará ningún acuerdo sin la participación directa de su gobierno. Ante la posibilidad de un pacto unilateral entre Washington y Moscú, Francia convocó una reunión de emergencia con la Unión Europea y Reino Unido para definir una respuesta.

    Mientras las negociaciones avanzaban en Arabia Saudí, Rusia intensificó sus ataques sobre Ucrania, lanzando 176 drones kamikaze contra varias ciudades. En Kirovohrad, un ataque alcanzó un edificio residencial, dejando heridos a una madre y sus dos hijos, mientras que en Cherkasy, varios inmuebles sufrieron daños por restos de drones interceptados.

    Aunque aún no se ha fijado una fecha para un encuentro entre Trump y Putin, la diplomacia avanza rápidamente. La reunión en Arabia Saudí marca un punto de inflexión en la guerra, mientras el mundo observa con atención el desarrollo de este inesperado acercamiento entre Estados Unidos y Rusia.

    Sigue leyendo…

  • Una encuesta revela el rechazo masivo al cambio de nombre del Golfo de México por Golfo de América, impulsado por Trump

    Una encuesta revela el rechazo masivo al cambio de nombre del Golfo de México por Golfo de América, impulsado por Trump

    Una encuesta reciente de la Universidad de Marquette ha evidenciado el rechazo mayoritario al cambio de nombre del Golfo de México a Golfo de América, un decreto emitido por el presidente Donald Trump en sus primeras semanas de mandato. El 71% de los encuestados expresó su oposición a esta medida, reflejando una amplia desaprobación entre la ciudadanía.

    El sondeo, realizado el pasado 27 de enero, entrevistó a mil 18 adultos de distintos puntos del país. Los resultados también arrojan luz sobre el nivel de apoyo a otras órdenes ejecutivas del entonces presidente Trump. Entre las más respaldadas se encuentran el reconocimiento de únicamente dos sexos (hombre y mujer), con un 63% de aprobación. Este respaldo fue seguido de la ampliación de la producción de petróleo y gas, así como la deportación de migrantes, ambas con un 60%. Además, la declaración de emergencia nacional debido a la situación en la frontera sur también recibió un apoyo similar.

    Por el contrario, ciertas medidas generaron mayor oposición. La deportación de inmigrantes que han vivido durante varios años en el país de manera irregular, tienen empleo y no cuentan con antecedentes penales fue desaprobada por el 57% de los encuestados. A su vez, el 65% rechazó el intento de “recuperar” el Canal de Panamá, otra medida que suscitó gran controversia.

    Otro decreto que encontró oposición significativa fue el perdón otorgado a los acusados de los sucesos del 6 de enero, con un rechazo del 65%. Sin embargo, el decreto con la mayor desaprobación fue el del cambio de nombre del Golfo de México, que solo logró un respaldo del 29%, convirtiéndose en la acción más impopular del paquete de órdenes ejecutivas de Trump.

    Entre los independientes, un 66% respaldó el reconocimiento de los dos sexos, mientras que una ligera mayoría apoyó las deportaciones y la declaración de emergencia. En contraste, los demócratas mostraron una oposición generalizada a todas estas políticas, aunque más de una cuarta parte de este grupo expresó algún grado de apoyo.

    Sigue leyendo…

  • Coparmex rechaza aranceles al acero y aluminio impuestos por EE. UU. y advierte sobre vioalciones al T-MEC

    Coparmex rechaza aranceles al acero y aluminio impuestos por EE. UU. y advierte sobre vioalciones al T-MEC

    La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) expresó su desacuerdo con la reciente decisión de Estados Unidos de imponer un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio, que entrará en vigor el 12 de marzo, argumentando que la medida contradice los principios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y afectará la competitividad regional.

    Según Coparmex, esta decisión unilateral pone en riesgo la industria siderúrgica mexicana y toda la cadena productiva que depende del acero y el aluminio, insumos clave para diversos sectores económicos. En un comunicado, el organismo expresó su firme rechazo a la medida al afirmar: “En la Confederación Patronal de la República Mexicana rechazamos esta acción unilateral que afecta gravemente a la industria siderúrgica y a toda la cadena productiva vinculada a estos insumos esenciales”.

    Además, Coparmex destacó que, si no se logra la reversión de los aranceles, el gobierno mexicano deberá implementar mecanismos de defensa comercial, utilizando las herramientas previstas en el T-MEC. La organización enfatizó que es fundamental evitar que la industria siderúrgica mexicana quede desprotegida frente a lo que consideraron “un ataque directo a su capacidad exportadora”.

    Impacto económico y cifras preocupantes

    El organismo empresarial recordó datos proporcionados por la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), que estima que la medida podría amenazar el 75% de las exportaciones de acero mexicano, equivalentes a 2,100 millones de dólares.

    También señaló que el balance comercial del acero entre México y Estados Unidos favorece a este último país, con un superávit de 2.3 millones de toneladas registrado en 2024. Además, resaltó que el 52% del acero exportado por Estados Unidos tiene como destino México, un dato que evidencia el alto nivel de integración productiva y la interdependencia de las industrias de ambos países.

    Coparmex subrayó la importancia de mantener una relación comercial basada en la colaboración mutua, destacando que la cooperación ha fortalecido la competitividad regional, impulsado el crecimiento económico y mejorado la eficiencia de las cadenas de suministro.

    En este contexto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que envió una carta a su homólogo estadounidense solicitando la exclusión de México de estos aranceles. En la carta, Sheinbaum argumentó que Estados Unidos registra un superávit en su comercio de acero y aluminio con México, lo que muestra la falta de justificación para esta medida.

    Sigue leyendo…