Etiqueta: Donald Trump

  • Slim expresa respaldo a la Presidenta Claudia Sheinbaum y exige a EEUU mayor compromiso en combate al crimen organizado

    Slim expresa respaldo a la Presidenta Claudia Sheinbaum y exige a EEUU mayor compromiso en combate al crimen organizado

    El empresario mexicano Carlos Slim, uno de los hombres más acaudalados del mundo, ofreció una conferencia de prensa el día de hoy.

    En el evento al que acudieron escenas de medios nacionales e internacionales, Slim abordó el tema del combate al crimen organizado como estrategia de cooperación entre los gobiernos de México y EEUU, ante el mas reciente acuerdo al que llegaron Donald Trump y la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

    Slim reconoció el ánimo de la mandataria mexicana, quién envió 10 mil elementos de la Guardia Nacional (GN) a la frontera norte, con el objetivo de detener el tráfico de drogas hacia EEUU.

    Sin embargo, reclamó la postura de EEUU, origen de la demanda de drogas, quienes según la percepción del empresas, deberían invertir mayores recursos económicos y humanos para ellos también detener el paso de la droga en la frontera.

    Lo que veo un poco irracional es que ante esta situación de drogas entrando a Estados Unidos, que Estados Unidos no ponga ahí a militares o lo que sea para que no entre. Yo creo que debería de haber un doble cuidado, de aquí (de México) para que no salga y de allá (EEUU) para que no entre”, contrastó Slim.

    Para el presidente honorario y vitalicio de Grupo Carso y de América Móvil, es muy extraño que solo se encuentren “narco túneles” desde el lado mexicano, mientras que del lado estadounidense pareciera que las autoridades no realizan su trabajo.

    Demandó mayor presencia de la DEA o la CIA, o quién sea, dijo.

    Lo que suena raro es que no haya nadie (grupos criminales), de repente llegan las cosas y desaparecen, quién sabe cómo por magia no hay mafias. Debería de haber una protección allá en la aduana o pasando la aduana impidiendo que pasen drogas. O sea, que México impida que salgan y ellos impidan que lleguen. Ahora lo que está haciendo México es una labor que se comprometió y yo creo que lo está haciendo muy bien”, sentenció.

    Finalmente destacó que mientras en EEUU se queda con la droga y el dinero, a México nos mandan las armas, generando más violencia de este lado de la frontera.

  • Trump impone aranceles del 25% al acero y aluminio

    Trump impone aranceles del 25% al acero y aluminio

    El día de hoy el presidente de EEUU, Donald Trump, firmó las órdenes ejecutivas para comenzar a gravar con un arancel del 25 por ciento las importaciones de acero y aluminio, lo que podrían significar el inicio de una guerra comercial más amplia.

    Hoy simplifico nuestros aranceles sobre el acero y el aluminio. Es un 25 por ciento, sin excepciones ni exenciones”, detalló Trump desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.

    Esto quiere decir que la medida no va dirigida contra algún país en específico, más bien aplica para todos los que exportan acero y aluminio a los EEUU.

    Sin embargo lo que sí es un hecho es que la medida afectará más a unas naciones que a otras. México está entre los exportadores que podrían verse más afectados.

    Según datos del Departamento de Comercio de los EEUU, Canadá, Brasil y México son los países que mas acero exportan al país de las barras y las estrellas.

    Por el momento no se ha planteado si el T-MEC protegerá de estos aranceles a la región de América del Norte.

    Pero Trump no parará ahí, aún está pensando si imponer aranceles particulares a automóviles, productos farmacéuticos y chips informáticos.

    Esto es importante, vamos a hacer Estados Unidos rico de nuevo”, advirtió el republicano.

  • La Unión Europea, temerosa ante las acciones de Trump, advierte respuesta ante posibles arances

    La Unión Europea, temerosa ante las acciones de Trump, advierte respuesta ante posibles arances

    La Unión Europea (UE) advirtió que responderá dsi Estados Unidos decide imponer nuevos aranceles a sus exportaciones. En un comunicado emitido este lunes, la Comisión Europea (CE) calificó de “injustificadas” las posibles medidas anunciadas por el expresidente Donald Trump y aseguró que tomará medidas para proteger a sus 27 Estados miembros.

    Desde Bruselas señalaron que aún no han recibido una notificación oficial sobre estos aranceles, por lo que no detallaron qué acciones tomarán. Sin embargo, insistieron en que la imposición de barreras comerciales perjudicaría tanto a la economía europea como a la estadounidense, afectando cadenas de suministro consolidadas a lo largo de los años.

    Si imponen aranceles, responderemos. Ya lo hicimos antes y lo haremos otra vez”, afirmó Barrot en declaraciones a la cadena TF1. No obstante, advirtió que una escalada en las tensiones comerciales no beneficiaría a ninguna de las partes.

    Alemania también se prepara para reaccionar

    El gobierno alemán se sumó a las advertencias. Durante un evento político en Berlín, el canciller Olaf Scholz enfatizó que cualquier acción comercial restrictiva por parte de Estados Unidos traerá consigo una respuesta proporcional de la UE. “Quien imponga aranceles debe estar preparado para recibir contraaranceles”, afirmó Scholz, en un mensaje que dejó clara la postura alemana ante una posible guerra comercial.

    La situación recuerda las tensiones comerciales que surgieron en 2018, cuando la administración Trump estableció aranceles del 25% sobre el acero y del 10% sobre el aluminio. En ese momento, la UE reaccionó con medidas de represalia que afectaron productos emblemáticos de Estados Unidos, como el bourbon y las motocicletas Harley Davidson.

    Aunque en 2021, bajo la administración de Joe Biden, ambas partes acordaron suspender esos aranceles, el posible regreso de Trump al poder genera incertidumbre sobre el futuro de las relaciones comerciales entre ambas potencias. La UE espera aclaraciones oficiales antes de tomar una decisión definitiva, pero el mensaje de Bruselas es contundente: cualquier acción que afecte a la economía europea tendrá una respuesta equivalente.

    Sigue leyendo…

  • China impone aranceles de represalia a Estados Unidos y lleva el caso a la OMC para defender su economía y estabilidad comercial

    China impone aranceles de represalia a Estados Unidos y lleva el caso a la OMC para defender su economía y estabilidad comercial

    El Gobierno de China ha expresado su rechazo a las recientes tarifas impuestas por Estados Unidos sobre el acero y el aluminio, calificándolas como una medida proteccionista sin futuro. En una conferencia de prensa, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guo Jiakun, enfatizó que los conflictos comerciales no generan beneficios para ninguna de las partes y advirtió sobre las consecuencias de politizar las relaciones económicas y tecnológicas.

    Pekín ha reafirmado su compromiso con un mercado abierto y accesible para empresas extranjeras, aunque la decisión de Washington de aumentar los aranceles ha generado preocupación en el gigante asiático. Como mayor exportador mundial de acero, con más de 100 millones de toneladas producidas en 2024, China percibe estas restricciones como una amenaza a su estabilidad económica, aun cuando Estados Unidos no sea su principal comprador.

    En respuesta, China ha aplicado aranceles de represalia sobre productos estadounidenses por un valor estimado en 14.000 millones de dólares. Estas tarifas, que entraron en vigor esta semana, afectan exportaciones clave como gas natural licuado, petróleo crudo, carbón, maquinaria agrícola y algunos automóviles, con gravámenes de entre el 10 % y el 15 %.

    Además de las sanciones comerciales, China ha tomado otras medidas contra compañías estadounidenses. Se ha iniciado una investigación antimonopolio contra Google y la firma biotecnológica Illumina, mientras que marcas de ropa como Calvin Klein y Tommy Hilfiger han sido incluidas en una lista de entidades restringidas. Asimismo, el gobierno chino ha limitado la exportación de cinco metales estratégicos utilizados en sectores como la defensa, la tecnología de energía renovable y la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.

    Pekín ha decidido elevar el conflicto ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), argumentando que sus contramedidas están diseñadas para proteger su seguridad e intereses nacionales. Al mismo tiempo, ha reiterado que su objetivo es mantener relaciones comerciales basadas en acuerdos internacionales, rechazando cualquier intento de imponer restricciones unilaterales que puedan afectar el comercio global.

    Sigue leyendo…

  • “Muchas armas pero pocos huevos”: continúa en Estados Unidos la escasez de estos productos avícolas

    “Muchas armas pero pocos huevos”: continúa en Estados Unidos la escasez de estos productos avícolas

    El notable incremento en el precio de los huevos en Estados Unidos ha generado preocupación entre consumidores y la industria agrícola. Aunque resulta difícil atribuir esta crisis a un solo factor, expertos señalan que la propagación de la influenza aviar altamente patógena (HPAI) es la principal responsable, habiendo causado la muerte de más de 40 millones de aves ponedoras en 2024.

    Esta reducción en la oferta provocó que los precios de los huevos aumentaran un 14% entre noviembre y diciembre de 2024, y se proyecta un incremento adicional del 20% durante 2025, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

    En respuesta a la escasez, tiendas de comestibles en todo el país están limitando la compra de huevos. La cadena de restaurantes Waffle House implementó un recargo de 50 centavos por huevo debido al aumento de costos. Además, la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, ordenó el cierre de todos los mercados de aves de corral vivas en el estado hasta el 14 de febrero para contener la propagación del virus.

    Bernt Nelson, economista de la Federación de la Oficina Agrícola Estadounidense (AFBF), destacó la magnitud del impacto: “Esto está teniendo un gran impacto en los agricultores y en los consumidores de todo el país. Todo el mundo lo está sintiendo”.

    Líderes de la industria, incluida la Junta Estadounidense del Huevo, están solicitando una respuesta integral para detener la propagación del virus y evitar que los precios continúen en ascenso. Sin embargo, las posibles soluciones son polémicas y costosas, y no existe un consenso amplio sobre cómo proceder.

    Mexicanos cuestionan inacción de las autoridades de EE.UU. para ayudar a su población

    Mexicanos con presencia en X, no han tardado en reaccionar a esta nueva crisis a la que se enfrenta el pueblo estadounidense, ironizando con que poseen muchas armas, pero en estos momentos, carecen de huevos, uno de sus alimentos predilectos como por ejemplo para el desayuno.

    Por su parte, el periodista Jesús García, detalla que este encarecimiento de los productos avícolas ya repercute en los precios de alimentos en restaurantes, panadería, repostería y en las cocinas de las familias estadounidenses,

    Videos en redes sociales muestran cómo la población estadounidense en varios estados enfrenta dificultades para adquirir huevos frescos en los supermercados. Irónicamente, las estanterías vacías recuerdan las imágenes con las que antes se burlaban de la crisis económica en Venezuela, provocada por las sanciones impuestas por la nación americana.

    En resumen, la combinación de la propagación de la gripe aviar y las respuestas necesarias para controlarla ha generado una crisis en la industria del huevo en Estados Unidos, afectando tanto a productores como a consumidores, sin una solución clara a corto plazo.

    Con información de: Prensa Latina, NYT y CNN

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum respalda estrategia integral de seguridad del expresidente López Obrador

    Claudia Sheinbaum respalda estrategia integral de seguridad del expresidente López Obrador

    Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum enfrentó cuestionamientos sobre posibles cambios en la estrategia de seguridad respecto a la administración de Andrés Manuel López Obrador. La reportera Dalila Escobar, de la revista Proceso, intentó dirigir la conversación hacia una visión tendenciosa en contra del expresidente López Obrador, pero Sheinbaum no cayó en la narrativa y pidió centrar el debate en las políticas actuales.

    “Haz las preguntas mañana cuando es la mesa de seguridad. Ellos saben los datos mejor que yo”, respondió la mandataria, sugiriendo que los detalles técnicos fueran abordados en el espacio correspondiente.

    Frente a especulaciones sobre un distanciamiento con López Obrador, Sheinbaum fue contundente: su gobierno mantendrá la misma línea en seguridad. “Nosotros siempre vamos a defender al presidente López Obrador, que no quepa duda”, afirmó, reforzando su respaldo a la política de “Abrazos, no balazos”, la cual ha sido objeto de críticas.

    La presidenta desestimó la idea de que esta estrategia signifique impunidad para el crimen organizado. “Hay esta idea de que ‘Abrazos, no balazos’ era darle carta abierta a la delincuencia, cosa absolutamente falsa”, aseguró. Además, reconoció que cada administración enfrenta circunstancias distintas y que su gobierno ajustará las medidas de seguridad según las necesidades actuales. “Nos toca momentos distintos”, puntualizó.

    En otro momento de la conferencia, Sheinbaum habló sobre su conversación con el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, en relación con la seguridad fronteriza y el papel de la Guardia Nacional. Aseguró que el gobierno mexicano ha fortalecido la presencia de la corporación en la frontera y que no se ha ocultado información sobre los acuerdos bilaterales en la materia.

    Con estas declaraciones, Sheinbaum reafirma su compromiso con la continuidad de la estrategia de seguridad de la Cuarta Transformación, mientras busca consolidar su propio liderazgo en el tema.

    Sigue leyendo…

  • Aranceles y excusas

    Aranceles y excusas

    Partiendo de mentiras y falacias, Donald J. Trump está tratando de implantar una narrativa que implique al Gobierno de México en actividades terroristas; primero declara como tales a los cárteles del crimen organizado que operan en varios países del mundo, con mayor presencia en la recaudación y distribución de sus productos en Estados Unidos, su mayor y mejor cliente, pero cuyas centrales están en México.

    Después dijo que las tarifas arancelarias se impondrían debido a que el Gobierno de México está dominado por esos cárteles y se basa en la condena a García Luna, quien fuera Secretario de Seguridad en el gobierno del “Carnicero de Michoacán”; Felipe Calderón Hinojosa hace más de doce años, pero a quien consideraba un aliado y amigo. 

    Más adelante reculó y se comprometió a detener el flujo de armas hacia México destinadas a fortalecer a los cárteles en tanto México se comprometiera a poner más efectivos militares en la frontera para controlar el paso de migrantes y drogas, la mecha está lista y colocada, solo falta el detonador.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lo convenció de que los aranceles eran perjudiciales para ambas economías. Acto seguido, el inquilino de la Casa Blanca, refiriéndose a toda Nuestra América, declaró: “nosotros no los necesitamos, ellos nos necesitan más que nosotros a ellos”. 

    Su siguiente parloteo amenazador fue dirigido a los cárteles con la prepotencia que lo caracteriza, afirmando que si les disparan a sus soldados del otro lado de la frontera, los van a borrar del mapa. 

    La última declaración de Trump respecto de los cárteles, es la más seria que ha espetado desde que platicó con nuestra Presidenta pues implica que cualquier incidente en el límite de ambos países sería tomado como agresión y tomando en cuenta que hay un gran número de efectivos en los dos lados de esa frontera, ahí está el detonador.

    Parece sencillo que los agentes criminales de la derecha fascista mexicana, llámense como se llamen, se acerquen con sus grupos de criminales armados para activar el detonador y se desate una conflagración de consecuencias incalculables.

    La CIA, el Departamento de Estado, la DEA y demás fauna nociva, deben ser los autores de esta estrategia, pero hay dos elementos que seguramente han soslayado, la primera es que México tiene un ejército leal, numeroso, bien entrenado; además de la Guardia Nacional; por si fuera poco, un Pueblo que ya no va a permitir más atropellos en su contra. El segundo elemento es que ellos están pre-invadidos, no solamente por mexicanos sin documentos, sino por varios millones de compatriotas y sus descendientes que están absolutamente en favor de nuestro gobierno, además de que otros tantos Pueblos del mundo están alerta y listos para detener cualquier acción en contra de México.

    Todos sabemos que el “güero del peluquín” se siente dueño del mundo y si su patrón, el tal Musk lo ordena, intentará lo indecible.

    Testimonios vivos escritos desde algún lugar de las rancherías que rodean la Ciudad de Villahermosa

    Primero. En estos lugares olvidados del Ayuntamiento de Centro, he sido testigo de cómo funciona el alza constante de precios en las tienditas de barrio, esas en las que compro para no beneficiar al gran capital. 

    En las comunidades como en la que tengo el honor de vivir, la gente suele preparar su pozol para consumo propio o para la venta y se puede encontrar en variedades diferentes; pozol blanco, que solo lleva masa de maíz “nuevo” blanco, pozol con cacao y pozol con cacao y cacahuate. 

    Que triste sorpresa me llevé, cuando el tendero despacha el cacao en grano le quita un poquito a cada porción que vende, el cliente se queja un poquito, pero se nota que lleva prisa y no pasa de ahí. El que me va a despachar las tortillas que olvidé comprar en la tortillería, se justifica diciendo que a cada costal de 25kg que compra, siempre le faltan, cuando menos, 300gr, y si el da el peso completo, se va su “ganancia” y no puede; tratando de no parecer aprovechado, también aclara que hace lo mismo con el azúcar porque a él le hace lo mismo su proveedor de mayoreo, y pasa también con las cajas de café, que dicen llevar 20 paquetes y máximo traen 17. 

    Sin tapujos y con sorpresa y molestia lo cuestiono sobre la razón por la que no se queja ante la PROFECO, su respuesta viene acompañada de otra queja; “ya lo hice y ni caso me hicieron, nomás fue pura perdedera de tiempo y gasto en transporte, cuando fui me tuvieron ahí casi 4 horas parado, imagínese a mi edad”. El hombre tiene 78 años.

    Me quedé con una pregunta que no puedo responderme, ¿De qué sirve que las básculas y demás instrumentos de pesos y medidas estén certificados y con calcomanía amarilla si al final, al costal de azúcar, cacao, harina o lo que sea, ya pesado le quitan una porción? 

    Tengo claro que la PROFECO ya no funciona tan mal como ocurría en el pasado, pero si ellos deben verificar los instrumentos y lo hacen en tiempo y forma, convendría que tuvieran “compradores profesionales”, que verifiquen el producto que aquellos venden, sin que sepan que se trata de inspectores encubiertos. Al mismo tiempo habría que reclutar a personas absolutamente intachables e incorruptibles, yo sé que aunque poquitos, todavía quedamos algunos.

    Segundo. Tuvieron que apagar una potabilizadora de agua en Villahermosa, no me preocupé porque fue una diferente de la que surte en la red que llega a mi comunidad. ¡Qué equivocado estaba! La zona de alto poder adquisitivo está conectada a la potabilizadora que está fuera de servicio, pero ellos siguen teniendo agua y nosotros no. 

    Sabemos que hay válvulas y conexiones que sirven para redirigir el agua, así que les dan a los ricos, pero a las comunidades de las rancherías, el Ayuntamiento de Centro, a cargo de Yolanda Osuna Huerta y el Servicio de Agua y Saneamiento a cargo del subalterno de aquella, Alfredo Villaseñor Negrete, nos dejan sin el vital líquido e inventan toda clase de excusas a través de otros tantos subalternos. Los jefes de hasta arriba, nunca dan la cara. Los habitantes de estos lares, pronto estaremos más organizados y listos para exigir lo que en derecho nos corresponde, es, por cierto, un derecho humano.

  • Un cínico público

    Un cínico público

    «El mundo está cambiando… lo siento en la tierra… lo veo en el agua… lo huelo en el aire…»

    Galadriel, El señor de los anillos

    En la década de los 90 y en la de los 2000 comenzaron a abundar documentales acerca de la segunda guerra mundial. Muchos ponían en perspectiva el caldo de cultivo del cual nació aquel suceso histórico que marcó el rumbo de la historia reciente. La idea era hacer efectivo aquel famoso adagio acerca de que un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla. Prácticamente dos terceras partes del mundo fagocitaron la verdad histórica que Estados Unidos, el imperio, fue fabricando acerca de los sucesos de principios y mediados de siglo. Había quedado muy claro que Hitler, Mussolini, Franco y otros tiranos europeos, junto con sus ideologías, representaban un punto al que estaba prohibido retornar. Sin embargo, con el paso de más décadas, esas nociones comenzaron a cambiar.

    Llegaron las primeras redes sociales y las salas de chat sobre el final del siglo XX. Cabe mencionar que en esos tiempos, en esa incipiente etapa de la comunicación interpersonal global en tiempo real, no existían restricciones de contenido, lo que propició el esparcimiento de todas aquellas “opiniones alternativas” que para ese tiempo estaban totalmente prohibidas en los medios tradicionales. Ya desde entonces circulaban opiniones como: «Hitler no estaba tan equivocado», «Con Franco sí había orden», «Es injusto que nos pinten a Porfirio Díaz como villano».

    Una realidad que siempre se desestimó a lo largo de la historia reciente fue que, inmediatamente derrocado el régimen nazi, comenzaron tímidamente las reivindicaciones neonazis en las décadas posteriores, primero dentro de la propia Alemania y luego en los países otrora aliados en contra de Hitler, como Estados Unidos e Inglaterra; vaya paradoja. Lo mismo pasó en los otros casos, pues si bien el neonazismo fue el ejemplo paradigmático, en España, a la muerte de Francisco Franco en 1975, quien ejerció una dictadura militar desde 1939 al ganar la guerra civil, los simpatizantes del conservadurismo católico, impuesto durante tantas décadas, siguieron organizándose y manteniendo vivo su ideario. Y en México, pues tenemos a Gabriel Quadri emitiendo estrambóticos posts de X en los que le quema incienso a Porfirio Díaz cada que le viene en gana.

    El avance en las tecnologías de almacenamiento y transmisión de datos permitió el florecimiento de las redes sociales como el medio de comunicación masiva e interpersonal (condiciones que nunca antes se habían conjuntado) y el desplazamiento de la tele y la radio como fuentes de información por excelencia. Esto se ha venido suscitando sobre todo en la tercera década del siglo XXI, en que el video corto y el meme se han afianzado como signo de los tiempos que corren. Si bien los grandes conglomerados que proporcionan las redes sociales se han tratado de hacer cargo de cualquier muestra de pensamiento retrógrada (entiéndase racismo, clasismo, homofobia, etc.) que se pueda expresar en sus medios, los esfuerzos son insuficientes cuando emergen figuras que con total desfachatez reivindican todo aquello que tanto trabajo costó, si no erradicar, al menos mantener lejos del alcance de la conversación pública.

    Sin embargo, se necesita un cínico público para alentar a todos los cínicos anónimos. Donald Trump ya venía haciendo campaña en Estados Unidos al menos desde 2014. Se le conocía como un personaje más del panteón de la cultura pop norteamericana, con su fama de magnate, sus cameos en producciones hollywoodenses y hasta su propio reality show. La tendencia muy estadounidense al enaltecimiento e idealización del empresario como modelo a seguir le permitió, junto con su ideología conservadora radical, convertirse en el candidato perfecto de los republicanos. Contendió y ganó en las elecciones de 2016 y ascendió al poder en enero de 2017.

    Las recurrentes y descaradas declaraciones racistas, homofóbicas, transfóbicas que Trump profería bajo la premisa de «todos lo piensan, pero solo yo me atrevo a decirlo», fue poco a poco desatando oleadas de personas que en las redes sociales, ya sin tapujo alguno, se expresaban igual o peor de las minorías. Así vino también la repercusión en Europa. En España se fundó desde 2014 el partido ultraconservador VOX, que recupera el ideario de Franco, con añadidos como una hispanofilia chovinista y excluyente, así como la pugna por el cierre de las fronteras a la migración africana. En 2022 asciende al poder en Italia Georgia Meloni, una política que abiertamente reivindica el fascismo de Mussolini, aquella ideología ultraconservadora basada en la represión violenta que precisamente pugnaba por algo que, visto desde esa óptica, ya no parece tan novedoso: “hacer a Italia grande nuevamente”. Si bien Meloni no suele recurrir a la violencia, sí se ha dado a la tarea de convencer a los jóvenes de que, según sus palabras, «el fascismo no es tan malo».

    Y por supuesto que Latinoamérica no está exenta de las imitaciones de Trump. Está Nayib Bukele, quien tomó el poder en El Salvador desde 2019. Igualmente conservador, abierto seguidor de Trump y laureado por su política de encarcelar a todos los pandilleros del país en su famosa ‘mega cárcel’. En 2023, producto de una campaña que en Argentina iniciaron Agustín Laje y Nicolás Márquez, con la negación de las cifras de desaparecidos en la dictadura militar de los 70 y 80, asciende al poder Javier Milei, otro adorador de Trump que junto con Márquez, Laje y Gloria Álvarez ya despuntaba desde años atrás como difusor de las ideas “libertarias”. Esa pléyade es financiada por la organización de ultraderecha Fundación Libre, con nexos con la USAID.

    Con menor capacidad de convocatoria, menos alcances intelectuales y un fanatismo católico exacerbado, se posiciona en México el televiso venido a menos Eduardo Verástegui. En redes sociales, aparece un día acusando de nexos con el narco al gobierno de Morena, otro día rezando el santo rosario y otro disparando armas de alto poder. Descarado en sus loas a Trump, su pasado en la industria televisiva más chafa impide que sea tomado en serio.

    El conservadurismo encabezado por todos los personajes anteriormente mencionados, va acompañado de toda una bóveda celeste integrada por millares de creadores de contenido pro conservadores. Los más viejos, excretados por los medios corporativos debido a su extremismo y falta de credibilidad, se enfocan en los temas puramente políticos con un calado conspiranoico. Los más jóvenes, nacidos en el seno de las redes sociales desde un inicio, se enfocan en lo que dentro del mundillo se denomina como ‘la batalla cultural’, que no es otra cosa sino el escrutinio de los productos de la cultura de masas para repudiar a la famosa cultura woke, con la que el imperio cubre su cuota de progresismo, y con la cual desatinadamente mezclan al pensamiento de izquierda anti imperialista que tradicionalmente ha florecido en Latinoamérica, y que tiene en Petro, Maduro, Díaz-Canel, Lula, pero sobre todo en Sheinbaum, a sus principales representantes, a quienes desde esa trinchera les llaman “comunistas”.

    Pese a todo lo antes expuesto, el grueso de la población de Latinoamérica, y mucho más en México, sigue despertando hacia la politización, la perspectiva histórica y la conciencia de clase. Si estos extremismos por fin han mostrado sus colmillos es porque ya sentían la guerra de narrativas casi perdida. Los poderes fácticos encontraron maneras de hacer atractivo el discurso ultraconservador y medianamente van logrando su cometido con un sector de la población bastante acotado. Si existe tal batalla cultural, los esperamos sin miedo, que aquí tenemos con qué quererlos.

    X: @miguelmartinfe
    YouTube: Al Aire con Miguel Martín
    Facebook: Miguel Martín Felipe Valencia

  • Trump instaura el 9 de febrero como “Día del Golfo de América”

    Trump instaura el 9 de febrero como “Día del Golfo de América”

    Finalmente y después de toda la controversia mediática, el presidente de los EEUU, Donald Trump, hizo realidad su sueño supremacista y a través de la firma de otra orden ejecutiva hizo oficial el cambio del nombre del Golfo de México, a partir de ahora el 9 de febrero será oficialmente el “Día del Golfo de América”.

    A bordo del Air Force One, Trump hizo un sobrevuelo sobre el Golfo de México, reconocido así en todo el mundo, y aseguró que la declaración de hoy era mucho más importante que el Super Bowl.

    Hoy, me siento muy honrado de reconocer el 9 de febrero de 2025 como el primer Día del Golfo de América”, sentenció Donald Trump.

    Fue el 20 de enero pasado cuando Trump firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre a “Golfo de América”, algo que solo es valido en los EEUU y comprende la zona de la Plataforma Continental de Estados Unidos limitada al noreste, norte y noroeste por los estados de Texas, Louisiana, Mississippi, Alabama y Florida y que se extiende hasta el límite marítimo con México y Cuba.

    El republicano aseguró que el Golfo de México siempre ha sido parte de los “florecientes” EEUU, e indicó que al renombrarlo se restaura el orgullo estadounidense.

    Hoy realizo mi primera visita al Golfo de América desde que fue rebautizado. A medida que mi administración restaura el orgullo americano en la historia de la grandeza americana, es apropiado que nuestra gran Nación se reúna y conmemore esta ocasión trascendental y el cambio de nombre del Golfo de América”, advirtió Trump.

    De esta forma, el presidente de los EEUU, ordena a todas y todos los funcionarios públicos de su país para que a partir de ahora el 9 de febrero sea un día festivo, con ceremonias conmemorativas y eventos de todo nivel para promover este acto de “recuperación” del orgullo nacional.

  • Deportaciones masivas de Trump dividen opiniones entre el pueblo estadounidense

    Deportaciones masivas de Trump dividen opiniones entre el pueblo estadounidense

    Una encuesta realizada por la cadena CBS News ha revelado importantes datos sobre la percepción del pueblo estadounidense ante las primeras semanas de gobierno del presidente de los EEUU, Donald Trump.

    69 por ciento de los encuestados dijeron que Trump es un hombre “difícil”, 63 por ciento que es uno muy “enérgico”, 60 por ciento dicen que lo ven “enfocado” y el 58 por ciento que es “efectivo”. Aunque a primera vista la gente está contenta con las acciones implementadas por el republicano, hay temas específicos que no convencen al 100 por ciento.

    Es el caso de las deportaciones masivas. Tras emitir una orden ejecutiva, Donald Trump autorizó las redadas contra migrantes “ilegales”, incluso dentro de escuelas, iglesias y hasta hospitales. Medidas que la mayoría califica como inhumanas. El 59 por ciento están de acuerdo con las deportaciones masivas, mientras que el 41 por ciento no las aprueba.

    Los ciudadanos de EEUU tampoco están muy de acuerdo con la idea de mantener en centros de detención a migrantes ilegales mientras se decide si son o no deportados. De hecho el 52 por ciento de las personas encuestadas se oponen a esta dura medida.

    En donde sí hubo consenso fue en el envío de tropas estadounidenses a la frontera con México, cuyo objetivo es detener la migración ilegal y el tráfico de drogas. Una medida acordada en coordinación con el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien aseguró que habrá trabajo en conjunto en el tema siempre y cuando se respete la soberanía mexicana.

    La mayoría de las y los estadounidenses están de acuerdo con el envío de tropas a su frontera sur, con el 64 por ciento de apoyo, mientras que el 36 por ciento reprueba esta estrategia.