Etiqueta: Economía

  • México será sede de la Cumbre APEC 2028: puente estratégico entre Asia y América

    México será sede de la Cumbre APEC 2028: puente estratégico entre Asia y América

    El foro reunirá a líderes de 21 economías que representan más del 60% del PIB mundial y la mitad del comercio global.

    México fue elegido por aclamación como sede de la Cumbre de APEC 2028, acuerdo alcanzado durante la declaración de Gyeongju, Corea del Sur, informó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum.

    Nos llevamos la sede del 2028. México será el puente entre las Américas y Asia; toda la cuenca del Pacífico estará en nuestro país”, expresó Ebrard al anunciar el resultado del encuentro del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que agrupa a 21 economías responsables de más del 60% del PIB global y cerca del 50% del comercio internacional.

    El funcionario destacó que la decisión refleja el reconocimiento internacional hacia México y su papel como actor clave en el desarrollo económico del Pacífico. “El hecho de que hayan votado a favor de nuestro país habla de la importancia que le otorgan a México en la región”, declaró el titular de Economía.

    Además del anuncio, Ebrard sostuvo reuniones bilaterales con funcionarios de Estados Unidos, entre ellos los secretarios de Comercio, Howard Lutnick, y del Tesoro, Scott Bessent, así como con el representante comercial Jamieson Greer. El secretario informó que hubo avances en temas de cooperación económica y que en los próximos días se prevé una nueva reunión en Washington.

    Cada semana hay que avanzar; logramos algunos nuevos pasos”, dijo Ebrard, al subrayar que el diálogo busca eliminar diferencias comerciales que podrían afectar la revisión del T-MEC en 2026.

    La Cumbre APEC 2028 consolidará a México como anfitrión de las economías más influyentes del Pacífico, incluidas Estados Unidos, China, Japón, Canadá y Australia, en un espacio que promueve la inversión, la innovación y el crecimiento sostenible.

  • Presentan primer informe de Finanzas al Congreso de CDMX; reportan récord en ingresos locales

    Presentan primer informe de Finanzas al Congreso de CDMX; reportan récord en ingresos locales

    La Secretaría de Administración y Finanzas informó que la capital alcanzó una recaudación histórica y destina recursos a infraestructura, movilidad, seguridad y programas sociales.

    La Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México, encabezada por Juan Pablo de Botton Falcón, entregó al Congreso local el Primer Informe de Actividades correspondiente al periodo del 5 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2025, cumpliendo con lo establecido en la Constitución y la Ley Orgánica del Congreso capitalino.

    En el informe, la dependencia destacó que la CDMX se consolidó como la entidad con mayor capacidad recaudatoria del país, con ingresos totales preliminares al tercer trimestre de 252 mil 326.7 millones de pesos, un incremento anual del 8%, mientras que los ingresos propios crecieron 21.6%, impulsados por el Predial (22.9%) y el Impuesto sobre Nóminas (33.3%).

    El Presupuesto de Egresos 2025, aprobado por unanimidad, ascendió a 291 mil 525.5 millones de pesos, con un aumento del 18% en inversión pública y 17 mil millones destinados a programas sociales y subsidios. Además, las alcaldías recibieron un incremento histórico de 8.8%, y el STC Metro contó con 23 mil millones de pesos, la cifra más alta en su historia.

    En infraestructura y movilidad, se implementaron tres nuevas líneas de Cablebús, 17 trenes ligeros y la Línea 14 de Trolebús, además de un reencarpetado de 2 mil 600 millones de pesos que cubre 3.5 millones de metros cuadrados. En el sector agua, se rehabilitaron pozos, tuberías y sistemas de drenaje, y se adquirió equipo especializado para el abastecimiento y saneamiento.

    En seguridad, se incorporaron 3 mil 500 vehículos, principalmente patrullas, mientras que la política social benefició a 795 mil personas mediante programas como Pensión Hombres Bienestar, Ingreso Ciudadano Universal y Beca a Universitarias y Universitarios para Transporte y Más.

    La CDMX mantiene calificación crediticia AAA por Moody’s, Fitch y HR Ratings, y sigue una política de desendeudamiento, con reducción real de 1.8% anual y acumulada de 7.9% entre 2018 y 2024. Se destacan además los fideicomisos FIMAS, FOMIX y para Infraestructura y Movilidad, destinados exclusivamente a inversión en proyectos estratégicos y sostenibles.

    El informe subraya el compromiso de la administración con finanzas públicas sanas, sustentables y sostenibles, la reducción de desigualdades, la inversión en infraestructura crítica y la implementación de medidas ambientales y de movilidad que proyectan a la capital hacia un crecimiento ordenado y responsable.

  • Sheinbaum y Trump mantienen diálogo sobre barreras no arancelarias

    Sheinbaum y Trump mantienen diálogo sobre barreras no arancelarias

    La Presidenta de México informó que ambos acordaron seguimiento cercano para cerrar el acuerdo antes del 1 de noviembre y evitar aranceles especiales.

    La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el pasado sábado 25 de octubre sostuvo una llamada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para revisar el avance de las negociaciones sobre las 54 barreras no arancelarias (RRNA) pendientes.

    Durante la Mañanera del Pueblo del 27 de octubre, Sheinbaum precisó que la conversación fue breve y esencialmente comercial, y que ambos líderes acordaron volverse a comunicar en las próximas semanas para concluir los trabajos de sus equipos antes de que finalice el plazo del 1 de noviembre. “Seguimos trabajando y, por ahora, no hay ninguna situación que implique un arancel especial”, señaló la mandataria.

    Sheinbaum recordó que la coordinación incluye temas de comercio, seguridad y migración, y que el objetivo es cerrar el acuerdo antes de iniciar la revisión del tratado, lo que evitaría impactos negativos para ambos países.

    Las barreras no arancelarias no implican pago de impuestos, sino cumplimiento de requisitos técnicos, operativos o documentales para autorizar el tránsito aduanal. Entre ellas se encuentran Normas Oficiales Mexicanas (NOM), certificados fitosanitarios y zoosanitarios, permisos previos, cupos de importación y la Carta de Origen, esenciales para garantizar seguridad, salud y calidad de los productos importados.

    El cumplimiento de estas regulaciones depende de diversas entidades federales como la Secretaría de Economía (SE), COFEPRIS y SENASICA, y su correcto registro en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCEM) es obligatorio para liberar legalmente la mercancía.

    Sheinbaum enfatizó que este seguimiento cercano con EUA busca evitar conflictos comerciales y asegurar un flujo estable de productos, destacando que los equipos de ambos países están próximos a concluir las revisiones y formalizar el acuerdo.

  • Adiós al billete azul de Juárez: Banco de México inicia su retiro definitivo

    Adiós al billete azul de Juárez: Banco de México inicia su retiro definitivo

    El billete de 20 pesos tipo F, con la imagen de Benito Juárez y la zona arqueológica de Monte Albán, dejará de circular tras 18 años en uso, aunque seguirá teniendo valor legal.

    El Banco de México (Banxico) anunció el retiro de circulación del billete de 20 pesos tipo F, aquel de color azul que muestra el retrato de Benito Juárez y fue emitido por primera vez en 2007. La decisión implica que las instituciones financieras ya no podrán entregarlo al público, aunque deberán seguir aceptándolo y depositarlo en el banco central.

    De acuerdo con Banxico, este billete formará parte de los “Billetes en Proceso de Retiro y/o Desmonetizados”, por lo que los bancos deberán clasificarlos y devolverlos a la institución. Aclaró que, a pesar del retiro, estos billetes mantendrán su valor y seguirán siendo válidos para cualquier transacción, conforme al artículo 4 de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.

    El billete tipo F destaca por su diseño conmemorativo: en el anverso, muestra el retrato de Juárez, acompañado de una balanza y un libro que simbolizan la justicia y las Leyes de Reforma; mientras que en el reverso figura una vista panorámica de Monte Albán, patrimonio cultural de la humanidad según la Unesco, junto a símbolos zapotecas como el Dios de la Lluvia, Cocijo.

    Banxico explicó que la medida responde a la renovación de la familia de billetes nacionales, enfocada en mejorar la seguridad y durabilidad de las nuevas denominaciones. En la nueva serie ya no figura el billete de 20 pesos, pero sí el de 1,000 pesos, junto a los de 50, 100, 200 y 500 pesos, con mejores elementos contra la falsificación.

    El banco central también desmintió los rumores sobre la supuesta emisión de billetes de 2 mil pesos, al precisar que no existe ninguna comunicación oficial ni planes para ponerlos en circulación.

    El emblemático billete azul de Juárez se despide tras casi dos décadas en circulación, lo que marca el inicio de una nueva era en la modernización del dinero mexicano impulsada por el Banco de México.

  • Sheinbaum se reune con CEO de Scotiabank: Impulsa crédito a las Pymes

    Sheinbaum se reune con CEO de Scotiabank: Impulsa crédito a las Pymes

    La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con Scott Thomson, director de Scotiabank, para discutir el impulso del crédito a pequeñas y medianas empresas en México.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recibió en Palacio Nacional a Scott Thomson, presidente y director ejecutivo de Scotiabank. Durante este encuentro, ambos líderes dialogaron sobre las oportunidades que presenta la economía mexicana.

    Un tema central de la conversación fue la necesidad de aumentar el crédito destinado a pequeñas y medianas empresas (pymes). Sheinbaum destacó que este impulso es fundamental dentro del Plan México, que busca fortalecer el tejido empresarial del país.

    Este tipo de reuniones refleja el compromiso de la administración de Sheinbaum por fomentar un ambiente propicio para los negocios y mejorar las condiciones de financiamiento para las pymes, que son clave para la economía nacional.

  • La guerra comercial entre EUA y China se intensifica: ¿quién depende más del otro?

    La guerra comercial entre EUA y China se intensifica: ¿quién depende más del otro?

    Pese a los aranceles de Donald Trump y el distanciamiento político, la economía estadounidense sigue profundamente ligada a la china, especialmente en tecnología y minerales clave.

    La disputa comercial entre Estados Unidos y China ha escalado nuevamente con la imposición de aranceles punitivos ordenados por el presidente Donald Trump, lo que ha provocado tensiones diplomáticas y una reconfiguración del comercio global. Sin embargo, pese al discurso nacionalista y los llamados a boicotear productos chinos, la dependencia económica de Washington hacia Pekín sigue siendo elevada.

    Según el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), la interdependencia entre ambas potencias “sigue siendo bastante alta”. En 2024, China exportó a Estados Unidos bienes por 526 mil millones de dólares, más del triple de lo que compró. Solo en teléfonos inteligentes y computadoras, las importaciones estadounidenses superaron los 127 mil millones, por lo que un aumento de aranceles afectaría directamente a los consumidores.

    Pekín respondió con aranceles de represalia y restricciones a la exportación de tierras raras, minerales esenciales para la industria tecnológica, automotriz y militar, de los cuales EUA depende en más del 90 %. Además, China dejó de comprar soja estadounidense, optando por Brasil y Argentina como nuevos proveedores. Estas medidas son una respuesta a los controles de exportación de microchips que Washington ha impuesto desde 2022 para limitar el acceso chino a la inteligencia artificial y tecnología de punta.

    Expertos señalan que Estados Unidos depende más de China que al revés. Christina Otte, de Germany Trade & Invest, sostiene que Pekín ha logrado diversificar su mercado: entre 2024 y 2025, sus exportaciones a África crecieron 56 %, a Asia 16 % y a América Latina 15 %, compensando la caída de ventas a EUA. Además, empresas chinas están instalando plantas en Vietnam y Malasia para eludir las sanciones y continuar abasteciendo el mercado estadounidense.

    Aun así, Pekín sigue necesitando tecnología estadounidense en sectores como aeronáutica, semiconductores y chips avanzados, lo que mantiene viva la interdependencia conocida como “Chimerica”. Analistas esperan que la reunión entre Xi Jinping y Trump durante la próxima cumbre de la APE sirva para evitar una nueva espiral arancelaria que afecte a la economía global.

    Con información de Astrid Prange para DW

  • A un año: Administración de Pepe Chedraui logra fortalecer cinco ejes de acción

    A un año: Administración de Pepe Chedraui logra fortalecer cinco ejes de acción

    En la Ciudad de Puebla, según datos del primer informe de gobierno del alcalde Pepe Chedraui Budib, se han limpiado más de 250 mil kilómetros de vialidades y se realizó la rehabilitación de más de 18 millones de metros cuadrados de áreas verdes y mantenimiento integral a espacios públicos.

    En el ámbito económico, la capital poblana cuenta con finanzas sanas y cero deudas, según el titular de la Tesorería Municipal, Héctor Romay González Cobián, quien también mencionó que la actual administración situó al municipio como referente en el gasto público eficiente, transparencia y rendición de cuentas para atender las necesidades de la población. 

    Este año, el Gobierno de la Ciudad tiene acreditaciones de dos agencias internacionales reconocidas, Fitch Ratings: AAA (mex) y Standard and Poor´s: MxAA+; lo que significa tasas más bajas en caso de deuda.

    En cuanto a seguridad, el secretario de Seguridad Ciudadana de Puebla, Félix Pallares Miranda, mencionó que, en un año, la dependencia ha logrado la detención y remisión de 4 mil 354 personas e identificados mil 479 vehículos involucrados en hechos delictivos, además de adquirir 200 nuevas patrullas.

    Frente al orden, movilidad y paz social, Pepe Chedraui hizo énfasis en el comercio popular, con más de 4 mil 300 acciones que permitieron liberar espacios públicos como el Corredor 5 de mayo del Centro Histórico, hospitales, universidades y zonas de alta movilidad.

    Finalmente, el alcalde de Puebla destacó que durante su administración se han reforzado cinco ejes: seguridad ciudadana, desarrollo económico, obras y servicios, bienestar para todos y todas, y gobierno moderno.

  • Marcelo Ebrard asegura que el T-MEC seguirá vigente pese a revisiones

    Marcelo Ebrard asegura que el T-MEC seguirá vigente pese a revisiones

    El Secretario de Economía destacó que romper el acuerdo sería un “costo impagable” para México, Estados Unidos y Canadá, y resaltó los avances de la industria nacional en electromovilidad, aeronáutica y dispositivos médicos.

    El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reafirmó este miércoles que el T-MEC se mantendrá vigente, al asegurar que cualquier suspensión del tratado tendría un costo impagable para las economías de México, Estados Unidos y Canadá.

    Durante su comparecencia ante el Senado por el Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum, Ebrard explicó que, pese a las consultas que México mantiene con la Oficina del Representante Comercial de EUA (USTR), no existe riesgo de ruptura. “Si hubiera intención de romper el T-MEC, no estaríamos en consultas ni tendría 40 reuniones programadas con ellos”, afirmó.

    El funcionario destacó que, bajo el Plan México, es fundamental reforzar el desarrollo interno y no depender exclusivamente del comercio exterior. Señaló los avances del país en sectores estratégicos como electromovilidad, aeronáutica y dispositivos médicos, y subrayó que la relación estable de la presidenta Claudia Sheinbaum con el presidente Trump brinda condiciones óptimas para la revisión del tratado.

    Por su parte, la mandataria federal recordó que el T-MEC es ley en los tres países, por lo que cualquier modificación requeriría una revisión profunda y consultas bilaterales, especialmente en los sectores automotriz y del acero, en los que aún hay temas pendientes con Estados Unidos.

    Ebrard también comentó que, aunque algunas voces sugieren acuerdos bilaterales para reemplazar al T-MEC, la legislación estadounidense limita esta posibilidad, haciendo que una sustitución sea muy difícil y controvertida. “Mi pronóstico es que el tratado continuará, tiene muchos abogados a favor”, concluyó.

  • Repunte económico en Sinaloa impulsa inversión

    Repunte económico en Sinaloa impulsa inversión

    La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio destaca el crecimiento de nuevos empleos en Sinaloa y la importancia de la inversión pública y privada.

    La economía de Sinaloa muestra señales positivas, pues de acuerdo a datos del IMSS, la entidad se posicionó en segundo lugar a nivel nacional en  creación de nuevos empleos durante septiembre. Este crecimiento entusiasma a los miembros de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (CONCANACO).

    Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de CONCANACO SERVYTUR, visitó Culiacán para presentar el programa “Viernes Muy Mexicano”, y durante su visita destacó la importancia de la inversión en infraestructura, tanto pública como privada. “La inversión siempre es positiva, ya que genera crecimiento que se queda en la entidad”, afirmó de la Torre.

    El líder nacional de CONCANACO subrayó que el avance en la economía de Sinaloa refleja un mayor impulso económico. Esto, a su vez, enriquece la calidad de vida de la población. Resaltó también el incremento en la inversión privada en Culiacán, lo que indica que se están haciendo bien las cosas.

    De la Torre mencionó que el crecimiento de la economía laboral formal es un síntoma alentador. “Este segmento se fortalece, especialmente en un contexto nacional donde la economía informal predomina”, agregó.

    En cuanto al programa “Viernes Muy Mexicano”, el presidente de CONCANACO explicó que busca apoyar el comercio local y fomentar el consumo interno. El próximo evento se llevará a cabo en Sinaloa el 31 de octubre. Durante esa jornada, los negocios locales ofrecerán promociones, descuentos y experiencias únicas, con el fin de seguir impulsando el comercio en el estado.

    Con estas iniciativas, Sinaloa se posiciona como un ejemplo de crecimiento y desarrollo en el ámbito económico. La colaboración entre el sector público y privado promete un futuro más próspero para todos sus habitantes.

  • México afina prioridades rumbo a revisión del T-MEC

    México afina prioridades rumbo a revisión del T-MEC

    La Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, avanza en las consultas nacionales para definir las prioridades de México rumbo a la revisión del T-MEC en 2026. Durante las mesas de trabajo se abordaron sectores como madera, alimentos procesados, minería, plásticos y juguetes, además de realizar encuentros estatales.

    La Secretaría de Economía informó los avances de las consultas internas encaminadas a definir las prioridades de México ante la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026. El titular de la dependencia, Marcelo Ebrard, subrayó que el proceso busca “escuchar a todos los sectores económicos relevantes” y construir una postura de consenso nacional.

    Durante la semana del 6 al 10 de octubre, la dependencia organizó mesas de trabajo con representantes de las industrias de Madera-Mueble y Papel; Bebidas y Alimentos Procesados; Minería; Plásticos y Juguetes. Además, se realizaron encuentros con los gobiernos estatales de Guerrero, Tlaxcala, San Luis Potosí, Querétaro y Nuevo León, con el fin de incorporar visiones regionales al diagnóstico.

    Previo a las consultas, la Secretaría distribuyó cuestionarios entre empresarios, cámaras industriales, asociaciones y académicos, a fin de recabar datos y opiniones que permitan clasificar las propuestas conforme a los capítulos del T-MEC. El análisis estadístico de estas aportaciones servirá de base para delinear la estrategia mexicana en la próxima negociación.

    Ebrard explicó que México, Estados Unidos y Canadá realizan procesos de evaluación paralelos para determinar el funcionamiento y los resultados del acuerdo comercial desde su entrada en vigor. “Estamos haciendo una evaluación de cómo funcionó el T-MEC, escuchando a todos los sectores y estados del país para tener una posición legítima y unificada”, afirmó. La Secretaría de Economía destacó que estas consultas fortalecerán la posición de México ante la primera revisión formal del tratado, programada para julio de 2026.