Etiqueta: eCONOMÍA

  • México se perfila como nuevo eje en la producción de tierras raras para tecnologías estratégicas

    México se perfila como nuevo eje en la producción de tierras raras para tecnologías estratégicas

    El país podría convertirse en un “centro clave” de abastecimiento de minerales críticos, impulsado por la transición energética y la demanda industrial global.

    México comienza a posicionarse como un actor estratégico en el mercado de tierras raras, un grupo de 17 elementos metálicos esenciales para tecnologías verdes, inteligencia artificial y dispositivos electrónicos. Según un estudio de IMARC Group, el mercado mexicano de estos minerales podría crecer 16.36% anual, pasando de 149.28 millones de dólares en 2024 a 535.71 millones en 2033, cifras que reflejan potencial económico más que producción actual.

    Estos minerales, que incluyen lantano, cerio, neodimio, gadolinio, itrio y escandio, son estratégicos para la fabricación de baterías, imanes y catalizadores, elementos indispensables en la transición energética y el desarrollo de tecnologías avanzadas. A diferencia de China, que concentra 69% de la producción mundial con 270 mil toneladas métricas, México aún no figura oficialmente en los listados de producción o reservas, pero se perfila como un punto emergente de inversión y procesamiento.

    El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) indica que, en 2024, la industria estadounidense produjo 45 mil toneladas de concentrados minerales y dependió en gran medida de importaciones de Asia, principalmente China, Malasia, Japón y Estonia, destacando su vulnerabilidad ante conflictos comerciales, como los recientes entre Washington y Pekín.

    El interés global en México surge por su potencial geológico y estratégico, ofreciendo a inversionistas y gobiernos la oportunidad de diversificar fuentes de suministro, reducir la dependencia de Asia y fortalecer la cadena de valor de minerales críticos. En un contexto de tensiones geopolíticas y creciente demanda tecnológica, la posición de México como centro emergente de tierras raras podría redefinir su papel en la industria internacional de minerales estratégicos.

    El país avanza así hacia un papel protagónico en la transición energética mundial, donde sus recursos podrían contribuir tanto a la industria nacional como a la seguridad tecnológica global.

    Con información de AFP. 

  • China reafirma su compromiso con la apertura global y fortalece lazos con México

    China reafirma su compromiso con la apertura global y fortalece lazos con México

    El embajador Chen Daojiang destacó que su país busca promover una globalización inclusiva y una multipolaridad más justa, en alianza con naciones como México.

    La República Popular China reiteró su compromiso con la apertura, la cooperación y el beneficio compartido ante los desafíos de la geopolítica global. Así lo expresó el embajador Chen Daojiang, durante la ceremonia de premiación del concurso internacional “Mi historia con China 2025”, celebrada en la Ciudad de México.

    El diplomático señaló que su nación está dispuesta a trabajar junto a todos los países, incluido México, para defender el verdadero multilateralismo, fomentar una multipolaridad mundial equitativa e impulsar una globalización económica inclusiva, con el propósito de construir una comunidad de futuro compartido para la humanidad.

    Chen Daojiang subrayó que, bajo el liderazgo de Xi Jinping y Claudia Sheinbaum, la asociación estratégica integral entre China y México se fortalecerá aún más en los próximos años. “El mundo atraviesa cambios sin precedentes, y la humanidad enfrenta una misma pregunta: ¿hacia dónde se dirige la civilización?”, planteó.

    Durante su intervención, recordó que en el Cuarto Pleno del XX Comité Central del Partido Comunista de China se aprobaron nuevas directrices para ampliar la apertura de alto nivel al exterior, crear nuevos espacios de cooperación y compartir oportunidades de desarrollo con todas las naciones, una respuesta firme —dijo— a los retos globales actuales.

    El evento, organizado por la Embajada de China en México, reconoció a 40 participantesen distintas categorías que destacaron por sus aportaciones en los ámbitos cultural, social e histórico. Entre ellos, Amarely Bautista, egresada de la UNAM, fue galardonada por relatar su experiencia académica en China. “Mi aprendizaje fue tan vasto que trascendió lo académico; me hizo descubrir otra parte de mí misma”, compartió.

    Otra de las premiadas, Katya Ortega, politóloga y abogada, presentó un trabajo sobre el dragón chino como símbolo de transformación y liderazgo global. “China pasó de estar detrás de la muralla a convertirse en un país abierto al mundo”, expresó.

    Por su parte, Fernanda Contreras, estudiante de traducción en la UNAM, manifestó su deseo de estudiar una maestría en China. “Es mi inspiración y mi meta. Estudiar chino me abrió los ojos al mundo”, comentó emocionada.

    El embajador Chen afirmó que historias como las de estas jóvenes reflejan la cercanía cultural entre China y México, y destacó que el intercambio académico y humano es fundamental para fortalecer la cooperación bilateral y el entendimiento mutuo entre ambas naciones.

    Con información de Emir Olivares para La Jornada

  • FMI destaca fortaleza de exportaciones mexicanas pese a políticas arancelarias de Estados Unidos

    FMI destaca fortaleza de exportaciones mexicanas pese a políticas arancelarias de Estados Unidos

    El Fondo Monetario Internacional subrayó que, pese al impacto de los nuevos aranceles, México ha diversificado su comercio con sectores de mayor valor agregado.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció que las exportaciones mexicanas mantienen un desempeño sólido a pesar de las políticas arancelarias impuestas por Estados Unidos, lo que demuestra que el país ha logrado una mayor diversificación comercial.

    Durante la presentación del informe Perspectivas Económicas Regionales 2025, Nigel Chalk, subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, destacó que México ha fortalecido sus envíos de productos electrónicos, automotrices y de alto valor, resistiendo el impacto de las medidas del gobierno estadounidense.

    Nos ha sorprendido lo bien que se han comportado las exportaciones mexicanas. El país está mucho más diversificado que hace unos años”, afirmó Chalk.

    Por su parte, Rodrigo Valdés, director del mismo departamento, señaló que los inversionistas internacionales están más preocupados por la revisión del T-MEC en 2026 que por la reforma al Poder Judicial, y confió en que los cambios no afectarán su independencia.

    El organismo financiero prevé que la economía mexicana desacelere en 2025 debido a la política fiscal y monetaria restrictiva, aunque mantuvo su pronóstico de crecimiento del PIB en 1%. Asimismo, advirtió una posible disminución en el envío de remesas, derivada de la menor contratación de migrantes en Estados Unidos.

    A nivel global, el FMI proyecta un enfriamiento económico por el efecto de los aranceles y la reducción de la inversión, pero anticipa que América Latina podría recuperarse gradualmente en 2026 con una política macroeconómica más flexible y la estabilización de los mercados.

    Con información de Alejandro Alegría para La Jornada

  • Sheinbaum responde con firmeza a Salinas Pliego por sus críticas a salarios bajos

    Sheinbaum responde con firmeza a Salinas Pliego por sus críticas a salarios bajos

    La presidenta Claudia Sheinbaum defendió a los trabajadores mexicanos y criticó las ideas del empresario sobre la pobreza y la educación pública.

    Este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum salió al paso de las declaraciones de Ricardo Salinas Pliego, quien criticó a quienes ganan menos de 8 mil pesos. En una conferencia de prensa, Sheinbaum aseguró que la pobreza no es culpa del trabajador, sino de un sistema desigual que limita las oportunidades.

    Salinas Pliego expresó que el Gobierno fomenta una “mentalidad conformista” y cuestionó la calidad de la educación pública, afirmando que en esas escuelas “les lavan el cerebro”. Sus palabras generaron mucho debate, ya que muchos ven en ellas una visión desconectada de la realidad de millones de mexicanos que luchan por salir adelante.

    La presidenta, en cambio, defendió a los trabajadores y criticó duramente esa postura. “No necesita más comentarios”, afirmó Sheinbaum. “La pobreza no se debe a que las personas no trabajen. La realidad es que la gente humilde trabaja más que muchos otros, pero el sistema no les permite tener bienestar”.

    Sheinbaum también recordó que durante 36 años México no vio aumentos reales en el salario mínimo. Este período, que cubre seis sexenios, dejó a muchos sin mejoras en sus condiciones laborales. Solo en los últimos años, subrayó, su administración ha buscado revertir esa tendencia para que los salarios tengan un verdadero incremento.

    La mandataria criticó la idea de que el mercado solo puede resolver todos los problemas. “Esa visión ha fracasado”, afirmó. “El crecimiento económico debe basarse en la solidaridad y en que el Estado garantice derechos básicos como salud, educación y bienestar”.

    Por último, Sheinbaum resaltó que el crecimiento real llega desde abajo. “Los recursos públicos deben destinarse a mejorar la vida de las personas, no a mantener privilegios”. Ella dejó claro que no está en contra de lo privado, pero que el Estado debe ser quien proteja a quienes más lo necesitan.

  • Salinas Pliego cuestiona a quienes ganan menos de 8 mil pesos

    Salinas Pliego cuestiona a quienes ganan menos de 8 mil pesos

    El polémico empresario provoca controversia al criticar los bajos salarios en México y la educación pública, generando reacciones encontradas entre la población.

    Ricardo Salinas Pliego, empresario mexicano, conocido por evadir sus responsabilidades fiscales, ha encendido nuevamente el debate sobre los bajos salarios en el país. Durante la presentación de la serie “La Revolución de la Libertad” de TV Azteca, Salinas Pliego se dirigió a quienes ganan menos de 8 mil pesos al mes. Aseguró que estas personas no producen la riqueza que podrían, responsabilizando al gobierno por fomentar una mentalidad conformista.

    El magnate destacó que quien recibe un sueldo de 8 mil pesos no ha adquirido el conocimiento necesario para mejorar su situación. Según él, el gobierno promueve la idea de que el enemigo es quien está por encima en la escala económica. Esta perspectiva, según Salinas Pliego, contribuye a la falta de progreso en el país.

    Sus comentarios no tardaron en generar reacciones. Algunos lo ven como un defensor del mérito personal y la productividad. Otros, sin embargo, consideran que ignora la realidad de millones de trabajadores que se esfuerzan cada día, pero enfrentan escasas oportunidades.

    Además, Salinas Pliego criticó la educación pública. Afirmó que en muchas escuelas se ofrece una enseñanza mediocre que limita el pensamiento crítico y la superación personal. Para él, este sistema educativo contribuye a la conformidad y la falta de desarrollo.

    El empresario también enfatizó la responsabilidad del gobierno en este panorama. Afirmó que quienes se conforman con salarios bajos a menudo no tienen acceso a la educación que les permita mejorar su situación.

    Las palabras de Salinas Pliego provocaron una lluvia de opiniones en contra. Muchos lo acusan de desestimar las desigualdades que enfrentan muchos mexicanos. La controversia sigue abierta, reflejando la complejidad de la realidad laboral.

  • Inician polos de bienestar en el sureste en 2026

    Inician polos de bienestar en el sureste en 2026

    Claudia Sheinbaum anunció el inicio de los polos de bienestar en el sureste de México, una estrategia para el desarrollo regional y la reducción de desigualdades.

    La presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer que en enero de 2026 comenzarán a operar los primeros polos de bienestar en el sureste del país. Este proyecto es fundamental para su administración, ya que busca impulsar el desarrollo en una región que ha enfrentado muchas desigualdades históricas.

    Durante la Mañanera del Pueblo, Sheinbaum explicó que los planes están muy avanzados. La implementación de estos polos irá acompañada de una significativa inversión en infraestructura. Esto incluye la construcción de trenes de pasajeros, carreteras, puertos y obras hidráulicas. Se estima que estas obras generarán miles de empleos en la región.

    La presidenta se mostró optimista respecto a la economía. Afirmó que en los próximos meses se espera alcanzar acuerdos comerciales con Estados Unidos, Canadá, Europa y varios países asiáticos. Estos acuerdos brindarán certidumbre económica para el próximo año.

    Además, Sheinbaum destacó que algunas obras, especialmente en el sector energético, serán continuas. Esto incluye proyectos a cargo de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad. La presidenta afirmó que el modelo económico actual se mantendrá, enfocándose en el humanismo mexicano y en fomentar una economía moral.

    Por último, la mandataria anunció que en 2026 se entregará una credencial de salud a toda la población. Esta credencial permitirá a los ciudadanos compartir su historial clínico y recibir atención en cualquier institución del sistema nacional, ya sea IMSS, ISSSTE o IMSS-Bienestar. Esto es un paso importante hacia una atención médica más accesible para todos.

  • Grupo México busca comprar Banamex; Citi asegura que no ha recibido una oferta

    Grupo México busca comprar Banamex; Citi asegura que no ha recibido una oferta

    La propuesta contempla adquirir hasta el 100% del grupo financiero, fortalecer el crédito a familias y empresas, y preservar la plantilla y experiencia de su equipo directivo.

    Grupo México presentó una oferta vinculante para adquirir hasta el 100% de Grupo Financiero Banamex, con el objetivo de garantizar que la institución permanezca como un grupo mayoritariamente mexicano y potencie su papel en el desarrollo económico del país.

    Según la propuesta, la compra se estructuraría de la siguiente manera: por el 25% del capital, se pagaría un múltiplo de 0.85 veces el Valor Libro (VL); mientras que por el 75% restante, se ofrecería 0.80x VL. En caso de que Fernando Chico Pardo y familia decidan mantener su inversión del 25% recientemente adquirida, Grupo México adquiriría únicamente el 75% restante, respetando los derechos minoritarios habituales del mercado.

    El plan busca impulsar el acceso al crédito para familias y empresas mexicanas, además de garantizar que Banamex siga regulado por autoridades financieras nacionales, recuperando así su potencial competitivo en el sistema financiero y fortaleciendo su capacidad de contribuir al desarrollo económico.

    Entre las prioridades del grupo comprador se encuentran proteger la plantilla laboral de Banamex y aprovechar la experiencia de su equipo directivo, asegurando una transición fluida y segura para los clientes. Además, la oferta contempla que en el futuro puedan sumarse inversionistas mexicanos, como afores, manteniendo la identidad nacional del banco.

    Banamex, con una trayectoria histórica desde finales del siglo XIX, es actualmente líder en créditos al consumo, cuenta con una base de depósitos robusta, sólida capitalización y estrictos controles de riesgo, lo que lo convierte en un actor estratégico del sistema financiero mexicano.

    Sin embargo, Citi respondió a la noticia de Grupo México aclarando que “no se ha recibido oferta para la compra de Banamex”. La entidad recordó que mantiene su compromiso de maximizar el valor del banco para sus accionistas y que la propuesta de salida a bolsa con Fernando Chico Pardo sigue siendo su opción preferida. Citi aseguró que, en caso de recibir una oferta formal, la revisará de manera responsable, considerando factores como aprobaciones regulatorias y certeza de cierre de la transacción.

    La decisión final de Citi determinará si Grupo México asume el control total, pero la propuesta refleja un enfoque hacia fortalecer el crédito interno y consolidar un banco con identidad mexicana.

  • Ciudad Juárez exige respuestas: familiares de desaparecidos buscan justicia

    Ciudad Juárez exige respuestas: familiares de desaparecidos buscan justicia

    En un emotivo encuentro, familiares de 386 cuerpos no identificados en un crematorio de Ciudad Juárez clamaron por la intervención de la Fiscalía General de la República. La presidenta Claudia Sheinbaum escuchó sus súplicas mientras prometía apoyo a las comunidades indígenas.

    Dulce, una adolescente de 14 años, se abre paso entre la multitud. Con una carta en mano, simboliza la esperanza de muchos. Cuando la presidenta Claudia Sheinbaum llega al estadio de Béisbol Juárez Vive, Dulce corre hacia la camioneta negra y, con determinación, extiende su mano a través del vidrio. La presidenta la abraza y recibe la hoja que contiene un mensaje urgente.

    Las familias de los 386 cuerpos hallados en el crematorio Plenitud sienten que el tiempo se les escapa. Miguel Villanueva, un hombre que busca a su madre y a su hija, expresa su descontento: “La Fiscalía Zona Norte nos está dando atole con el dedo porque no hemos visto avances de las investigaciones. Hasta ahorita dicen que van 86 cuerpos, yo solo conozco a cuatro personas a los que ya les entregaron, ¿en dónde están los demás?”. Por su parte, Bertha Matías, otra madre en la búsqueda, comenta: “La FGE ha sido redundante en la información. Queremos expresarle las injusticias a las que hemos estado sometidos”.

    En las gradas del estadio, miembros del colectivo Memoria, Dignidad y Justicia observan con atención. Sus miradas se cruzan con las de los políticos presentes. La presidenta se dirige, en especial, a las comunidades indígenas, prometiendo un plan de justicia para la Sierra Tarahumara y apoyo directo de 12,000 millones de pesos.

    A medida que la presidenta aborda temas de economía y bienestar, las familias siguen esperando respuestas. La voz de Esmeralda Rosales, quien busca justicia por su madre, se alza entre el ruido del evento: “Lo único que quiero es que se haga justicia realmente y que yo pueda recuperar el cuerpo de mi madre y darle una sepultura”.

    Las voces de quienes buscan respuestas resuenan con fuerza. En Ciudad Juárez, el anhelo de justicia persiste, y el encuentro de este viernes se convierte en un símbolo de la lucha y esperanza de cientos de familias que anhelan un cierre a su dolor. (Con información de El País).

  • Slim Domit apoya el Plan México con una inversión que busca el crecimiento del 4%

    Slim Domit apoya el Plan México con una inversión que busca el crecimiento del 4%

    Carlos Slim Domit reafirma el compromiso de inversión en México para impulsar el crecimiento económico y mejorar el nivel de vida de la población.

    Carlos Slim Domit, presidente de Grupo Carso y América Móvil, expresó su apoyo al Plan México durante la inauguración de un evento de la Fundación Telmex-Telcel. Este plan busca lograr un crecimiento económico superior al 4%.

    Slim Domit aseguró que la inversión privada será fundamental para alcanzar estos objetivos. Declaró que su empresa destinará al menos el 25% del PIB anual a proyectos de desarrollo.

    El empresario destacó la importancia de la conectividad. Afirmó que Telmex y Telcel cuentan con la red de fibra óptica y 5G más grande del país. Esta infraestructura facilita el acceso a servicios esenciales.

    Slim Domit también comentó sobre la situación de pobreza en México. Anunció que la Fundación Carlos Slim se unió a la Red Nacional de Bancos de Alimentos para ayudar a 2.5 millones de personas.

    Además, el programa de becas de la Fundación Telmex ha beneficiado a más de 813 mil estudiantes. Slim Domit animó a los jóvenes a continuar su formación. Subrayó que la educación es clave para transformar sociedades y mejorar la calidad de vida.

  • Desempleo en EUA alcanza su nivel más alto en 4 años

    Desempleo en EUA alcanza su nivel más alto en 4 años

    La economía de EUA creó solo 22 mil empleos en agosto, y la tasa de desempleo subió a 4.3%. Las promesas de Trump sobre empleo están lejos de cumplirse.

    El desempleo en Estados Unidos alcanzó su tasa más alta en cuatro años. En agosto, la economía solo creó 22 mil empleos, muy por debajo de las expectativas. La tasa de desempleo subió a 4.3%, su nivel más alto desde 2021.

    Por primera vez desde la pandemia de COVID-19, hay más personas desempleadas que vacantes en el mercado laboral. Este dato cuestiona las promesas de campaña del presidente Donald Trump sobre la creación de millones de empleos.

    Los sectores de manufactura y construcción enfrentan recortes de empleos. Las fábricas eliminaron 12 mil puestos, y el gobierno federal despidió a 15 mil trabajadores en agosto.

    Los datos revisados muestran que desde junio se han perdido 21 mil puestos de trabajo. En lo que va del año, se han creado solo 598 mil empleos, el menor número desde la crisis financiera de 2009.

    Los economistas vinculan el estancamiento del empleo con las políticas arancelarias de Trump y la restricción de inmigración. Estas acciones han afectado la disponibilidad de mano de obra en el país.

    El informe de empleo aumenta las expectativas de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en su próxima reunión. Los demócratas critican las políticas de Trump, argumentando que dañan la economía.

    Trump prometió recuperar empleos de otros países y revitalizar la industria manufacturera. Sin embargo, los resultados de su gobierno muestran una realidad diferente.