Etiqueta: Economía

  • Alerta la Cepal sobre impacto comercial de políticas de Trump en México

    Alerta la Cepal sobre impacto comercial de políticas de Trump en México

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que la política arancelaria impulsada por Donald Trump podría afectar de forma directa a México, principal socio comercial de Estados Unidos, al destinarle más del 80% de sus exportaciones.

    El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, señaló que, pese al repunte de 47.9% en la inversión extranjera directa (IED) hacia México en 2024 —equivalente a 45 mil 337 millones de dólares—, la incertidumbre provocada por las decisiones comerciales estadounidenses amenaza con desacelerar los flujos de capital hacia el país.

    La información recopilada por Dora Villanueva para La Jornada muestra que las cifras del Banco de México revelan una caída de 21% en la IED durante el primer trimestre de 2025, en un contexto global marcado por tensiones geopolíticas. Frente a esto, la Cepal recomendó a los países latinoamericanos diversificar sus relaciones comerciales y reforzar vínculos con regiones como Asia-Pacífico, la Unión Europea, China e India.

    Aunque el impacto de los aranceles propuestos por Trump se suaviza para México debido al T-MEC —pues no aplican a todos los productos—, el país sigue siendo el más expuesto de la región. En contraste, Brasil, que envía solo el 12% de sus exportaciones a EU, podría enfrentar menores afectaciones.

    Pese a los riesgos, la Cepal destacó que México es uno de los países mejor posicionados para atraer inversión de Asia gracias a su experiencia institucional y cercanía con Estados Unidos y Canadá.

    Estados Unidos fue el principal emisor de IED hacia México en 2024, seguido por Japón y Alemania, con aumentos de 44.7% y 56%, respectivamente.

  • México frente al estancamiento: J.P. Morgan prevé bajo crecimiento económico hasta 2027

    México frente al estancamiento: J.P. Morgan prevé bajo crecimiento económico hasta 2027

    La imposición de un arancel del 30% a las exportaciones mexicanas y la revisión del T-MEC podrían extender la incertidumbre comercial y afectar la inversión hasta 2027, advirtió Gabriel Lozano, economista para México en J.P. Morgan para una entrevista realizada por El Economista. Aunque la revisión del tratado iniciará en octubre, existe el riesgo de que las negociaciones se prolonguen debido a las tarifas recurrentes.

    Actualmente, J.P. Morgan mantiene una previsión de crecimiento nulo para el PIB mexicano en 2024 y un avance moderado de 1% para 2026, un escenario que califican como “moderado y mediocre”. Además, advierten que cambios agresivos en la política migratoria de EE.UU. podrían reducir las remesas y, con ello, el consumo interno.

    El economista señaló que, ante la falta de una política industrial fuerte y la continuidad en la consolidación fiscal, la política monetaria será la principal herramienta para incentivar la economía. Banxico podría recortar su tasa hasta situarla en 6.50% en el primer trimestre de 2025, otorgando flexibilidad para ajustar su política según la evolución de la inflación y la economía global.

    Este contexto pone en evidencia la necesidad de que México fortalezca su capacidad para atraer inversión y enfrentar retos estructurales, en un entorno global cada vez más competitivo.

  • Aranceles al jitomate: un “regalo” de Trump a productores de Florida

    Aranceles al jitomate: un “regalo” de Trump a productores de Florida

    Tras casi 30 años de lucha, los productores de jitomate de Florida lograron que el gobierno de Donald Trump reactivara un arancel del 17.09% sobre las exportaciones mexicanas de este vegetal, alegando que se vende en EE.UU. “por debajo de su valor justo”.

    De acuerdo con una investigación de Milenio realizada por Diego Salcedo, este impuesto deriva de un fallo de 1996, pausado durante casi tres décadas gracias a acuerdos bilaterales que establecieron un precio mínimo por libra para el jitomate mexicano. Con la nueva medida, el mercado estadounidense, valuado en más de 3 mil millones de dólares, enfrenta tensiones comerciales renovadas.

    A pesar de las restricciones, las exportaciones mexicanas han crecido significativamente, pasando de 400 millones de dólares en 1996 a cerca de 2,700 millones en 2023. México abastece siete de cada diez jitomates frescos que se consumen en EE.UU., destacando por su sabor y calidad frente al jitomate floridano.

    Sin embargo, la imposición del arancel ha generado rechazo incluso dentro de EE.UU., incluyendo a políticos republicanos y demócratas, así como a la Asociación Nacional de Restaurantes y la Cámara de Comercio estadounidense, que advierten sobre el impacto económico negativo para varias industrias y el aumento de precios hasta en un 10%.

    Analistas señalan que el arancel podría obligar a EE.UU. a aumentar su superficie agrícola en un 25% para compensar la reducción de jitomate mexicano, afectando a más de 400 mil familias vinculadas a esta cadena productiva. Este conflicto se suma a otras disputas comerciales prolongadas entre México y Estados Unidos, como las relacionadas con transporte transfronterizo y pesca de atún, en las que México ha salido victorioso tras largos procesos ante la OMC.

    La batalla del jitomate en el mercado estadounidense continúa siendo un reflejo de las complejas relaciones comerciales entre ambos países y sus implicaciones para productores y consumidores.

  • Consumo en México muestra leve avance

    Consumo en México muestra leve avance

    Según Bloomberg, el consumo en México presenta una leve mejoría, así lo muestran cifras preliminares. Analistas anticipan un crecimiento moderado para el resto del año.

    El gasto de los hogares creció un 0.6% en mayo y un 0.9% en junio. Este último aumento es el más alto en nueve meses, según el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) del INEGI.

    Las cifras sugieren que el consumo salió de un bache en el segundo trimestre, con un crecimiento anual del 0.7%. Este crecimiento se produce tras dos trimestres consecutivos a la baja.

    No obstante, el balance semestral muestra un estancamiento. Se reporta un ligero retroceso del 0.1%. Los analistas prevén un avance moderado en el consumo en lo que queda del año, con un aumento más dinámico al final.

    Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base, advirtió que estos datos podrían indicar una caída inusual en la primera mitad del año. Esta situación sería la primera caída para un primer semestre desde 2020.

    Iván Arias, director de estudios económicos de Banamex, considera que el IOCP es un buen termómetro del consumo privado. Con los resultados observados, parece probable que haya una caída en el primer semestre.

    Arias también señala que la debilidad del consumo está relacionada con el sector laboral. En junio, el indicador de asegurados en el IMSS mostró un crecimiento nulo. Además, los incrementos salariales se han moderado.

    En 2023, los aumentos salariales promediaban el 5%. En 2024, rondaban el 4% y actualmente se sitúan alrededor del 3.5% en términos reales. La situación laboral afecta directamente el consumo de los hogares.

  • Trump amenaza con nuevos aranceles a más de 150 países

    Trump amenaza con nuevos aranceles a más de 150 países

    Donald Trump endureció su postura comercial y anunció que impondrá nuevos aranceles del 10% al 15% a más de 150 países a partir del 1 de agosto, a menos que logren acuerdos “favorables” con Estados Unidos.

    Desde la Casa Blanca, en una entrevista con Real America’s Voice emitida el miércoles, el mandatario aseguró que ya envió cartas a sus socios comerciales para notificar los nuevos gravámenes. Aclaró que estas medidas no van dirigidas a “países grandes”, sino a naciones que, según él, “no hacen mucho negocio” con EE.UU.

    Pese a las presiones internacionales, Trump afirmó que no está interesado en negociaciones extensas: “Podríamos llegar a un acuerdo con Europa… pero me da igual”. Esto ha generado inquietud en bloques como la Unión Europea, que enfrenta posibles tarifas del 30% en agosto.

    Funcionarios europeos, como el ministro de Finanzas alemán, Lars Klingbeil, advierten que los aranceles afectarían tanto a Europa como a la propia economía estadounidense. Aun así, Trump insiste en que sus cartas equivalen a acuerdos, y deja la puerta abierta a cambios si los países ceden.

  • Exportaciones ganaderas mexicanas a EE.UU. podrían caer 60% en 2025 por plaga

    Exportaciones ganaderas mexicanas a EE.UU. podrían caer 60% en 2025 por plaga

    La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), por medio de una conferencia de prensa, advirtió que las exportaciones de ganado mexicano a Estados Unidos podrían desplomarse 60% en 2025, debido al cierre fronterizo por el brote de gusano barrenador.

    Si la frontera no se reabre en los próximos seis meses, sólo cruzarían 400 mil cabezas de ganado, lejos del promedio anual de 1.2 millones, lo que implicaría pérdidas de hasta 400 millones de dólares para el sector, alertó Homero García de la Llata, presidente de la CNOG.

    Durante el primer semestre del año apenas se exportaron 200 mil animales, cuando debieron enviarse 600 mil. Esto obligó a redirigir el producto al mercado nacional, donde el precio por cabeza es menor.

    La CNOG urgió a establecer un acuerdo temporal entre engordadores y productores nacionales para comercializar el ganado varado, y exigió suspender la importación de bovinos de Centroamérica mientras siga cerrado el cruce con EE.UU.

    Chihuahua, Sonora y Durango concentran más del 80% de los envíos afectados. Aunque en EE.UU. hay escasez de ganado y altos precios por la sequía, el cierre de frontera mantiene en jaque al sector exportador mexicano.

    Autoridades y ganaderos han implementado acciones sanitarias para contener la plaga, como capacitación, identificación de ganado y vigilancia epidemiológica, con el fin de reabrir cuanto antes los cruces.

  • T-MEC protege el 90% de las exportaciones mexicanas ante amenaza de aranceles

    T-MEC protege el 90% de las exportaciones mexicanas ante amenaza de aranceles

    El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) salvaguarda el 90% de las exportaciones mexicanas, según un análisis de UBS. A pesar del anuncio de un arancel del 30% a importaciones mexicanas por parte de Trump, los productos que cumplen con las reglas de origen del T-MEC quedarán exentos.

    Este contexto limita el impacto de la medida arancelaria en el comercio bilateral. La mayoría de las exportaciones hacia Estados Unidos cumple con el acuerdo o está amparada por convenios sectoriales, como el de autos y autopartes.

    El informe de UBS, elaborado por Alejo Czerwonko y Gabriela Soni, destaca que el riesgo de un conflicto comercial mayor es bajo gracias a estas exenciones. Además, ambos gobiernos tienen incentivos para cooperar y evitar una escalada de tensiones comerciales.

    La administración de Trump prioriza la migración, el combate al narcotráfico y el comercio bilateral en su relación con México. En respuesta, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció la creación de grupos de trabajo binacionales para proteger el acceso preferencial al mercado estadounidense.

    A pesar de las tensiones, UBS considera que el T-MEC seguirá siendo relevante. La revisión del acuerdo podría traer nuevas exigencias estadounidenses en áreas como normas laborales y política energética.

    Aunque se anticipa volatilidad en el peso mexicano y la bolsa durante este periodo, el marco del T-MEC brinda un panorama resiliente para la economía mexicana.

  • Consumo privado en México muestra comportamiento errático

    Consumo privado en México muestra comportamiento errático

    El consumo privado en México mostró un comportamiento errático en mayo y junio, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este indicador es crucial para la economía del país.

    Para junio, el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) estimó un avance mínimo mensual de 0.1%. Esto ocurre tras un retroceso del 0.3% previsto para mayo.

    A pesar de estos cambios, la inflación anual parece moderarse. Para mayo, el IOCP anticipó una variación anual positiva del consumo privado de 0.6%. Para junio, la proyección fue de 0.9%.

    El IOCP ofrece estimaciones preliminares sobre el comportamiento del consumo privado. Permite conocer el estado del consumo solo semanas después de terminado el mes de referencia. Esto facilita un seguimiento más ágil de la economía.

    El consumo privado, como uno de los motores de la economía mexicana, es un indicador clave a observar en los próximos meses.

  • Deutsche Bank descarta estanflación en México y ve presión sobre Banxico

    Deutsche Bank descarta estanflación en México y ve presión sobre Banxico

    Deutsche Bank no anticipa estanflación en México, a pesar de un crecimiento económico cercano a cero. Francisco Campos, economista en jefe de Deutsche Bank para América Latina, destacó que la economía opera por debajo de su nivel potencial durante al menos dos años y medio.

    En una entrevista con Bloomberg, Campos explicó que la falta de margen fiscal limita las opciones del gobierno de Claudia Sheinbaum. Esto coloca la responsabilidad de sostener la actividad económica sobre el Banco de México (Banxico).

    A pesar de la resiliencia mostrada en los primeros meses del año, el panorama para el resto de 2025 sigue deteriorándose. Campos prevé un estancamiento económico y reconoce que la presión sobre Banxico aumentará.

    “Banxico ha moderado sus señales sobre futuros recortes de tasas”, dijo Campos. En junio, el banco central redujo su tasa de referencia en 50 puntos básicos al 8%. Sin embargo, el economista advirtió que la debilidad económica aún no se ha manifestado completamente.

    Aunque la inflación actual se mantiene dentro de parámetros históricos, Deutsche Bank no considera que haya una estanflación. La inflación anual se ubicó en 4.32% en junio, una leve desaceleración respecto al mes anterior.

    Respecto al peso mexicano, Campos señaló que enfrenta riesgos adicionales por factores políticos y comerciales. Aunque se espera una renegociación del T-MEC, anticipa un camino complicado debido a la ideología de la administración estadounidense.

    El economista concluyó que los vínculos comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá son estructurales y difíciles de desmontar. Por lo tanto, espera que la relación comercial en América del Norte se mantenga a pesar de los desafíos.

  • Deportaciones masivas golpearían el crecimiento económico de EE.UU.

    Deportaciones masivas golpearían el crecimiento económico de EE.UU.

    Investigadores del Banco de la Reserva Federal de Dallas, el Brookings Institution y el Peterson Institute for International Economics advierten que las políticas de deportación masiva de migrantes impulsadas por el gobierno de Donald Trump reducirán el crecimiento económico de EE.UU. hasta 2028. Las proyecciones señalan que el impacto podría restar entre 0.4 y 2.7 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB).

    El análisis del Dallas Fed, citado en una investigación de Yolanda Morales para El Economista, advierte que sectores clave como la agricultura, los servicios y la manufactura —altamente dependientes de mano de obra migrante— serán los más afectados. De 2021 a 2024 llegaron a EE.UU. más de 7 millones de migrantes sin documentos; si se concreta la expulsión de al menos 2.4 millones, como contempla la política actual, el PIB podría caer entre 0.8 y 1.4 puntos porcentuales.

    El Peterson Institute, por su parte, estima que una deportación anual de 1.3 millones de personas podría dejar el crecimiento económico prácticamente en ceros durante una eventual segunda administración de Trump. En tanto, el Brookings Institution proyecta una pérdida constante de 0.4% del PIB anual bajo un escenario de cierre de fronteras y endurecimiento migratorio.

    Los expertos coinciden en que estas medidas no solo impactarán el empleo y la productividad, sino que también traerán consecuencias económicas impredecibles para empresas y hogares en Estados Unidos.