Etiqueta: Economía

  • China crece un 5.2% impulsada por exportaciones fuera de EE.UU.

    China crece un 5.2% impulsada por exportaciones fuera de EE.UU.

    La economía de China creció un 5,2% entre abril y junio de 2025. Este crecimiento superó el objetivo anual del gobierno y se debe a las sólidas exportaciones a otros países.

    A pesar de la incertidumbre por la guerra arancelaria, el Producto Interno Bruto (PIB) de China mostró un avance notable. Las exportaciones a mercados fuera de EE.UU. sostuvieron la producción y compensaron la caída del 24% en los envíos a ese país, según Bloomberg.

    La producción industrial aumentó un 6,8% en junio, superando las expectativas de los economistas. Sin embargo, las ventas minoristas crecieron solo un 4,8%, por debajo de lo previsto.

    La inversión en activos fijos creció un 2,8% en el primer semestre, mientras que la inversión inmobiliaria se contrajo un 11,2%. La tasa de desempleo urbano se mantuvo en el 5% en junio.

    El Banco Popular de China no planea una flexibilización generalizada. Prefiere un enfoque específico para dirigir el crédito hacia áreas prioritarias. Además, el gobierno sigue utilizando subsidios para impulsar la demanda interna.

    A pesar de estos avances, la economía china enfrenta retos. Las tensiones comerciales con EE.UU. y la fragilidad de la demanda interna son preocupaciones. Los inversores esperan más apoyo al sector inmobiliario y medidas para estimular el consumo si los aranceles aumentan.

  • La Unión Europea evalúa represalias comerciales ante nuevas amenazas arancelarias de Trump

    La Unión Europea evalúa represalias comerciales ante nuevas amenazas arancelarias de Trump

    La Unión Europea busca contener el impacto de los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump, que entrarían en vigor el 1 de agosto con un incremento del 30% a productos europeos. Mientras continúa la negociación con Washington, Bruselas se alista con un paquete de represalias que podrían alcanzar hasta 100 mil millones de euros.

    El portal MPR21 destacó que entre las opciones sobre la mesa está conformar un frente común con socios estratégicos como Canadá y Japón, también afectados por las medidas proteccionistas. El comisario de Comercio, Maros Sefcovic, advirtió que no dejarán las cosas así: “Debemos prepararnos para cualquier eventualidad, incluidas contramedidas proporcionadas”.

    A pesar de la tensión, Ursula von der Leyen apuesta por una salida negociada y descartó represalias inmediatas, mientras países como Alemania —el más expuesto comercialmente— piden prudencia. No obstante, Francia, Dinamarca e Italia presionan para responder con firmeza. “Si quieres la paz, prepárate para la guerra”, advirtió el canciller danés, Lars Lokke Rasmussen.

    Bruselas, sin tabúes, endurece el discurso y se prepara para defender sus exportaciones con todo el bloque detrás. La cuenta regresiva hacia el 1 de agosto ya empezó.

  • Confianza empresarial repunta en junio pese a inseguridad: IMCP

    Confianza empresarial repunta en junio pese a inseguridad: IMCP

    El Índice Mexicano de Confianza Económica (IMCE) repuntó 2.20% en junio, alcanzando 69.92 puntos tras tres meses a la baja, informó el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). A pesar del avance, el indicador se mantiene en el rango inferior de clasificación neutral.

    El componente de Situación Futura, que mide la confianza para los próximos seis meses, mostró una mejora destacada de 4.23%, al ubicarse en 74.8 puntos, impulsado por expectativas positivas en ventas, contratación de personal, inversión en activos y capacitación, de acuerdo con un análisis de Sebastián Díaz Mora para El Economista.

    El índice de Situación Actual también avanzó ligeramente (0.43%), mientras que la confianza en los inventarios creció 8.51 puntos. No obstante, la confianza en ventas actuales mostró un leve retroceso.

    La inseguridad sigue siendo el principal obstáculo para el crecimiento empresarial, según el 65% del gremio contable. Le siguen la falta de financiamiento (53%), la corrupción (49%) y la competencia desleal (43%). Por regiones, el noreste destaca por alta percepción de inseguridad y corrupción; el centro y occidente señalan la falta de financiamiento, mientras que en el Istmo y península prevalece la preocupación por la burocracia y políticas públicas.

    El IMCE, que mide la percepción empresarial sobre el clima de negocios en México, mostró una caída anual de -6.60% respecto a junio de 2024.

  • Trump impone arancel al tomate mexicano y afecta a productores de 10 estados

    Trump impone arancel al tomate mexicano y afecta a productores de 10 estados

    La imposición de un arancel del 17.09% al tomate mexicano por parte del gobierno de Donald Trump y el Departamento de Comercio de EE.UU. ha encendido alertas en México. Aunque el golpe económico se resentirá en ambos lados de la frontera —pues dos de cada tres tomates consumidos en EE.UU. son mexicanos— los más afectados serán los productores de al menos diez estados del país.

    Sinaloa, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco, Morelos, Baja California Sur, Sonora, Puebla, Zacatecas y Estado de México encabezan la lista de exportadores, según el Panorama Agroalimentario 2024, dado a conocer por la Secretaría de Agricultura. Tan solo Sinaloa envía más de 712 mil toneladas al año. En total, México le vende tomate a EE.UU. por más de 2 mil 181 millones de dólares anuales, de acuerdo con una investigación de El Financiero.

    La Secretaría de Economía y Agricultura rechazó los señalamientos de competencia desleal o dumping y aseguró que el éxito del tomate mexicano radica en su calidad. Por su parte, Marcelo Ebrard recordó que una situación similar ocurrió en 2019, la cual tomó cuatro meses en resolverse.

    Mientras avanzan las negociaciones, el gobierno mexicano anunció que acompañará a los productores en la búsqueda de nuevos mercados internacionales, como Canadá, Japón o Emiratos Árabes. El objetivo: proteger a la industria sin afectar a los consumidores.

  • CCE confirma que aranceles de EE.UU. a México son un hecho; confía en negociación con gobierno de Sheinbaum

    CCE confirma que aranceles de EE.UU. a México son un hecho; confía en negociación con gobierno de Sheinbaum

    El vicepresidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), José Medina Mora Icaza, afirmó que es un hecho que Estados Unidos impondrá aranceles adicionales a México, y confió en que la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum negociará para minimizar el impacto económico.

    El pasado sábado se difundió la carta del presidente estadounidense, Donald Trump, dirigida a Sheinbaum, en la que anuncia que a partir del 1 de agosto aplicará una tarifa del 30% a las importaciones mexicanas, como represalia por la supuesta falta de combate contra cárteles que trafican fentanilo por la frontera.

    Medina Mora destacó la importancia de que el Gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Economía y la Secretaría de Relaciones Exteriores, logre negociar una reducción en los aranceles. “Lo importante es que en esta negociación se consigan aranceles relativamente mejores”, declaró.

    Por su parte, Sheinbaum, durante un evento en Baja California Sur, resaltó la fortaleza del país ante esta amenaza: “La fuerza de México está en su pueblo y nuestra historia, por eso podemos superar cualquier adversidad”. También llamó a mantener la “cabeza fría” para afrontar el reto.

    Esta postura muestra la confianza del sector privado y del Ejecutivo en buscar acuerdos que protejan la economía mexicana frente a la presión comercial de Estados Unidos.

  • Avanza construcción del Mercado San Ramón en el sur de Puebla

    Avanza construcción del Mercado San Ramón en el sur de Puebla

    El Gobierno de la Ciudad de Puebla, encabezado por el alcalde Pepe Chedraui Budib, avanza en la construcción del Mercado San Ramón, una obra que beneficiará a más de 200 mil habitantes del sur de la capital. Con una inversión conjunta con el gobierno estatal, el proyecto contempla más de 120 locales comerciales distribuidos en 15 mil metros cuadrados.

    El nuevo centro de abasto incluirá capilla, áreas gastronómicas, nave principal, zona para productos frescos, espacios de carga y descarga, estacionamiento y baños, todo bajo un diseño sostenible que incorpora ventilación natural, iluminación LED y manejo adecuado de residuos.

    El secretario de Movilidad e Infraestructura, David Aysa, aseguró que el mercado será funcional, moderno y accesible para comerciantes y consumidores, y fortalecerá el comercio local. Por su parte, la contralora municipal, Dulce Lilia Rivera Aranda, señaló que se mantienen supervisiones constantes para asegurar el cumplimiento de estándares técnicos, plazos y presupuesto.

    La obra, además de impulsar la economía local, generará empleo y garantizará productos de calidad para las familias poblanas.

  • Banxico advierte que la debilidad económica marcará 2025

    Banxico advierte que la debilidad económica marcará 2025

    El Banco de México (Banxico) anticipa que la economía mexicana crecerá apenas 0.1% al cierre de 2025, debido a factores externos como la política comercial de EE.UU. y la pérdida de dinamismo en variables internas.

    En la minuta de su última reunión, la Junta de Gobierno destacó la persistente atonía en el gasto doméstico, especialmente en consumo e inversión, y una creciente incertidumbre global por tensiones comerciales y un mercado laboral debilitado.

    Además, se señaló que la contracción en la demanda agregada y el enfriamiento del mercado laboral nacional afectan la recuperación económica, limitando la inversión privada y el consumo interno.

    Aunque se prevé estancamiento, Banxico descartó una recesión que afecte la demanda agregada de manera significativa, aunque el balance de riesgos para el crecimiento sigue sesgado a la baja.

  • Trump no aplicaría aranceles del 35% a productos canadienses del T-MEC, según funcionario de EE.UU.

    Trump no aplicaría aranceles del 35% a productos canadienses del T-MEC, según funcionario de EE.UU.

    Pese a las amenazas del presidente Donald Trump, el Gobierno de Estados Unidos no contempla aplicar aranceles del 35% a los productos canadienses que estén amparados por el T-MEC, de acuerdo con información obtenida por la cadena CBC.

    Un funcionario de la Casa Blanca, bajo condición de anonimato, afirmó que la medida afectaría únicamente a bienes fuera del acuerdo trilateral con México y Canadá, los cuales ya enfrentan un arancel del 25% desde marzo. Esta sanción ha sido justificada por Trump como respuesta a lo que considera un bajo esfuerzo de Ottawa en frenar el tráfico de fentanilo y la migración ilegal.

    Aunque Trump reiteró ayer su amenaza mediante una carta enviada a Canadá, el funcionario señaló que aún no hay una decisión definitiva.

    Este posicionamiento se da en paralelo a los esfuerzos diplomáticos de México, que busca con EE.UU. un nuevo acuerdo de cooperación en seguridad, migración y comercio, sin modificar el T-MEC. Una delegación mexicana viajará esta semana a Washington para discutir la propuesta planteada por la Presidenta Claudia Sheinbaum durante el G-7.

  • Estancamiento económico en 2025, Banxico

    Estancamiento económico en 2025, Banxico

    La Junta de Gobierno del Banco de México programa reuniones con frecuencia para discutir las actualizaciones económicas del país y del mundo, y de esta manera tomar decisiones en torno a políticas monetarias.

    Por lo anterior, el 10 de julio del 2025 se concretó uno de estos encuentros, con motivo de la decisión de política monetaria anunciada el 26 de junio del año en curso, y las cláusulas fueron desalentadoras.

    En primer lugar, el anuncio de política monetaria del Banxico de junio redactó así: “Se estima que durante el segundo trimestre de 2025 la actividad económica global se habría expandido a un ritmo similar al observado en el trimestre anterior. Ante el entorno de tensiones comerciales, se anticipa una desaceleración económica mundial y de Estados Unidos para este año y el próximo respecto de 2024“.

    Tales declaraciones se dan en un contexto geopolítico complicado. Es fundamental comprender que los movimientos económicos —como la disminución en tasas de interés, el incremento de la inflación y otros— son proporcionales a las decisiones político económicas internas y externas a México. Por ejemplo, influye la política comercial de Estados Unidos y el desequilibrio en las variables macroeconómicas de México.

    En consecuencia, la última minuta de Banxico acuñó una cláusula con la siguiente leyenda: “Algunos prevén que la debilidad de la actividad económica prevalezca durante el horizonte de pronóstico. Uno externó que para 2025 se anticipa un estancamiento o incluso una ligera contracción“.

    Sin embargo, en el documento también se consignó que, aunque son negativas las actualizaciones, dicho “estacionamiento” económico no alcanzaría a generar una recesión económica que debilite lo suficiente la demanda agregada.

  • Ebrard buscará claridad sobre arancel al cobre anunciado por Trump

    Ebrard buscará claridad sobre arancel al cobre anunciado por Trump

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que se comunicará con autoridades de Estados Unidos . Su objetivo es obtener detalles sobre el arancel del 50% al cobre, anunciado por el presidente Donald Trump.

    Ebrard expresó su intención de entender mejor la aplicación del arancel. “Primero nos vamos a enterar más en detalle. Necesitamos saber a qué se aplica”, comentó tras entregar el sello “Hecho en México” a la empresa de autobuses ADO.

    Además, Ebrard confía en que México y Estados Unidos llegarán a un acuerdo sobre la cuota compensatoria del 20.9% que el gobierno de Trump pretende cobrar a las importaciones de jitomate desde México.

    El 14 de julio se cumple el plazo para que Estados Unidos comience a cobrar esta cuota, tras retirarse del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México. Este acuerdo no se había revisado desde 1996.

    Ebrard aclaró que la cuota compensatoria no es un arancel, sino un resultado de un acuerdo entre productores de ambos países. “Ha habido múltiples reuniones de Agricultura y esperamos llegar a un acuerdo pronto”, concluyó.