Pepe Chedraui Budib, presidente municipal de Puebla, tomó protesta como coordinador estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México AC (AALMAC). Su objetivo es fortalecer el trabajo entre gobiernos locales y la federación.
Foto: Vía X de @pepechedrauimx
Durante su discurso, Chedraui enfatizó la importancia de la cooperación entre la federación y el estado. Aseguró que esta colaboración mejorará la calidad de vida de los ciudadanos. “El gobernador Alejandro Armenta Mier ha mostrado cómo hacer las cosas bien”, afirmó.
Foto: Vía X de @pepechedrauimx
Chedraui instó a las autoridades locales a seguir trabajando juntos en temas cruciales como seguridad, infraestructura y movilidad. Resaltó que el apoyo del gobierno estatal ha sido fundamental para Puebla.
Foto: Vía X de @pepechedrauimx
El presidente municipal también mencionó la participación en el programa de Peso a Peso, que ha generado importantes beneficios económicos para el municipio. “El bienestar de nuestros municipios depende de la colaboración entre gobierno, sociedad civil y la iniciativa privada”, destacó.
Alma Denisse Sánchez Barragán, presidenta nacional de la AALMAC, subrayó la importancia de capacitar a las autoridades municipales. Recordó que la asociación se formó hace 25 años para dar voz a quienes no eran escuchados.
“Brindaremos capacitación y apoyo, pero debemos llevar en el alma y el corazón lo que realmente somos”, concluyó Sánchez Barragán. Con esta nueva dirección, Chedraui busca un futuro prometedor para los gobiernos locales.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la elevación inmediata de los aranceles a productos chinos hasta alcanzar un 125 por ciento, en respuesta a la última decisión del gobierno de Beijing de incrementar sus propios gravámenes a las exportaciones estadounidenses hasta en 84 por ciento.
Desde su red social Truth Social, el mandatario estadounidense justificó la medida señalando que se trata de una reacción ante la falta de respeto de China a las reglas del comercio internacional. “Basándome en la falta de respeto que China ha mostrado a los mercados mundiales, elevó el arancel cobrado a China por los Estados Unidos de América al 125%, con efecto inmediato”, escribió el jefe de la Casa Blanca.
Trump añadió que espera una eventual rectificación por parte de Beijing. “En algún momento, esperemos que en un futuro próximo, China se dará cuenta de que los días de estafar a Estados Unidos y otros países, ya no es sostenible o aceptable”, apuntó.
La escalada arancelaria se da justo después de que entrara en vigor una nueva serie de gravámenes por parte del gobierno estadounidense, que impactan a casi 60 países. A pesar de que se concedió una prórroga de 90 días a varios de estos países, China fue excluida de dicha excepción.
En respuesta, el Ministerio de Comercio de China expresó su inconformidad, advirtiendo que las decisiones de Washington vulneran de forma grave sus intereses legítimos. “La escalada arancelaria contra China por parte de Estados Unidos acumula errores encima de errores e infringe gravemente los derechos e intereses legítimos de China”, sentenció la dependencia. Aun así, el gobierno chino dejó abierta la posibilidad de establecer un canal de diálogo en términos de igualdad y beneficio mutuo.
En paralelo, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, advirtió desde Panamá que China representa una amenaza directa para la estabilidad regional, y llamó a los países aliados a adoptar una estrategia de “disuasión robusta” para prevenir un eventual conflicto.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, también elevó el tono al señalar que si China decide tomar más represalias, Estados Unidos tiene aún margen para aumentar los aranceles. En una declaración conjunta con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, Bessent advirtió a las naciones europeas sobre los riesgos de alinearse con el gobierno de Xi Jinping. “Sería como cavar su propia tumba”, sostuvo, haciendo referencia a las prácticas de dumping por parte de la potencia asiática.
Desde Naciones Unidas, el secretario general António Guterres manifestó su preocupación por el impacto que esta guerra comercial pueda tener sobre los países más vulnerables. “Estoy particularmente preocupado por los países en desarrollo más vulnerables, cuyos impactos serán más devastadores”, declaró.
El Gobierno de la Ciudad de México se prepara para una nueva edición de la emblemática Pasión de Cristo en Iztapalapa, que este año celebra su 182 representación. En un esfuerzo por elevar este evento a nuevas alturas, las autoridades capitalinas han anunciado su intención de gestionar ante la UNESCO la declaración de la representación como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Clara Brugada, jefa de Gobierno, destacó la importancia cultural de esta tradición, afirmando que la Pasión y Muerte de Cristo en los ocho barrios de Iztapalapa “es una de las manifestaciones culturales más significativas de la Ciudad de México y del país”. Con el apoyo de la Secretaría de Cultura, el gobierno capitalino se comprometió a trabajar para que esta celebración sea reconocida a nivel mundial.
La jefa de Gobierno subrayó que esta joya cultural ya es patrimonio de la CDMX y que se hará todo lo posible para que también obtenga la distinción de Patrimonio Mundial. “Vamos a dar seguimiento a este tema y gestionar su reconocimiento”, afirmó Brugada durante el anuncio, donde estuvo acompañada por los actores que participarán en la representación de 2025.
Para garantizar la seguridad de los miles de asistentes que se esperan, se desplegarán 2,628 elementos de seguridad, que incluirán 2,000 policías, 450 agentes de control de tránsito, 30 personas del equipo de Gestión Integral de Riesgos, 30 del Heroico Cuerpo de Bomberos, 10 ambulancias del ERUM y 50 paramédicos.
La Pasión de Cristo en Iztapalapa no solo representa una tradición religiosa, sino también un fuerte lazo cultural que une a la comunidad y atrae a visitantes de todo el país y el mundo. Con este esfuerzo por su reconocimiento internacional, el gobierno busca preservar y promover una de las expresiones culturales más queridas de la ciudad.
En una nueva escalada en el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, el presidente Donald Trump ordenó este martes la aplicación de aranceles de hasta el 104 por ciento a las exportaciones procedentes del país asiático, según informó la Casa Blanca a la cadena Fox Business.
La medida se da como respuesta a las contramedidas impuestas por China la semana pasada, luego de que el gobierno estadounidense implementara graves aumentos tarifarios bajo el argumento de proteger la economía nacional. Trump había advertido que, si Pekín no retiraba el arancel del 34 por ciento antes del mediodía del martes, su gobierno procedería con un incremento adicional del 50 por ciento, elevando así los impuestos hasta más del doble.
De acuerdo con Karoline Leavitt, vocera de la Casa Blanca, los nuevos aranceles entrarán en vigor un minuto después de la medianoche de este martes, tiempo del Este de Estados Unidos.
Más temprano, el presidente estadounidense había afirmado que China, al igual que otras naciones como Corea del Sur, “quiere desesperadamente un acuerdo arancelario, pero no sabe cómo iniciarlo”. En ese sentido, expresó que la Casa Blanca “espera la llamada” de su homólogo Xi Jinping, dando a entender que la puerta a las negociaciones no está cerrada.
Trump también reveló que sostuvo una llamada con el presidente interino de Corea del Sur, Han Duck-soo, en la que discutieron las recientes medidas arancelarias adoptadas por su administración y las posibles rutas de cooperación entre ambos países.
Respuesta inmediata de Beijing
El gobierno chino calificó las acciones del mandatario estadounidense como un acto de “chantaje”, y expresó su “firme condena” a la nueva ronda de tarifas impuestas por Estados Unidos. Como respuesta, China había anunciado el pasado viernes una serie de contramedidas, entre las que se incluyen:
Aranceles del 34 por ciento a importaciones estadounidenses
Sanciones a empresas de Estados Unidos
Restricciones a la exportación de tierras raras
Suspensión de importaciones de productos de pollo y sorgo
Apertura de investigaciones antimonopolio y antidumping
Además, el gobierno chino presentó una demanda formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) utilizando el mecanismo de solución de controversias, al considerar que la política comercial adoptada por Estados Unidos contraviene los acuerdos internacionales.
El nuevo paquete de aranceles universales impuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha comenzado a generar inquietud en los sectores más leales a su base política: los agricultores del medio oeste. A pesar de haberle otorgado más del 78 por ciento del voto en las pasadas elecciones, hoy enfrentan un escenario de incertidumbre y posibles pérdidas económicas similares a las sufridas durante la primera guerra comercial con China en 2018.
Desde su granja en Illinois, Jim Martin, productor de soja y maíz, reconoció que los temores del sector no son nuevos. “Sabíamos que esto llegaría. Nos preocupa cómo se va a resolver”, declaró. Su preocupación se replica en cientos de condados agrícolas que dependen en gran medida de las exportaciones hacia el mercado internacional, particularmente hacia China.
El nuevo esquema arancelario, anunciado por Trump, establece un impuesto del 10 por ciento sobre todas las importaciones hacia Estados Unidos, al que se sumarán recargos adicionales del 34 por ciento para países como China a partir del próximo jueves. Como respuesta, el gobierno chino anunció medidas recíprocas, afectando directamente a productos clave del sector agropecuario estadounidense.
Tan solo en el último año, los agricultores estadounidenses exportaron productos a China por 24 mil 600 millones de dólares, siendo este país su tercer socio comercial, solo por detrás de México y Canadá. De ese total, la soja representó el 52 por ciento, muy por encima de la carne vacuna o el algodón.
El temor no es infundado. En 2018, durante el primer mandato de Trump, China impuso un arancel del 25 por ciento a la soja como represalia por políticas proteccionistas de Washington. Aquella vez, las exportaciones del grano se desplomaron un 75 por ciento, provocando pérdidas cercanas a los 27 mil millones de dólares. Para mitigar el daño, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) inyectó 23 mil millones de dólares en apoyos durante 2018 y 2019.
A pesar del golpe, los votantes de los 444 condados agrícolas del país respaldaron a Trump aún más en las elecciones presidenciales de 2024, con un porcentaje de apoyo mayor que el registrado en 2016. “El presidente dijo que a largo plazo mejoraría. Así que tenemos que decidir hasta qué punto estamos dispuestos a esperar”, comentó Martin, en un tono que mezcla fe con resignación.
El nuevo conflicto comercial se agudiza en un momento complicado: los precios de la soja ya se encontraban en sus niveles más bajos desde 2020, empujados por un exceso de oferta y por el dominio de Brasil en el mercado internacional, beneficiado por la depreciación del real.
Las autoridades de Puebla, en colaboración con fuerzas federales, han lanzado un importante operativo para garantizar la seguridad y la gratuidad del estacionamiento alrededor del Estadio Cuauhtémoc. Con el compromiso de asegurar que los asistentes no paguen por un servicio que debe ser libre de costo, la administración de Alejandro Armenta ha dado un paso decisivo hacia la mejora de la experiencia de los aficionados.
📹 #Vídeo | Autoridades de Puebla en cooperación con fuerzas federales, realizan operativo para garantizar la seguridad y gratuidad del estacionamiento ubicado alrededor del Estadio Cuauhtémoc.
"Nuestro compromiso es claro: asegurar que las y los asistentes no paguen por un… pic.twitter.com/6XK2sZpWzF
A partir de este viernes, el estacionamiento del Estadio Cuauhtémoc, así como el de los estadios “Hermanos Serdán” y el Auditorio GNP Seguros, será completamente gratuito durante partidos y eventos. Esta medida se implementa en el marco del partido de esta noche entre Puebla y Tigres, así como del evento de box de “La Bonita” Sánchez.
La decisión de hacer el estacionamiento gratuito responde a la necesidad de cuidar la economía de los usuarios, quienes anteriormente enfrentaban cobros por el acceso, a pesar de que el estacionamiento no cuenta con concesión y había sido tomado por un grupo de ambulantes. Este nuevo enfoque busca devolver a la ciudadanía el uso de este espacio público sin costo alguno.
Para garantizar que los vehículos de los asistentes permanezcan en un lugar seguro, se ha reforzado la vigilancia en la zona de los estadios. Elementos de la Guardia Nacional, así como de la Seguridad Pública Estatal y Municipal, se encuentran resguardando los espacios, brindando así tranquilidad a los ciudadanos que asistan a los eventos deportivos.
Con esta iniciativa, el Gobierno de Puebla reafirma su compromiso de crear un entorno seguro y accesible para todos los aficionados, asegurando que disfrutar de un evento deportivo no represente un gasto extra.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó esteviernes que gracias al diálogo con el gobierno de Estados Unidos, se logró que la mayoría de los productos mexicanos mantuvieran cero aranceles al exportarse bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), excluyendo únicamente a las industrias de automóviles, acero y aluminio, que se encuentran aún en proceso de negociación.
“Lo que se logró en las pláticas con el Gobierno de Estados Unidos es que en todos los productos, con excepción de automotriz, acero y aluminio, haya cero aranceles si se exportan a través del Tratado Comercial México, EUA y Canadá”, informó Sheinbaun en la mañanera del pueblo.
La mandataria también subrayó que el Gobierno de México continúa trabajando para obtener mejores condiciones para los sectores estratégicos, resaltando el papel de la integración económica con Estados Unidos.
“Estamos trabajando, dialogando, para poder encontrar mejores condiciones por la integración económica que tenemos con Estados Unidos para la industria automotriz y para el acero y para el aluminio”, dijo.
Respecto a los automóviles, Sheinbaum detalló que actualmente hay dos realidades específicas:
Los vehículos terminados exportados desde México pagan un 25 % de arancel, con excepción de los producidos directamente en territorio estadounidense.
En cambio, las autopartes siguen manteniendo un arancel del 0 % bajo las condiciones del T-MEC.
Además, la Presidenta enfatizó dos ventajas clave que posicionan favorablemente a México frente al nuevo esquema arancelario global:
Proximidad geográfica con Estados Unidos, lo que reduce significativamente los costos logísticos frente a competidores de Europa o Asia.
Exclusión de aranceles en todos los productos fuera de los sectores automotriz, acero y aluminio, si se exportan bajo el marco del T-MEC.
Empresas automotrices siguen apostando por México
Durante su intervención, Sheinbaum reveló que la empresa Stellantis México informó al secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, que se encuentra evaluando si continuará con la producción de un vehículo eléctrico en territorio mexicano. Como parte de este proceso, se realizará un paro temporal de operaciones, el cual no implicará pérdida de empleos.
En contraste, la Presidenta celebró que firmas como Volvo y Nissan México hayan confirmado una ampliación de sus inversiones en el país.
Honduras se prepara para recibir a los líderes de América Latina y el Caribe en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebrará el 9 de abril.
Entre las confirmaciones destacadas figura la de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien, junto al mandatario guatemalteco Bernardo Arévalo, recibieron un mensaje de bienvenida anticipado por parte de la Presidenta de Honduras, Xiomara Castro de Zelaya, en el marco de los preparativos de la IX Cumbre de la CELAC.
El evento, que reunirá a jefes de Estado y de Gobierno, contará también con la participación confirmada de Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia), Ralph Gonsalves (San Vicente y las Granadinas), Luis Arce (Bolivia), Yamandú Orsi (Uruguay), Mark Anthony Phillips (Guyana), Miguel Díaz-Canelo (Cuba) y Leslie Voltaire (Haití).
La cumbre, un espacio clave para el diálogo regional, abordará temas como la integración económica, la cooperación ante crisis globales y la agenda social compartida. La asistencia de México, bajo el liderazgo de Sheinbaum, refuerza su rol activo en los mecanismos de consenso político de la región.
Con Honduras como anfitrión, se espera que el encuentro impulse acuerdos concretos para enfrentar desafíos comunes, desde la migración hasta el cambio climático, consolidando a la CELAC como una plataforma de unidad latinoamericana.
La aprobación del Presidente Donald Trump ha caído al 43%, según una reciente encuesta de Ipsos-Reuters. Este descenso es notable, dado que al asumir el cargo el 20 de enero contaba con un 47% de apoyo.
El estudio, realizado durante tres días y que cerró el miércoles, revela que la baja en popularidad se debe principalmente al descontento de los ciudadanos con su política de aranceles y la falta de transparencia en el manejo de información sobre los bombardeos en Yemen.
Comparada con una encuesta anterior, entre el 21 y el 23 de marzo, Trump ha visto una disminución de 2 puntos porcentuales en su aprobación. Esta tendencia plantea un desafío para su administración en un clima político cada vez más polarizado.
Mientras EE.UU. impone nuevos aranceles del 25% a la industria automotriz global, la Presidenta Claudia Sheinbaum dejó claro que México no se va a quedar cruzado de brazos y que su gobierno ya trabaja para que el país mantenga un trato preferencial gracias a la fuerte integración automotriz con Estados Unidos.
“Nosotros creemos que todavía podemos alcanzar mejores condiciones, una condición preferencial, por la integración de las empresas automotrices que hay entre México y Estados Unidos”, declaró este jueves en la mañanera del pueblo.
Sheinbaum también explicó que el decreto firmado por Trump no afecta a los productos incluidos dentro del T-MEC, por lo que gran parte de la industria nacional sigue protegida:“Lo que se publicó es que se mantiene el acuerdo de la última llamada que […] tuvo con el presidente Trump, en el sentido de que lo que está dentro del T-MEC no tiene arancel con sus características para la industria automotriz, acero y aluminio, y que lo que está fuera del Tratado tiene un arancel, que es 25%”.
Además, la mandataria reveló que el decreto abre la puerta a una reducción del arancel al 12% si hay más coordinación para frenar el tráfico de fentanilo:“El decreto refiere que si hay mejor coordinación para la disminución de la entrada de fentanilo, ese 25% se reduce a 12%”.
A diferencia de los gobiernos neoliberales que se arrodillaban ante Washington, Sheinbaum subrayó que su administración ha sostenido una relación con EE.UU. basada en el respeto, la soberanía y la cooperación real.
“Hemos colaborado, nos hemos coordinado, en temas de migración bajo nuestros principios humanistas; hemos colaborado, nos hemos coordinado en seguridad […] y ahí esencialmente se habló de qué temas podemos coordinarnos, cómo colaborar en el marco de nuestras soberanías y de los principios que hemos puesto siempre como base sustantiva de nuestra relación”.
“México es respetado por EE.UU. y por el mundo entero y esta relación de respeto que hemos logrado construir con el presidente Trump, que tiene que ver con un diálogo franco de coordinación, de colaboración y de respeto, ha permitido que tengamos hoy una condición preferencial frente a otros países”, sentenció.
#MañaneraDelPueblo | La presidenta Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) leyó las especificaciones sobre las importaciones mexicanas incluidas en el decreto de regulación arancelaria firmado por el presidente de #EEUU, #DonaldTrump, el pasado 2 de abril:
La mandataria leyó fragmentos del decreto arancelario publicado por la Casa Blanca el 2 de abril, donde se aclara que los productos mexicanos que sí cumplen con las reglas del T-MEC seguirán entrando sin aranceles. En cambio, los que no califican como originarios, pagarán un impuesto del 25%, con posibilidad de bajarlo a 12% bajo condiciones específicas.
“Todas las mercancías de Canadá o México […] en relación con el T-MEC, continúan siendo elegibles para ingresar al mercado estadounidense bajo estos términos preferenciales. Sin embargo, todas las mercancías de Canadá o México que no califican como originarias bajo el T-MEC están actualmente sujetas a aranceles ad valorem adicionales del 25 por ciento”.
“No estarán sujetos a una tasa de arancel ad valorem adicional, mientras que los artículos que no califiquen como originarios bajo el T-MEC estarán sujetos a una tasa de arancel ad valorem del 12 por ciento. Sin embargo, estas tasas […] no se aplicarán a la energía o recursos energéticos”.