Etiqueta: Economía

  • Fiestas patrias impulsan derrama económica de más de 35 mil millones de pesos, destaca Concanaco-Servytur

    Fiestas patrias impulsan derrama económica de más de 35 mil millones de pesos, destaca Concanaco-Servytur

    Las fiestas patrias y el fin de semana largo generarán una derrama económica superior a los 35 mil millones de pesos, un incremento significativo del 52.17% en comparación con el año anterior, según estimaciones de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur).

    Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco-Servytur, destacó que estas festividades beneficiarán a casi 5 millones de empresas y negocios familiares relacionados con los sectores de turismo, comercio y servicios. Entre los principales beneficiados se encuentran los negocios que venden trajes tradicionales, banderas y artículos conmemorativos del Día de la Independencia de México.

    Campaña “México Muy Mexicano”

    Con el propósito de fortalecer el comercio local, la Concanaco-Servytur lanzó la campaña “México Muy Mexicano“. Esta iniciativa busca promover el orgullo nacional y los valores de pasión, prosperidad y justicia, incentivando a los mexicanos a consumir productos y servicios locales.

    Como parte de esta estrategia, las cámaras de comercio organizan ferias y eventos de temporada, donde se destaca la diversidad y calidad de los productos mexicanos. Estas actividades no solo buscan apoyar a los pequeños empresarios, sino también resaltar la riqueza cultural del país.

    Impacto económico

    El crecimiento de la derrama económica refleja la recuperación del sector comercial y turístico en México tras años complicados por la pandemia. Con el aumento de la participación en estas festividades, el país se encamina a una mayor reactivación económica, impulsando miles de empleos y apoyando a millones de familias que dependen de estas fechas para mantener su sustento.

    Sigue leyendo…

  • Comerciantes en los alrededores de la Cámara de Diputados exigen el retiro del plantón contra la Reforma al Poder Judicial

    Comerciantes en los alrededores de la Cámara de Diputados exigen el retiro del plantón contra la Reforma al Poder Judicial

    Vecinos y comerciantes de los alrededores del recinto legislativo de la Cámara de Diputados exigieron que sea levantado el plantón, que tienen instalado los trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial en protesta por la reforma al Poder Judicial.

    En una conferencia de prensa, los comerciantes señalaron que por la protestas de los juzgadores se han visto afectados sus ingresos económicos, así como la dificultad de transitar por la zona, ya que los trabajadores han tomado una parte importante de la avenida.

    Además, explicaron que en otras manifestaciones los locatarios y comediantes no habían presentado afectaciones ya que los manifestantes les consumían sus productos, pero ahora con la protesta del Poder Judicial sí, porque los trabajadores y trabajadoras piden sus alimentos por medios de aplicaciones.  

    Asimismo, señalaron que debido al plantón algunos caminos de servicios básico como el gas o los servicios de emergencia no pueden ingresar a la zona, por la manifestación que mantienen los miembros del Poder Judicial, a pesar de que la reforma ya fue aprobada por el Congreso de la Unión y que se encuentra en los Congresos Locales.

                       Te puede interesar:

  • AMLO destaca la salida de 9.5 millones de mexicanos de la pobreza por la histórca baja de desempleo, según el Banco Mundial

    AMLO destaca la salida de 9.5 millones de mexicanos de la pobreza por la histórca baja de desempleo, según el Banco Mundial

    Durante la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que, según el Banco Mundial, entre 2018 y 2023, 9.5 millones de mexicanos lograron salir de la pobreza. El mandatario expresó sentirse “muy orgulloso […] más que satisfecho” por este avance, destacando que el país está bien tanto en lo económico como en lo social. Además, señaló que la inflación está en descenso y que la recaudación tributaria sigue creciendo, lo que refuerza la estabilidad económica.

    López Obrador detalló que, hasta el 6 de septiembre de 2024, los ingresos tributarios alcanzaron un total de 3,357,354 millones de pesos, cifra que representa un incremento del 6.4% en términos reales respecto al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento en la recaudación es un reflejo de la solidez económica del país, pese a las presiones internacionales.

    En cuanto a la reciente depreciación del peso, el presidente aclaró que las fluctuaciones en el tipo de cambio están relacionadas con factores externos y no con el temor de los mercados ante la Reforma Judicial. “Los inversionistas en México lo que quieren es que haya seguridad y un auténtico Estado de derecho”, afirmó. Además, destacó que la fortaleza de las autoridades se debe a la voluntad ciudadana en una auténtica democracia.

    López Obrador presentó una gráfica comparativa sobre la variación del tipo de cambio respecto al dólar en los últimos seis sexenios. Según los datos, bajo su administración, el peso ha registrado una apreciación del 2.1%, un logro significativo en comparación con sexenios anteriores.

    Finalmente, el presidente subrayó que México se encuentra en una situación histórica de bajo desempleo, siendo el segundo país en el mundo con el índice más bajo. Afirmó que el país se acerca al “empleo pleno”, algo que “nunca se había logrado” en administraciones anteriores.

    Sigue leyendo…

  • Turquía solicita oficialmente su adhesión a los BRICS, tomando un importante paso en su estrategia global económica

    Turquía solicita oficialmente su adhesión a los BRICS, tomando un importante paso en su estrategia global económica

    En una movida significativa dentro de su estrategia de política exterior, Turquía ha solicitado oficialmente su adhesión al grupo BRICS, que agrupa a algunas de las economías emergentes más grandes del mundo, como China, Brasil, India y Rusia. Esta información fue confirmada por Ömer Çelik, portavoz del gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), liderado por el presidente Recep Tayyip Erdogan.

    “Nuestro presidente ha dicho varias veces que queremos convertirnos en miembros de los BRICS. El proceso está en marcha”, declaró Çelik durante una rueda de prensa. Además, enfatizó que Erdogan ha dejado claro el interés de Turquía en participar en todas las plataformas internacionales de relevancia, incluido este influyente bloque económico. Sin embargo, aún no se han revelado detalles específicos sobre los avances en esta solicitud, aunque el portavoz prometió que el gobierno turco informará públicamente sobre los posibles progresos.

    La Expansión de los BRICS

    El grupo BRICS, que originalmente fue fundado en 2009 por Brasil, Rusia, India y China, ha ido expandiendo su influencia a lo largo de los años. En 2010, Sudáfrica se unió al bloque, y en el verano de 2023, se integraron Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Irán, y Emiratos Árabes Unidos, así como Argentina, aunque esta última no logró formalizar su ingreso debido a cambios en su liderazgo político tras la elección de Javier Milei como presidente.

    Erdogan, quien en julio pasado aseguró que los BRICS no son vistos como una alternativa a otras estructuras internacionales, busca con esta solicitud ampliar los lazos globales de Turquía, particularmente en un contexto donde las relaciones con la Unión Europea (UE) han sido tensas y las expectativas de adhesión al bloque europeo parecen distantes. Además, los vínculos fortalecidos de Turquía con Rusia, especialmente tras la invasión de Ucrania en 2022, han sido un factor relevante en este reordenamiento estratégico.

    El anuncio de Turquía llega poco después de que Argelia confirmara su adhesión al Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS, un banco multilateral de desarrollo concebido como una alternativa al FMI y al Banco Mundial. Esta adhesión, aprobada durante la novena reunión anual del NBD en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, es vista como un paso crucial en la integración de Argelia al sistema financiero global.

    La Respuesta de los BRICS

    Respecto a la solicitud de Turquía, un asesor del grupo afirmó: “Turquía ha solicitado la plena adhesión. Lo examinaremos”. Según informes de Bloomberg, que cita fuentes anónimas, la solicitud de Ankara tiene como objetivo reforzar la influencia global de Turquía y establecer nuevos lazos más allá de sus aliados occidentales tradicionales.

    La posible inclusión de Turquía en los BRICS podría tener implicaciones significativas en la dinámica global, al integrar una de las economías más grandes de la región euroasiática y consolidar una alianza que podría redefinir el equilibrio de poder en el ámbito internacional. Los próximos meses serán cruciales para observar cómo evoluciona esta solicitud y cuál será la respuesta final del bloque.

    Sigue leyendo…

  • ¡Estamos listos para la transición presidencial!: Banxico informa que las reservas internacionales de México aumentan a 223 mil 998 millones de dólares

    ¡Estamos listos para la transición presidencial!: Banxico informa que las reservas internacionales de México aumentan a 223 mil 998 millones de dólares

    Las reservas internacionales de México continúan mostrando un sólido desempeño, reforzando la estabilidad económica del país a menos de dos meses de la transición presidencial. En la semana del 9 de julio, las reservas internacionales aumentaron en 765 millones de dólares, alcanzando un total de 223 mil 998 millones de dólares, según datos del Banco de México (Banxico). Este incremento marcó la séptima semana consecutiva de alzas en las reservas, consolidando una tendencia positiva en el cierre del sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

    El reciente aumento de las reservas se debió en gran parte a la venta de dólares del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (Fmped) a Banxico, por un monto de 205 millones de dólares. Además, la revaluación de los activos internacionales del Instituto Central añadió 560 millones de dólares adicionales, lo que ayudó a impulsar aún más las reservas en un momento clave para la economía del país.

    Las reservas internacionales, que representan los recursos monetarios externos de México, son gestionadas y vigiladas por Banxico. Estas reservas, denominadas en moneda extranjera convertible, permiten al país disponer de ellas sin restricciones, siendo Banxico la entidad responsable de su inversión a través de la compra de divisas que ingresan al país por exportaciones y otras transacciones internacionales.

    El objetivo principal de las reservas internacionales es mantener la estabilidad del poder adquisitivo del peso mexicano, sirviendo como un seguro para enfrentar posibles desequilibrios macroeconómicos y financieros, tanto internos como externos. Aunque estas reservas son cruciales para la estabilidad económica, no forman parte del ahorro del gobierno federal ni de Banxico, por lo que ninguna de estas entidades puede disponer de ellas libremente.

    Con este sólido crecimiento de las reservas internacionales, México se prepara para una transición gubernamental con una base económica fortalecida, lo que augura un escenario favorable para la nueva administración.

    Sigue leyendo…

  • Javier Milei provoca una recesión del 3.2% económica que se ve agravada por la disminución de la actividad económica que ha generado su gobierno

    Javier Milei provoca una recesión del 3.2% económica que se ve agravada por la disminución de la actividad económica que ha generado su gobierno

    Argentina enfrentó una contracción económica del 3.2% durante el primer semestre de este año, reflejando un escenario complejo impulsado por las políticas de ajuste implementadas por el presidente Javier Milei. A pesar de un breve repunte en mayo, junio cerró con una nueva caída que revirtió los avances anteriores.

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la actividad económica, medida por un estimador clave, disminuyó un 3.9% en junio en comparación con el mismo mes del año anterior. Este retroceso se produjo después de seis meses consecutivos de contracción interanual, y anuló el incremento del 1.9% registrado en mayo. El informe también destacó una caída del 0.3% en la actividad económica de junio respecto a mayo, eliminando la tenue recuperación del 0.7% observada en ese mes.

    Durante los primeros seis meses del año, la economía argentina operó bajo un escenario de alta inflación, que alcanzó un 271.5% interanual en junio y acumuló un 79.8% en el semestre. Estos factores, sumados a la súbita devaluación del peso en diciembre, impactaron fuertemente los ingresos de los hogares y redujeron la demanda, afectando negativamente sectores como el comercio y la industria.

    De los 16 sectores económicos analizados por el Indec, nueve experimentaron caídas interanuales en junio, con las mayores pérdidas registradas en la construcción (-23.6%), la industria manufacturera (-20.4%) y el comercio (-18.6%). Aunque la agricultura mostró un crecimiento interanual del 82.4% y la minería aumentó un 4.6%, estos avances no fueron suficientes para contrarrestar la caída generalizada de la economía en junio.

    A pesar del escenario adverso, algunos economistas como Juan Manuel Franco, de la firma SBS, ven señales de una posible recuperación intermensual para julio. Sin embargo, advierten que una mejora sostenida en la actividad económica solo será posible si se logra una mayor normalización macroeconómica, lo que incluye la eliminación de los controles de cambio. Franco señaló que, en los próximos meses, la actividad económica podría mostrar fluctuaciones, con subidas y bajadas, hasta que se implementen medidas firmes hacia la estabilización. Además, subrayó la importancia de monitorear de cerca la dinámica cambiaria, ya que cualquier sobresalto podría aumentar la incertidumbre y afectar negativamente el consumo privado, que aún se encuentra en niveles bajos.

    Sigue leyendo…

  • La 4T genera certeza entre empresarios extranjeros: La Inversión Extranjera Directa rompe récord y crece un 7.2% en el primer semestre de 2024

    La 4T genera certeza entre empresarios extranjeros: La Inversión Extranjera Directa rompe récord y crece un 7.2% en el primer semestre de 2024

    Durante el primer semestre de 2024, la economía mexicana ha mostrado resultados positivos que reflejan la confianza internacional en el proyecto de la Cuarta Transformación encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. La Inversión Extranjera Directa (IED) en México creció un 7.2% interanual, alcanzando un total de 31,100 millones de dólares, según datos recientes de la Secretaría de Economía.

    Este crecimiento destaca la estabilidad económica y el entorno favorable para los negocios que se ha consolidado en el país gracias a las políticas de la 4T. La reinversión de utilidades, que representó 30,288 millones de dólares del total, es una señal clara de que las empresas extranjeras confían en el futuro económico de México y optan por ampliar sus operaciones en lugar de buscar nuevos destinos.

    Imagen ilustrativa

    Estados Unidos sigue siendo el principal socio inversionista de México, concentrando el 44% de los flujos de IED, mientras que Alemania y Japón también han mostrado un interés creciente, ocupando el segundo y tercer lugar respectivamente. Esto refleja el reconocimiento global de México como un destino estratégico para la inversión.

    El sector manufacturero, clave en la generación de empleos y el desarrollo económico del país, fue el principal receptor de IED, representando el 54% del total, con un fuerte enfoque en las industrias de transporte, bebidas y tabaco, y productos químicos. La Ciudad de México, bajo un gobierno alineado con los principios de la Cuarta Transformación, captó la mayor parte de la inversión, seguida por otros estados clave como Nuevo León, Baja California y el Estado de México.

    Además, la Secretaría de Economía reportó 166 anuncios de inversión privada entre enero y julio de 2024, con una expectativa de 48,035 millones de dólares que se espera se materialicen en los próximos años. Este flujo de capital refuerza aún más la economía nacional y evidencia el éxito de la estrategia del gobierno para fomentar un ambiente propicio para la inversión.

    Estos resultados son prueba del compromiso de la administración actual para fortalecer la economía nacional y atraer inversiones que beneficien a todos los mexicanos. La visión de un México más justo y próspero, como lo promueve la Cuarta Transformación, sigue avanzando con paso firme.

    Debes leer:

  • Ex secretario de Estado de EE.UU. y ex director de la CIA, Mike Pompeo, revela alarmante aumento de la deuda de la nación americana y advierte que es un riesgo para la seguridad nacional

    Ex secretario de Estado de EE.UU. y ex director de la CIA, Mike Pompeo, revela alarmante aumento de la deuda de la nación americana y advierte que es un riesgo para la seguridad nacional

    Nuevos informes del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos revelan un alarmante aumento en la deuda nacional del país, que creció de $33.990 billones en enero a $34.866 billones en julio de 2024. Este incremento de $876 mil millones en solo seis meses ha captado la atención de destacados líderes políticos.

    El exsecretario de Estado y exdirector de la CIA, Mike Pompeo, ha expresado su preocupación por esta situación, calificando el creciente nivel de deuda como una amenaza para la seguridad nacional. En una publicación reciente en el Centro Americano para la Ley y la Justicia (ACLJ), Pompeo advierte que el déficit presupuestario proyectado para el año fiscal 2024 podría alcanzar los $2 billones, superando en $300 mil millones el déficit del año anterior.

    Según Pompeo, la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) estima que en la próxima década, la deuda nacional podría aumentar al 122% del PIB, lo que implicaría que la deuda del país superaría la capacidad de su economía para generar riqueza.

    Pompeo subraya que esta situación podría llevar a una depreciación del dólar y fortalecer la posición de países rivales como China, Rusia e Irán en la economía global. Además, advierte sobre el riesgo de operar con déficits prolongados, señalando que ningún país o negocio, por grande que sea, es inmune a las consecuencias de una gestión financiera deficiente.

    El exsecretario de Estado hace un llamado a la acción, instando a que se tomen medidas antes de que el creciente endeudamiento ponga en peligro el futuro de la nación.

    Con información de: The Daily Hold

    No te pierdas:

  • AMLO calma a los agoreros del desastre: La constante apreciación del peso y las reservas nacionales, harán que México resista al llamado “lunes negro”

    AMLO calma a los agoreros del desastre: La constante apreciación del peso y las reservas nacionales, harán que México resista al llamado “lunes negro”

    En su conferencia matutina del lunes 5 de agosto, el presidente Andrés Manuel López Obrador abordó la reciente caída del peso frente al dólar, cercana a los 20 pesos por unidad. Aseguró que, aunque esta situación ha generado preocupación, México cuenta con reservas suficientes para enfrentar la volatilidad cambiaria.

    López Obrador destacó que las finanzas del país se mantienen sólidas, lo que proporciona un “margen de protección” ante la depreciación del peso. Explicó que México está mejor posicionado en comparación con otras naciones debido a una apreciación del peso durante su administración, a diferencia de las devaluaciones sufridas en gobiernos anteriores.

    El presidente también mencionó que la inestabilidad en los mercados, que comenzó a finales de la semana pasada, se debe al aumento del desempleo en Estados Unidos. Pese a esta situación, señaló que el impacto en México no ha sido tan severo, aunque reconoció que el tipo de cambio superó los 19 pesos por dólar, algo que no se había visto recientemente.

    López Obrador subrayó la fortaleza económica del país, respaldada por las reservas del Banco de México, que ascienden a 221 mil millones de dólares, una cifra récord que brinda seguridad ante cualquier contingencia. Además, bromeó sobre la tendencia de etiquetar los días con términos como “lunes negro”, sugiriendo que podrían usar términos más positivos.

    Sigue leyendo…

  • Presunto temor por una recesión en Estados Unidos afecta bolas mundiales, como la de Japón, que este lunes sufrió su peor caída en la historia

    Presunto temor por una recesión en Estados Unidos afecta bolas mundiales, como la de Japón, que este lunes sufrió su peor caída en la historia

    La Bolsa de Tokio sufrió un desplome histórico este lunes, con el índice Nikkei registrando la mayor caída en puntos de su historia. El Nikkei 225, principal indicador del mercado japonés, cerró con una pérdida del 12.4%, equivalente a 4,451.28 puntos, alcanzando los 31,458.42 puntos, su nivel más bajo desde el colapso bursátil de octubre de 1987. El índice Topix, más amplio, también cayó un 12.23%, situándose en 2,227.15 puntos.

    Este desplome se vio impulsado por un repunte significativo del yen frente al dólar, lo que generó preocupación entre los inversores. El yen, que en julio se cotizaba a casi 162 yenes por dólar, subió el lunes a 141.73 yenes, un nivel que no se veía desde principios de enero, afectando negativamente a los exportadores japoneses.

    El fortalecimiento del yen se debe en gran parte a las recientes políticas del Banco Central de Japón, que la semana pasada elevó las tasas de interés por segunda vez en 17 años, y se espera que pueda haber más aumentos en el futuro cercano. En contraste, la Reserva Federal de EE.UU. ha insinuado una posible reducción de sus tasas a partir de septiembre, lo que ha exacerbado las preocupaciones sobre la economía estadounidense.

    Los inversores también reaccionaron a los datos de empleo en EE.UU. correspondientes a julio, que fueron inferiores a las expectativas, lo que aumentó los temores de una desaceleración económica más pronunciada de lo previsto. Esta incertidumbre se reflejó no solo en la Bolsa de Tokio, sino también en otros mercados asiáticos. El índice Taiex de Taiwán cayó más de un 8%, mientras que el KOSPI de Seúl registró una baja del 9.6%. Las bolsas chinas, aunque menos afectadas, también mostraron caídas; el índice Hang Seng de Hong Kong bajó un 2.7%, el índice compuesto de Shanghái un 1.4%, y el índice de Shenzhen un 1.8%.

    Este episodio resalta la creciente volatilidad en los mercados asiáticos, influenciada tanto por factores internos como externos, en un contexto económico global incierto.