Etiqueta: Economía

  • Plan México: Sheinbaum presenta las 12 metas con las que México se convertirá en una de las 10 economías más importantes del mundo

    Plan México: Sheinbaum presenta las 12 metas con las que México se convertirá en una de las 10 economías más importantes del mundo

    Desde el Museo Nacional de Antropología e Historia, la Presidenta Claudia Sheinbaum presentó el esperado “Plan México”, y que integra 12 metas, que de cumplirse, lograrán que México se convierta en una de las diez economías más importantes del mundo,

    Una de las metas más relevantes es incrementar la inversión como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), alcanzando el 25% en 2026 y superando el 28% en 2030. Este crecimiento económico estará acompañado de la creación de 1.5 millones de empleos adicionales en sectores estratégicos, como la manufactura especializada, consolidando a México como un centro de desarrollo industrial competitivo.

    El plan también busca que el 50% del consumo y la proveeduría nacional provengan de sectores estratégicos, lo que reforzará la industria local. Además, se proyecta un aumento del 15% en el contenido nacional dentro de cadenas globales de valor, especialmente en sectores como el automotriz, aeroespacial, electrónico, semiconductores, farmacéutico y químico, posicionando al país como un actor clave en estos mercados.

    La estrategia contempla que el 50% de las compras públicas sean de producción nacional, utilizando este mecanismo como una herramienta para estimular la economía interna. Asimismo, se impulsará el desarrollo completo de vacunas fabricadas en México, con énfasis en biotecnología avanzada, marcando un avance significativo en la soberanía sanitaria del país.

    Foto: X @demiandu

    En materia de inversión, se reducirá el tiempo promedio para concretar proyectos, pasando de 2.6 años a solo 1 año, gracias a la implementación de una ventanilla digital que disminuirá en un 50% los trámites y requisitos necesarios. De manera paralela, cada año se formará a 150 mil técnicos y profesionistas en sectores estratégicos, garantizando que el 100% de los egresados alcancen un nivel educativo medio superior, fortaleciendo la base laboral del país.

    El compromiso con la sostenibilidad también es central en este plan. Se promoverán inversiones bajo criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), priorizando el reuso de agua, la inversión en energía limpia y el manejo responsable de residuos sólidos. Además, se contempla brindar acceso a financiamiento al 30% de las PyMEs, fortaleciendo al sector empresarial y fomentando su desarrollo.

    Finalmente, México busca consolidarse como uno de los cinco países más visitados del mundo, fortaleciendo su oferta turística y reafirmando su lugar en el panorama global, detalló la mandataria durante su participación.  

    Como parte de esta visión, el programa Hecho en México se relanza con un enfoque renovado. Este esfuerzo busca relocalizar cadenas productivas, sustituyendo importaciones por productos nacionales y fortaleciendo la proveeduría local. Además, se crearán polos de desarrollo basados en las vocaciones económicas de cada región, generando empleos bien remunerados tanto en manufactura como en servicios.

    Debes leer:

  • Ahora el pueblo tendrá mejores productos a menor precio: Sheinbaum brinda más detalles de la marca “Bienestar”

    Ahora el pueblo tendrá mejores productos a menor precio: Sheinbaum brinda más detalles de la marca “Bienestar”

    Durante la mañanera del pueblo de este lunes, la Presidenta Claudia Sheinbaum brindó más detalles sobre la marca “Bienestar” que presentó el día de ayer en su informe de los primeros 100 días de gobierno, y que comenzará con la venta de productos como café, cacao para chocolate y miel.

    “El objetivo es que lo que se venda en las tiendas de Bienestar, las antiguas tiendas Liconsa, no sean los productos que uno compra en una tienda comercial, no son los productos transnacionales… sino conectar al pequeño productor con el consumidor”, explicó la mandataria.

    Sheinbaum detalló que además de vender café, se incluirá café soluble y productos como “chocolate Bienestar”, elaborado con cacao adquirido directamente a los productores locales. Con esta estrategia, se busca fortalecer las cadenas productivas y garantizar precios justos tanto para los productores como para los consumidores.

    Compromiso con el aumento al salario mínimo y el trabajo formal

    Otro de los puntos destacados por la presidenta fue el compromiso de su gobierno para incrementar el salario mínimo hasta que sea suficiente para cubrir 2.5 canastas básicas. Actualmente, el salario permite adquirir 1.8 canastas básicas, señaló Sheinbaum, quien resaltó que este aumento no solo impacta positivamente al sector formal, sino también al trabajo informal.

    “El salario mínimo permite poner una base que beneficia también en el trabajo informal, pero se planean acciones para aumentar la formalidad”, enfatizó.

    En este contexto, Sheinbaum subrayó la importancia de incorporar a los trabajadores informales al empleo formal. Destacó la reciente reforma legislativa que garantiza seguridad social para sectores vulnerables, como los repartidores de plataformas digitales, quienes podrán acceder a beneficios laborales y de salud.

    Debes leer:

  • La inflación en México cierra 2024 en 4.21%, el nivel más bajo desde 2020

    La inflación en México cierra 2024 en 4.21%, el nivel más bajo desde 2020

    La inflación en México concluyó el año 2024 con un incremento del 4.21% a tasa anual, el nivel más bajo registrado desde 2020, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En diciembre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un aumento mensual de 0.38%, marcando la tasa más baja para ese mes desde 2022.

    Este resultado se situó por debajo de las expectativas de los analistas, quienes habían anticipado una inflación anual del 4.26%, con proyecciones que variaban entre un máximo de 4.48% y un mínimo de 4.16%. De las 31 instituciones financieras consultadas por Banamex, solo dos lograron acertar en sus pronósticos.

    Los bienes y servicios que más impactaron el aumento de precios en diciembre incluyeron el transporte aéreo, que experimentó un notable incremento del 26.27%; la uva, con un aumento del 20.27%; y los servicios turísticos en paquete, que subieron un 8.32%. Otros productos como el pollo, el gas doméstico LP y los taxis también contribuyeron al alza de precios.

    Este comportamiento en la inflación sugiere una tendencia a la baja en comparación con meses anteriores, lo que indica que las políticas implementadas para controlar los precios están comenzando a dar resultados positivos.

    Sigue leyendo…

  • El peso mexicano inicia la semana con ganancias equivalentes al 1.36%

    El peso mexicano inicia la semana con ganancias equivalentes al 1.36%

    El peso mexicano arrancó la semana con un desempeño destacado, impulsado por la expectativa de que los aranceles propuestos por la administración de Donald Trump se limiten a ciertos sectores específicos. Esto permitiría evitar un impacto más amplio en la economía.

    Según datos de Bloomberg, la moneda mexicana registra una ganancia del 1.36%, lo que equivale a 28.15 centavos, en comparación con su cierre previo. Actualmente, el tipo de cambio se sitúa alrededor de los 20.28 pesos por dólar, marcando un inicio alentador para los mercados locales.

    En las ventanillas bancarias, el dólar mostró un retroceso, cotizándose en 20.91 pesos por unidad, de acuerdo con cifras de Citibanamex.

    Desde que los gobiernos de la 4T han llegado al poder, la tendencia del peso mexicano ha sido de constante apreciación, reflejando el alto nivel de certidumre en los inversionistas por la gran estabilidad creada por las administraciones de izquierda.

    Sigue leyendo…

  • La 4T mira hacia el futuro de México: Presentan el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, en el que el pueblo participará para decidir en que invertir

    La 4T mira hacia el futuro de México: Presentan el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, en el que el pueblo participará para decidir en que invertir

    Desde su comienzo, en 2018 con el entonces Presidente López Obrador, y ahora, en la administración de la Presidenta Sheinbaum, la Cuarta Transformación no solo se ha enfocado en mejorar las condiciones presentes del pueblo mexicano, sino que también ha trabajado en un plan de desarrollo a futuro, donde el bienestar de la ciudadanía es la clave, dejando de lado la tradición de los neoliberales, desarrollaban sus estrategias a gusto de organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial.

    Édgar Amador Zamora, subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), presentó el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, destacando que en este documento se plasman las prioridades económicas, sociales y políticas del Gobierno de México. Este plan fue elaborado en coordinación con Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de Asesores de la Presidencia.

    El Plan Nacional de Desarrollo se estructura en cuatro ejes generales que abarcan una visión integral para el desarrollo del país:

    1. Gobernanza con Justicia y Participación Ciudadana
      Incluye propuestas como una República democrática, justa, segura y participativa.
    2. Desarrollo con Bienestar y Humanismo
      Promueve una República educadora, humanista, cultural y saludable, con acceso garantizado a la vivienda.
    3. Economía Moral y Trabajo
      Se enfoca en garantizar empleo con salario justo, soberanía rural y desarrollo económico conectado.
    4. Desarrollo Sustentable
      Busca consolidar una República sostenible, con derecho al agua, energía sustentable y protección ambiental.

    Además, el plan incluye líneas de acción transversales enfocadas en:

    • Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres.
    • Innovación pública para el desarrollo tecnológico.
    • Derechos de comunidades indígenas y afromexicanas.

    Jesús Ramírez Cuevas subrayó que este plan ya no se consulta con organismos internacionales, diferenciándose del periodo neoliberal. Señaló que el artículo 26 de la Constitución establece que la participación democrática en la planeación es un derecho ciudadano. Para ello, se llevarán a cabo foros presenciales y virtuales del 6 al 19 de enero, donde la ciudadanía podrá contribuir al desarrollo del plan.

    Entre las fechas y temas destacados de los foros presenciales están:

    • 6 de enero: Gobernanza con Justicia y Participación Ciudadana.
    • 7 de enero: Desarrollo con Bienestar y Humanismo.
    • 14 de enero: Foro de las Mujeres.
    • 19 de enero: Foro de las Comunidades Indígenas y Pueblos Afroamericanos.

    La participación virtual estará disponible a través de la plataforma planeandojuntos.gob.mx.

    Jesús Ramírez destacó los principios que guían este plan, como la prosperidad compartida, la igualdad sustantiva, el cuidado del medio ambiente y la condena al clasismo, machismo y discriminación. “La política se hace con amor, no con odio. México es un país soberano, independiente y democrático”, concluyó.

    Debes leer:

  • La 4T inicia 2025 con altas expectativas: el 66% del pueblo considera que este año mejorará la economía, y el 64% opina lo mismo sobre la seguridad. Casi 9 de cada 10 personas creen que será un buen año

    La 4T inicia 2025 con altas expectativas: el 66% del pueblo considera que este año mejorará la economía, y el 64% opina lo mismo sobre la seguridad. Casi 9 de cada 10 personas creen que será un buen año

    Hace apenas unas horas, comenzó el 2025, por lo que algunas casas encuestadoras han comenzado a publicar los resultados de sus encuestas sobre la percepción del pueblo mexicano respecto al año que comienza, destacando las altas expectativas que la gente dice tener en materia de economía, seguridad y bienestar.

    Una reciente encuesta publicada por El Financiero, muestra que el 66 por ciento de las y los mexicanos, consideran que este 2025 la economía del país mejorará, en contraste con el diminuto 9 por ciento que señala que habrá un empeoramiento de la misma. Estos datos contrastan con los correspondientes a 2021, 2022 y 2023, cuando solo entre el 48 y 49 por ciento, consideraban que “mejoraría la economía”.

    En cuanto a la seguridad, el pueblo de México también se muestra confiado en la pacificación del país, ya que el 64 por ciento mencionó que mejorará México en cuanto al combate al crimen, mientras que el 11 por ciento menciona que ésta podría empeorar a lo largo del año. Este 64 por ciento muestra la confianza que las y los mexicanos tienen en la Estrategia Nacional de Seguridad.

    En cuanto a la evaluación del 2024, el 59 por ciento mencionó que el año recién terminado fue “muy bueno o bueno”, cifra que contrasta con el 24 por ciento que aseguró que fue “mal o muy mal” 2024.

    Igualmente destaca que el 87 por ciento del pueblo mexicano ha mencionado que espera que el 2025 sea un año “bueno o muy bueno”, mientras que solo un 5 por ciento piensa que será un año “malo o muy malo”.

    Estos recientes datos dejan ver que la mayoría del pueblo de México, tiene altas expectativas no solo por el año que comienza, sino que también se sienten respaldados por la Cuarta Transformación para que esto así suceda, sobre todo en materia de economía y seguridad.

    Debes leer:

  • Anuncia Claudia Sheinbaum que en enero se presentará el Plan México, una estrategia para fortalecer la economía nacional

    Anuncia Claudia Sheinbaum que en enero se presentará el Plan México, una estrategia para fortalecer la economía nacional

    Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que entre la segunda y tercera semana de enero de 2025 será presentado el Plan México. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo central fortalecer la economía nacional a través de una combinación estratégica de inversiones públicas, mixtas y privadas, buscando potenciar la producción local y reducir la dependencia de importaciones.

    Sheinbaum destacó que el plan se centrará en “fortalecer lo que se fabrica en nuestro país”, impulsando las cadenas de valor nacionales. Además, subrayó que esta estrategia será clave para fomentar la economía desde las bases, beneficiando directamente a trabajadores y pequeñas empresas, al tiempo que promueve grandes proyectos industriales que refuercen el crecimiento económico.

    El Plan México contempla la colaboración entre el sector público y privado como motor del desarrollo. Las obras públicas financiadas directamente por el gobierno se complementarán con proyectos de inversión mixta, en los que ambas partes trabajarán conjuntamente para garantizar un mayor impacto positivo. Según Sheinbaum, este enfoque permitirá acelerar el crecimiento y diversificar las oportunidades económicas en todo el país.

    Antes de la presentación oficial del plan, se llevarán a cabo reuniones con empresarias y empresarios para detallar las iniciativas incluidas en la estrategia. Este diálogo busca asegurar que los esfuerzos estén alineados con las necesidades del sector productivo y con los objetivos de desarrollo sostenible del país.

    Con esta medida, el gobierno de Sheinbaum apuesta por una economía sólida, menos dependiente del exterior, y por un México que refuerce su capacidad industrial, beneficiando a la población y construyendo bases firmes para el futuro.

    Sigue leyendo…

  • Inflación en México continúa a la baja; se ubica en 4.44% en la primera quincena de diciembre

    Inflación en México continúa a la baja; se ubica en 4.44% en la primera quincena de diciembre

    La inflación general anual en México durante la primera quincena de diciembre de 2024 se situó en 4.44%, consolidando una tendencia a la baja por segundo mes consecutivo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento de 0.42% en comparación con la quincena anterior.

    Este comportamiento contrasta con la cifra registrada en el mismo periodo de 2023, cuando la inflación anual alcanzó 4.46%, lo que evidencia un ligero descenso en la variación de los precios en términos anuales.

    Comportamiento de los índices subyacente y no subyacente

    El análisis de los componentes del INPC revela tendencias diferenciadas. El índice de precios subyacente, que excluye productos con alta volatilidad como alimentos y energéticos, tuvo un aumento de 0.50% en la comparación quincenal y de 3.62% a tasa anual. En contraste, el índice de precios no subyacente mostró un alza más moderada de 0.16% en la quincena y 7.00% en términos anuales.

    Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.10%, mientras que los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno incrementaron 0.21%. Comparado con el mismo periodo de 2023, estos indicadores reflejan una desaceleración significativa.

    Productos y servicios con mayor variación de precios

    En cuanto a la incidencia de precios, los servicios de transporte aéreo registraron un aumento del 38.47%, convirtiéndose en el segmento con mayor incremento en este periodo, seguido por los servicios turísticos en paquete, que crecieron 12.38%.

    Entre los productos de la canasta básica, la calabacita reportó un alza de 13.78%, mientras que el jitomate subió 6.65%. En contraste, algunos productos agrícolas experimentaron bajas significativas: la papaya destacó con una caída del 18.56%, seguida del tomate verde (-8.59%), el chile serrano (-8.46%) y la cebolla (-5.07%).

    ¿Qué significa para los consumidores?

    La inflación sigue mostrando signos de desaceleración, lo cual podría brindar cierto alivio en el poder adquisitivo de los hogares. Sin embargo, el comportamiento dispar de los precios entre diferentes productos y servicios pone de manifiesto que no todos los sectores experimentan los mismos beneficios.

    Sigue leyendo…

  • México reitera compromiso con la protección de maíces nativos tras Informe del Panel del T-MEC

    México reitera compromiso con la protección de maíces nativos tras Informe del Panel del T-MEC

    El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía y de Agricultura, reafirmó su postura en defensa de la diversidad genética de los maíces nativos, tras conocerse el Informe Final del Panel constituido conforme al Capítulo 31 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sobre el caso “México – medidas relacionadas con el maíz genéticamente modificado (MEX-USA-2023-31-01)”.

    La administración mexicana enfatizó tres puntos clave:

    1. Compromiso firme con la diversidad genética: Se destacó la importancia de proteger los maíces nativos, considerados un patrimonio biológico y cultural del país.
    2. Ámbito comercial: El Gobierno recordó que el informe se circunscribe exclusivamente al ámbito del comercio bilateral entre México y Estados Unidos, sin implicaciones directas sobre políticas internas relacionadas con el uso o consumo del maíz genéticamente modificado.
    3. Futuras iniciativas legislativas: Se manifestó acuerdo con las propuestas que serán discutidas en el Congreso durante 2025, enfocadas en prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado en territorio nacional.

    Con esta postura, México reafirma su soberanía en la protección de sus recursos naturales y su compromiso con el desarrollo sustentable y la seguridad alimentaria, en concordancia con su visión de respeto al medio ambiente y a las tradiciones agrícolas de las comunidades indígenas y rurales.

    Debes leer:

  • La Presidenta Sheinbaum desmiente a la prensa tendenciosa y aclara que aumento de aranceles a textiles no es un mensaje para China

    La Presidenta Sheinbaum desmiente a la prensa tendenciosa y aclara que aumento de aranceles a textiles no es un mensaje para China

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aclaró que el reciente anuncio sobre el incremento de aranceles y la restricción de importaciones en la industria textil no debe interpretarse como un mensaje dirigido a China. Según explicó, se trata de una política pública enfocada en fortalecer la industria nacional.

    El plan contempla un aumento del 35% en los aranceles a mercancías confeccionadas y del 15% a productos textiles importados. Durante su intervención, la Preisdenta destacó: … los aranceles para la industria textil que algunos medios hoy lo toman como si fuera un mensaje a China, no. Tiene que ver con la protección de la industria nacional, es parte de lo que llamamos el Plan México que lo vamos a presentar el próximo año”.

    La mandataria subrayó que esta medida busca proteger a las empresas familiares mexicanas ubicadas en regiones como Jalisco, Guanajuato y El Bajío, que han sido afectadas por prácticas desleales en el comercio internacional. En su mensaje, denunció que ciertos productos se han beneficiado de esquemas fraudulentos en materia fiscal: “Es una trampa, lo que ha provocado el cierre de muchas de estas empresas familiares”.

    Además, la titular del Ejecutivo federal señaló que la estrategia pretende cerrar estos vacíos legales en favor de la industria nacional. “Lo que se anunció el día de ayer va más allá de un tema en particular a productos asiáticos, que no es el tema… Es una medida para la protección a la industria nacional”, enfatizó.

    Nueva regulación para agentes aduanales

    Como parte de las acciones, la presidenta anunció una nueva normativa para los agentes aduanales, quienes serán corresponsables en casos de irregularidades. Según Sheinbaum, algunos agentes han aprovechado lagunas legales para realizar pagos indebidos y otorgar permisos irregulares.

    Con esta regulación, el Gobierno de México busca garantizar un comercio justo y transparente en las operaciones de importación y exportación. Estas medidas forman parte de un enfoque integral para fortalecer la economía local y proteger a las industrias clave del país.

    Debes leer: