Etiqueta: Economía

  • Ex secretario de Estado de EE.UU. y ex director de la CIA, Mike Pompeo, revela alarmante aumento de la deuda de la nación americana y advierte que es un riesgo para la seguridad nacional

    Ex secretario de Estado de EE.UU. y ex director de la CIA, Mike Pompeo, revela alarmante aumento de la deuda de la nación americana y advierte que es un riesgo para la seguridad nacional

    Nuevos informes del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos revelan un alarmante aumento en la deuda nacional del país, que creció de $33.990 billones en enero a $34.866 billones en julio de 2024. Este incremento de $876 mil millones en solo seis meses ha captado la atención de destacados líderes políticos.

    El exsecretario de Estado y exdirector de la CIA, Mike Pompeo, ha expresado su preocupación por esta situación, calificando el creciente nivel de deuda como una amenaza para la seguridad nacional. En una publicación reciente en el Centro Americano para la Ley y la Justicia (ACLJ), Pompeo advierte que el déficit presupuestario proyectado para el año fiscal 2024 podría alcanzar los $2 billones, superando en $300 mil millones el déficit del año anterior.

    Según Pompeo, la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) estima que en la próxima década, la deuda nacional podría aumentar al 122% del PIB, lo que implicaría que la deuda del país superaría la capacidad de su economía para generar riqueza.

    Pompeo subraya que esta situación podría llevar a una depreciación del dólar y fortalecer la posición de países rivales como China, Rusia e Irán en la economía global. Además, advierte sobre el riesgo de operar con déficits prolongados, señalando que ningún país o negocio, por grande que sea, es inmune a las consecuencias de una gestión financiera deficiente.

    El exsecretario de Estado hace un llamado a la acción, instando a que se tomen medidas antes de que el creciente endeudamiento ponga en peligro el futuro de la nación.

    Con información de: The Daily Hold

    No te pierdas:

  • AMLO calma a los agoreros del desastre: La constante apreciación del peso y las reservas nacionales, harán que México resista al llamado “lunes negro”

    AMLO calma a los agoreros del desastre: La constante apreciación del peso y las reservas nacionales, harán que México resista al llamado “lunes negro”

    En su conferencia matutina del lunes 5 de agosto, el presidente Andrés Manuel López Obrador abordó la reciente caída del peso frente al dólar, cercana a los 20 pesos por unidad. Aseguró que, aunque esta situación ha generado preocupación, México cuenta con reservas suficientes para enfrentar la volatilidad cambiaria.

    López Obrador destacó que las finanzas del país se mantienen sólidas, lo que proporciona un “margen de protección” ante la depreciación del peso. Explicó que México está mejor posicionado en comparación con otras naciones debido a una apreciación del peso durante su administración, a diferencia de las devaluaciones sufridas en gobiernos anteriores.

    El presidente también mencionó que la inestabilidad en los mercados, que comenzó a finales de la semana pasada, se debe al aumento del desempleo en Estados Unidos. Pese a esta situación, señaló que el impacto en México no ha sido tan severo, aunque reconoció que el tipo de cambio superó los 19 pesos por dólar, algo que no se había visto recientemente.

    López Obrador subrayó la fortaleza económica del país, respaldada por las reservas del Banco de México, que ascienden a 221 mil millones de dólares, una cifra récord que brinda seguridad ante cualquier contingencia. Además, bromeó sobre la tendencia de etiquetar los días con términos como “lunes negro”, sugiriendo que podrían usar términos más positivos.

    Sigue leyendo…

  • Presunto temor por una recesión en Estados Unidos afecta bolas mundiales, como la de Japón, que este lunes sufrió su peor caída en la historia

    Presunto temor por una recesión en Estados Unidos afecta bolas mundiales, como la de Japón, que este lunes sufrió su peor caída en la historia

    La Bolsa de Tokio sufrió un desplome histórico este lunes, con el índice Nikkei registrando la mayor caída en puntos de su historia. El Nikkei 225, principal indicador del mercado japonés, cerró con una pérdida del 12.4%, equivalente a 4,451.28 puntos, alcanzando los 31,458.42 puntos, su nivel más bajo desde el colapso bursátil de octubre de 1987. El índice Topix, más amplio, también cayó un 12.23%, situándose en 2,227.15 puntos.

    Este desplome se vio impulsado por un repunte significativo del yen frente al dólar, lo que generó preocupación entre los inversores. El yen, que en julio se cotizaba a casi 162 yenes por dólar, subió el lunes a 141.73 yenes, un nivel que no se veía desde principios de enero, afectando negativamente a los exportadores japoneses.

    El fortalecimiento del yen se debe en gran parte a las recientes políticas del Banco Central de Japón, que la semana pasada elevó las tasas de interés por segunda vez en 17 años, y se espera que pueda haber más aumentos en el futuro cercano. En contraste, la Reserva Federal de EE.UU. ha insinuado una posible reducción de sus tasas a partir de septiembre, lo que ha exacerbado las preocupaciones sobre la economía estadounidense.

    Los inversores también reaccionaron a los datos de empleo en EE.UU. correspondientes a julio, que fueron inferiores a las expectativas, lo que aumentó los temores de una desaceleración económica más pronunciada de lo previsto. Esta incertidumbre se reflejó no solo en la Bolsa de Tokio, sino también en otros mercados asiáticos. El índice Taiex de Taiwán cayó más de un 8%, mientras que el KOSPI de Seúl registró una baja del 9.6%. Las bolsas chinas, aunque menos afectadas, también mostraron caídas; el índice Hang Seng de Hong Kong bajó un 2.7%, el índice compuesto de Shanghái un 1.4%, y el índice de Shenzhen un 1.8%.

    Este episodio resalta la creciente volatilidad en los mercados asiáticos, influenciada tanto por factores internos como externos, en un contexto económico global incierto.

  • La transformación se consolida con una tasa de desempleo del 2.6%, la más baja en la historia, y un crecimiento salarial del 5.7%

    La transformación se consolida con una tasa de desempleo del 2.6%, la más baja en la historia, y un crecimiento salarial del 5.7%

    El 30 de julio de 2024, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó un informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública al segundo trimestre de 2024. El documento destaca un crecimiento sostenido de la economía mexicana, con un aumento trimestral de 0.2%, ligeramente superior al trimestre anterior, según datos del INEGI.

    La recaudación tributaria aumentó un 6.2% en el primer semestre, el mayor incremento desde 2016. La deuda pública se mantuvo en un nivel sostenible, representando el 47.2% del PIB. Además, la tasa de desempleo alcanzó mínimos históricos del 2.6%, mientras que los salarios crecieron un 5.7% en términos reales entre enero y mayo.

    La inflación promedio se situó en un 4.8%, un poco por encima del primer trimestre. Las remesas alcanzaron un máximo histórico de 25 mil 129 millones de dólares en el primer semestre, contribuyendo significativamente a la economía. La inversión extranjera directa también marcó un récord, con 20 mil 313 millones de dólares registrados en los primeros seis meses del año.

    El gasto público en desarrollo económico aumentó un 35.3% en términos reales, destacando especialmente en transporte y combustibles energéticos. Sin embargo, el costo financiero de la deuda mostró un incremento del 6.5% en comparación con el año anterior.

    Sigue leyendo…

  • El imperialismo en contra de la democracia: La periodista Helena Villar recuerda la larga historia de acciones injerencistas de Estados Unidos en Venezuela, auspiciados por una ultraderecha venezolana entreguista

    El imperialismo en contra de la democracia: La periodista Helena Villar recuerda la larga historia de acciones injerencistas de Estados Unidos en Venezuela, auspiciados por una ultraderecha venezolana entreguista

    La elección presidencial de Venezuela se ha celebrado en medio de temores a la realización de sabotajes externos y incluso intentos de magnicidio, en los que es señalado principalmente Estados Unidos, para tratar de evitar que el pueblo venezolano vote en libertad y la inminente victoria de Nicolás Maduro

    Además, de que dos candidatos de la derecha venezolana se han negado a firmar un documento para comprometerse a respetar los resultados de la elección, de acuerdo con la periodista, Helena Villar.  

    En un reportaje realizado por el medio de comunicación, ActualidadRT, hace un repaso histórico sobre los intentos injerencistas del gobierno de Estados Unidos, para imponer un gobernante a fin a sus intereses particulares, bajo el objetivo de hacer del petróleo venezolano, considerado como la mayor reserva de crudo en el mundo.

    La investigación recoge testimonios de académicos y especialistas venezolanos que concluyen que las intenciones de sabotaje, generación de crisis política y social, por integrantes de la ultraderecha en la nación son financiados y adiestrados por los Estados Unidos.

    Además, recordó que una de las principales lideresas opositoras en Venezuela, María Corina Manchado, recibió más de 3 millones de dólares de agencias estadounidense, para permitir la participación de empresas norteamericanas en la explotación de crudo, en caso de que pierda la elección, Nicolás Maduro.

    Asimismo, la periodista mencionó que desde el 2015 a la fecha, el pueblo venezolano, han recibido “más de un millar de sanciones” económicas unilaterales por parte de los Estados Unidos, que han repercutido en el incremento de la migración de los ciudadanos venezolanos y en la caída de una crisis económica, aunque el gobierno ha sabido sortear dichas medidas ilegales.

    Te puede interesar:

  • Gracias a las auditorías a medianos y grandes contribuyentes, el SAT pasó de recaudar 1.2 billones de 2012 a 2018 a captar 3.4 billones en lo que va del sexenio de AMLO

    Gracias a las auditorías a medianos y grandes contribuyentes, el SAT pasó de recaudar 1.2 billones de 2012 a 2018 a captar 3.4 billones en lo que va del sexenio de AMLO

    El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha logrado triplicar su recaudación a través de auditorías a contribuyentes de diversos tamaños. De captar 1.2 billones de pesos por procesos de fiscalización y otras actividades entre 2012 y 2018, el organismo ha recaudado 3.4 billones de pesos en lo que va de la actual administración.

    En un comunicado, el SAT detalló que este significativo incremento se debe tanto a la fiscalización de pequeños y medianos contribuyentes, como a empresas con ingresos superiores a 1,500 millones de pesos anuales.

    Del total recaudado, 1.38 billones de pesos provienen de auditorías a grandes contribuyentes, 1.05 billones de auditorías a pequeños y medianos contribuyentes, y 945 mil 962 millones de pesos de actividades de promoción del cumplimiento, como invitaciones a regularizarse.

    El SAT enfatizó que los 1.38 billones de pesos obtenidos por la fiscalización a grandes contribuyentes forman parte del Plan Maestro implementado en la actual gestión. Este plan se basa en auditorías dirigidas a evitar planeaciones fiscales agresivas, aumentar la percepción de riesgo y brindar certidumbre jurídica.

    Para ello, se han programado auditorías con un enfoque más asertivo y en menor tiempo, abarcando hasta cinco ejercicios fiscales anteriores. Además, se ha incentivado la autocorrección y el cobro oportuno, eliminado el rezago de créditos fiscales y depurado la cartera, y reforzado la verificación de la aplicación de saldos a favor del IVA.

    Según datos del SAT, los ingresos por auditorías a grandes contribuyentes han aumentado un 106.1% en este sexenio, captando al menos el doble que en la administración anterior, cuando se alcanzaron 500 mil 423 millones de pesos.

    En lo que va de 2024, la recaudación derivada de tareas de fiscalización ha aumentado en 378 mil 173 millones de pesos, demostrando la eficacia de las estrategias del SAT para mejorar la recaudación tributaria en México.

  • Al México de la 4T no lo detiene ni la pandiemia: Nuestro país se ubica entre las 20 economías más grandes con menos deuda

    Al México de la 4T no lo detiene ni la pandiemia: Nuestro país se ubica entre las 20 economías más grandes con menos deuda

    México se ha consolidado como una de las 20 economías más grandes del mundo con menor deuda pública, de acuerdo con datos del primer trimestre de 2024. El manejo responsable de las finanzas públicas durante la pandemia de COVID-19 ha sido clave para evitar un sobreendeudamiento significativo, una situación que contrasta con otros países como Japón, China y Corea del Sur, cuyos pasivos se incrementaron considerablemente. Japón vio un aumento del 51% en su deuda, China un 33% y Corea del Sur un 18%.

    Según la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y otras fuentes gubernamentales, México ha mantenido su deuda en un 45.5% del PIB, ubicándose por debajo de muchas otras naciones del G-20. Este logro destaca la prudencia fiscal y la administración eficiente de recursos por parte del gobierno mexicano durante un periodo de crisis global.

    En comparación, otros países han tenido que recurrir a mayores niveles de endeudamiento para enfrentar los desafíos económicos provocados por la pandemia. Por ejemplo, Rusia tiene una deuda del 21.8% del PIB, Arabia Saudita del 27%, Turquía del 28.4% e Indonesia del 38.7%. Por otro lado, países como Japón e Italia tienen deudas significativamente más altas, con 254.6% y 137.8% del PIB, respectivamente.

    Estos datos subrayan la importancia de las políticas fiscales prudentes y la previsión en la administración de las finanzas públicas, permitiendo a México mantener una estabilidad económica en tiempos de incertidumbre global.

    Sigue leyendo…

  • Esto no le gustará a la derecha: Fitch ratifica la calificación de la deuda soberana de largo plazo de México en BBB- gracias a la prudencia económica de la 4T

    Esto no le gustará a la derecha: Fitch ratifica la calificación de la deuda soberana de largo plazo de México en BBB- gracias a la prudencia económica de la 4T

    Este primer sexenio de la Cuarta Transformación se ha caracterizado por el buen manejo de las finanzas públicas, lo que ha generado no solo una repartición justa de la riqueza en pro del Bienestar del Pueblo mexicano, sino que también se ve reflejado en los buenos pronósticos de las calificadoras internacionales, que sí bien sirven a intereses privados, siguen siendo referentes para las principales economías.

    El subsecretario de Hacienda y Crédito Público del Gobierno de México, Gabriel Yorio, ha mencionado que Fitch ratificó la calificación de la deuda soberana de largo plazo de México en BBB-, por encima del grado de inversión.

    “Con este anuncio, 7 agencias calificadoras han ratificado la calificación crediticia de México este año, manteniendo una perspectiva estable para el país”.

    “Fitch destaca la prudencia de las políticas macroeconómicas, la estabilidad en las cuentas externas y la sustentabilidad de la deuda pública con respecto al PIB, que se mantiene por debajo de la de economías comparables”.

    Debes leer:

  • Israel se ahoga con su propia guerra: más de 46 mil negocios israelíes han cerrado debido a las consecuencias del genocidio que mantienen en contra del pueblo palestino

    Israel se ahoga con su propia guerra: más de 46 mil negocios israelíes han cerrado debido a las consecuencias del genocidio que mantienen en contra del pueblo palestino

    Un total de 46 mil negocios en Israel se han visto obligados a cerrar como resultado de la guerra en curso y su devastador impacto en la economía, informó el periódico hebreo Maariv el 10 de julio, refiriéndose a Israel como un “país en colapso”.

    “Este es un número muy alto que abarca muchos sectores. Alrededor del 77 por ciento de los negocios que han cerrado desde el comienzo de la guerra, es decir, unos 35,000 negocios, son pequeñas empresas con hasta cinco empleados, y son las más vulnerables en la economía”, declaró Yoel Amir, CEO de la firma israelí de servicios de información y gestión de riesgos crediticios, CofaceBdi, a Maariv.

    El informe añade que “las industrias más vulnerables son la industria de la construcción y, como resultado, también todo el ecosistema que opera a su alrededor: cerámicas, aire acondicionado, aluminio, materiales de construcción y más. Todos estos sectores fueron significativamente dañados”, según las calificaciones de riesgo de CofaceBdi.

    El sector comercial también ha sido gravemente afectado. Esto incluye el sector de servicios y las industrias de moda, muebles, artículos para el hogar, entretenimiento, transporte y turismo.

    Israel se encuentra en una situación en la que “casi no hay turismo extranjero”, según el informe, que añade que “el daño a los negocios se extiende por todo el país, y casi ningún sector se ha salvado”.

    Esto incluye al sector agrícola, que se basa principalmente en el sur y el norte, ambos considerados zonas de combate activas debido a la amenaza de la resistencia palestina y Hezbolá de Líbano, cuyo frente de apoyo contra Israel ha contribuido significativamente a la caída de la economía.

    El CEO de CofaceBdi estima que se espera que 60,000 negocios israelíes cierren para finales de 2024.

    Los ataques de Hezbolá han afectado gravemente a los negocios locales y a la educación en el norte. Decenas de miles de colonos se han visto obligados a evacuar. “Nuestro objetivo de drenar la economía del enemigo… ha sido logrado”, dijo el líder de Hezbolá, Hassan Nasrallah, el 10 de julio.

    Las operaciones marítimas del ejército yemení también han contribuido a la caída de la economía. Los ingresos en puertos clave, como el puerto sureño de Eilat, han disminuido significativamente.

    En los últimos meses de 2023, el PIB de Israel cayó casi un 20 por ciento.

    La amenaza de una escalada con Hezbolá también ha generado temores en Israel de que cualquier guerra a gran escala con la resistencia libanesa hundiría mucho más la economía en el abismo. Hezbolá ha demostrado a través de advertencias en video recientes que es capaz de atacar infraestructura energética, como refinerías de petróleo y tanques de gas.

    No te pierdas: