Etiqueta: Economía

  • A lo largo del sexenio ha mejorado el poder adquisitivo de las familias: Director general de BBVA México reconoce acciones de AMLO y afirma que “hay espacio” para más incrementos al salario

    A lo largo del sexenio ha mejorado el poder adquisitivo de las familias: Director general de BBVA México reconoce acciones de AMLO y afirma que “hay espacio” para más incrementos al salario

    En conferencia de prensa, Eduardo Osuna Osuna, director general de BBVA México, uno de los más grandes que operan en México, elogió las políticas económicas del Presidente López Obrador y el aumento al salario mínimo, señalando además que el poder adquisitivo de las familias ha aumentado, haciendo frente a la inflación.

    El banquero mencionó que la capacidad de compra de las familias mexicanas aún está por debajo de lass cifras que había en la década de los 80, por lo que consideró que hay oportunidades de crecer el salario mínimo de los trabajadores formales.

    “Seguimos por debajo de esa capacidad de compra de los años 80. Ya a se demostró que el aumento en el salario mínimo no ha tenido un efecto inflacionario ni un impacto en términos de la creación de empleo, incluso al revés, lo que hemos visto que hay muchas zonas a pleno empleo y esto lo que ha generado es que la masa salarial en su conjunto se está incrementando”.

    Comentó

    Cabe mencionar que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), reportó que entre el 2018 y el 2023 el salario mínimo creció un 110 por ciento en términos reales. Ejemplo de esto es que en este año un trabajador formal debe ganar al menos 248.93 pesos al día o 7 mil 468 pesos al mes.

    Osuna expresó que los aumentos al salario mínimo en el país en los años recientes han favorecido el buen dinamismo de la actividad económica, pues el ingreso de las familias es mayor y ello les permite tener más recursos para consumir o ahorrar.

    Debes leer:

  • Falso el “Milagro Económico” que presume Milei: La protestas y la resistencia del pueblo desmienten los logros económicos que proclamó el libertario

    Falso el “Milagro Económico” que presume Milei: La protestas y la resistencia del pueblo desmienten los logros económicos que proclamó el libertario

    Tras el discurso nacional del presidente Javier Milei, que proclamaba una mejor económica en medio de una crisis que ha agravado la pobreza hasta casi alcanzar el 50% de la población, la población muestra su descontento. Ante esto, se escucharon cacerolazos desde balcones y ventanas en Buenos Aires rechazando el mensaje desconectado de la realidad.

    El presidente Milei intentó mitigar el descontento destacando que Argentina logró, por primera vez en 16 años, un superávit fiscal en el primer trimestre de 2024. Opositores y periodistas señalaron que el supuesto equilibrio fiscal proviene de recortes drásticos en áreas críticas como las jubilaciones, reducidas en un 35%, y una significativa reducción en la obra pública que afecta negativamente a la industria de la construcción. Además, el gobierno pospuso pagos a deudas millonarias con empresas energéticas y congelado salarios, al tiempo que ha despedido a trabajadores estatales.

    En contraposición a estos recortes, el gobierno autorizó aumentos de hasta un 500% en tarifas de servicios básicos, exacerbando la presión sobre los ciudadanos, incapaces de enfrentar estos costos.

    Además, Milei destacó una desaceleración en la inflación, citando una reducción del índice de precios al consumidor de 25% en diciembre a 11% en marzo. Este dato es visto con escepticismo, ya que la inflación en noviembre era del 12% y el propio Milei fue responsable de la subida a 25% en diciembre, incremento que no reconoció en su discurso y atribuyó a administraciones anteriores.

    La situación económica, lejos de mejorar, sigue siendo una de las más desafiantes a nivel mundial, impactando diariamente en la vida de los argentinos que enfrentan precios cada vez más altos en alimentos y servicios básicos.

    Este escenario dio lugar a la marcha universitaria, que se anticipa será masiva. La movilización, liderada por estudiantes, docentes y rectores de las 55 universidades públicas del país, defiende la educación pública y gratuita y denunciar los severos recortes en financiamiento que amenazan la continuidad académica de miles de estudiantes. A esta protesta se sumarán organizaciones sindicales, sociales, de derechos humanos, partidos políticos, periodistas, escritores, artistas y otros colectivos en un frente unido contra los ajustes impuestos por el gobierno de Milei.

    Sigue leyendo…

  • “Vemos el viento a favor” para el 2024, según director de Santander. Elogia la administración de AMLO por su política monetaria

    “Vemos el viento a favor” para el 2024, según director de Santander. Elogia la administración de AMLO por su política monetaria

    En una entrevista exclusiva con La Jornada, Felipe García Ascencio, director general de Santander México, anticipa un panorama optimista para el país en el presente año. Con la economía alcanzando niveles de pleno empleo y el consumo en sus máximos históricos, García pronostica un año auspicioso respaldado por la sólida disciplina fiscal exhibida por México en los últimos años.

    “La verdad que las cosas se ven bastante bien. Hay un estímulo fiscal en la primera mitad del año que ayuda, y la economía de Estados Unidos está mejor de lo esperado. Todo mundo decía que 2024 tendría vientos en contra, pero vemos viento a favor.”

    El directivo, quien ofreció estas declaraciones antes de la 87 Convención Bancaria programada para realizarse en Acapulco, Guerrero, el 18 y 19 de abril, destaca el optimismo de los inversionistas extranjeros hacia México, atribuyéndolo a la gestión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

    Según García Ascencio, mantener la prudencia fiscal, monetaria y de endeudamiento será crucial para la administración entrante. Además, sugiere que aumentar las inversiones en infraestructura, salud y seguridad podría atraer un mayor flujo de capital extranjero al país.

    Al ser cuestionado sobre las perspectivas para la banca, la economía y el país en general para el año 2024, García Ascencio expresa un optimismo considerable. Pronostica un crecimiento económico del 2.4% y un continuo crecimiento en la cartera de crédito bancario. Destaca los indicadores positivos en métricas de riesgo, el pleno empleo y los incrementos salariales, así como la demanda externa y el interés por invertir en México.

    Respecto a la gestión del gobierno de López Obrador, García Ascencio la califica como favorable, señalando una política fiscal, monetaria y de endeudamiento prudente que ha contribuido a mejorar la percepción de México entre los inversionistas extranjeros.

    “Ha sido una gestión bastante favorable. La percepción que tienen los inversionistas extranjeros de México es realmente muy positiva; se ha tenido una política monetaria y fiscal muy prudente, y una política de endeudamiento muy prudente, lo cual hace que México se vea muy bien en términos relativos. “Tuvimos la suerte de que, por factores geopolíticos, el mercado más grande del mundo, Estados Unidos, quiere que le surtan bienes y servicios desde un lugar más cercano a ellos y además con un gobierno con el que tiene una buena relación y eso nos beneficia muchísimo, hace que nos veamos muy bien, al igual que el nearshoring”, comentó.

    Sin embargo, reconoce que siempre hay aspectos por mejorar y que se deben mantener la prudencia en las políticas económicas. Destaca la importancia de invertir en infraestructura, educación, salud y seguridad para atraer mayores inversiones tanto nacionales como extranjeras.

    En cuanto a la inseguridad, García Ascencio reconoce que es un desafío persistente que afecta la percepción de los inversionistas, pero sugiere que abordarlo podría generar mayor confianza para invertir en el país.

    En última instancia, García Ascencio enfatiza que México tiene el potencial para convertirse en un destino de inversión duradero y sostenible, resaltando la importancia de mantener políticas económicas prudentes y de largo plazo para aprovechar este potencial y fortalecer la economía nacional.

    Siguel leyendo…

  • El humanismo mexicano exhibe el fracaso del neoliberalismo: AMLO presume que la divisa nacional es la que más se ha fortalecido en el mundo en comparación del dólar

    El humanismo mexicano exhibe el fracaso del neoliberalismo: AMLO presume que la divisa nacional es la que más se ha fortalecido en el mundo en comparación del dólar

    La noche de ayer, el Presidente Andrés Manuel López Obrador presumió en sus redes sociales el buen desempeño del peso mexicano en la orquesta internacional de las naciones, ya que la divisa nacional es la más se ha fortalecido a nivel mundial ante el dólar estadounidense.

    El tabasqueño celebró que el peso cerró el miércoles en 16.56 frente al dólar, histórico margen al que no se llegaba desde el 2015, lo que se traduce en la reducción de la pobreza y desigualdad, otro de los grandes logros de la Cuarta Transformación.

    “El peso es la moneda que más se ha fortalecido en el mundo con relación al dólar; hoy se apreció como no sucedía desde hace nueve años cerrando en 16.56 pesos por dólar. Se reduce la pobreza y la desigualdad. Con hechos estamos demostrando que es mejor la Economía Moral que el neoliberalismo”.

    En redes señalan que AMLO le respondió a Milei

    Algunos usuarios de redes sociales mencionan que además de celebrar el buen desempeño de la divisa nacional, el Presidente Andrés Manuel no dejó pasar la ocasión para responder indirectamente a Javier Milei, el neoliberal presidente de Argentina que el día de ayer se lanzó en su contra, al llamarlo “ignorante” ante las cámaras de CNN en Español.

    Tras esto cuadros como Mario Delgado, coordinador de campaña de Claudia Sheinbaum y la misma candidata, condenaron las palabras del libertario argentino, destacando igualmente el buen momento económico por el que pasa México y que contrasta la profunda crisis que Milei agravó en su nación.

  • El mexicano alcanzó este 27 de marzo un nuevo récord en el año, al posicionarse en 16.58 pesos por dólar estadounidense

    El mexicano alcanzó este 27 de marzo un nuevo récord en el año, al posicionarse en 16.58 pesos por dólar estadounidense

    De nueva cuenta el peso mexicano continúa apreciándose, esta mañana tocó su mejor nivel en el año al registrarse un tipo de cambio en 16.58 pesos por dólar.

    La cotización es también la más baja desde febrero de 2015 cuando tocó un mínimo de 16.60 pesos.

    El dólar cerró jornada el día de ayer en los 16.63 pesos, por lo que se observa una baja de 11 centavos de un día para otro.

    La apreciación del peso se atribuye a datos internacionales como el indicador de confianza del consumidor en Estados Unidos que bajó.

    Así como a datos recientes en México con el recorte de la tasa de interés de 11.25 a 11 por ciento.

    En centros cambiarios también se observa una disminución y la cotización se observa hasta en los 16.90 pesos a la venta.

  • La economía mexicana es de las mejores del mundo: AMLO celebra el crecimiento y la estabilidad macroeconómica

    La economía mexicana es de las mejores del mundo: AMLO celebra el crecimiento y la estabilidad macroeconómica

    Desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, el Presidente López Obrador se congratuló por qué la economía mexicana es de las mejores del mundo, ya que existe la estabilidad macroeconómica: Nuestra economía va muy bien, es de las mejores economías del mundo, con más crecimiento y estabilidad macroeconómica.

    “El peso muy fuerte, es la moneda más fuerte en el mundo con relación al dólar y sigue creciendo el empleo, prácticamente no hay desempleo. Estamos muy cerca del empleo pleno y muy buenos salarios, mejores salarios y esto va a continuar (…) Es la participación, la colaboración de todos los factores de la producción: los trabajadores desde luego, empresarios, comerciantes y la política económica que se aplica: economía moral, que sí funciona”.

    Detalló

    Ante esto, AMLO mencionó que su administración lleva a cabo una serie de medidas especiales para poder controlar el precio de los combustibles y que éstos no suban de precio en términos reales.

    “Y lo hemos logrado, no ha habido aumentos por encima de la inflación, incluso hay una disminución en el precio de los combustibles, incluida la electricidad. Ayuda que los gasolineros se conformen con una ganancia razonable, que no abusen con la utilidad. Algunos abusivos le ganan 4 pesos a la Magna, pero esos aquí se exponen, no quiero usar la palabra denuncia, sencillamente se exponen”.

    Expuso

    Cabe mencionar que expertos del sector privado elevaron al 2.39 por ciento el pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2024 desde una estimación previa del 2.37 %, según reveló este viernes la encuesta mensual de febrero del Banco de México

    Debes leer:

  • Peso a la alza e inflación a la baja: AMLO presume buen momento por que atraviesa México

    Peso a la alza e inflación a la baja: AMLO presume buen momento por que atraviesa México

    Este jueves el Presidente Andrés Manuel López Obrador celebró el buen momento por el que pasa México, ya que el peso sigue recuperando terreno ante el dólar estadounidense y la inflación mantiene su tendencia a la baja.

    Ante este panorama positivo para el país, AMLO criticó a personajes que al comienzo de su administración recomendaron comprar dólares, en referencia a que la economía iría mal con la 4T.

    “Ayer se fortaleció más el peso, es la moneda que más se ha fortalecido en el mundo con relación al dólar. Ayer estaba creo que en 16.88 por dólar, ¿saben cuánto tiempo no llevaba así? Décadas (…) Está cayendo la inflación, aunque sea poquito bajó y esto es muy importante para que nos demos cuenta”.

    Cabe mencionar que la tasa de inflación en México bajó en febrero a un 4.4 por ciento, con lo que rompe con tres meses consecutivos al alza, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    Por otra parte y al cierre de la pasada jornada, el peso mexicano se apreció un 0.3 por ciento frente al dólar estadounidense, al cotizar a 16.89 unidades por billete verde, luego de cotizar 16.94, según datos del Banco de México (Banxico).

  • Pobreza laboral en México sigue en picada, mientras que el ingreso percapita mantiene el incremento sostenido

    Pobreza laboral en México sigue en picada, mientras que el ingreso percapita mantiene el incremento sostenido

    Este martes se dieron a conocer los indicadores de la pobreza laboral en México de acuerdo con el Coneval y destaca que hubo una reducción a 37 por ciento en el cuarto trimestre del 2023.

    Lo anterior en comparación al 37.3 por ciento de los tres meses previos y al 38.5 por ciento del mismo periodo, pero de 20022.

    Lo anterior gracias a las políticas económicas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien ha logrado bajar los índices desde un 46.3 por ciento, cifra más alta de 2020.

    Cabe destacar que los porcentajes mencionados se refieren al número de personas con un ingreso laboral inferior al costo de una canasta alimentaria.

    Por el contrario, el ingreso laboral real, per capita, sigue en aumento, con un promedio de 3 mil 139.61 pesos.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Mara Lezama destacó los beneficios que el Tren Maya tendrá para Quintana Roo, haciendo al estado ideal para ser el Hub Logístico de México en nearshoring

    Mara Lezama destacó los beneficios que el Tren Maya tendrá para Quintana Roo, haciendo al estado ideal para ser el Hub Logístico de México en nearshoring

    Este lunes la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, participó en la Cumbre Nearshoring México, en donde destacó las ventajas competitivas de Quintana Ro.

    Mara Lezama aseguró que entre las ventajas que tiene Quintana Roo se encuentra la conectividad, logística y liderazgo en crecimiento, lo que convierte a la entidad en ideal para el Hub Logístico de México.

    Además de lo anterior, Mara Lezama aseguró que, con el Tren Maya, uno de los megaproyectos de Andrés Manuel López Obrador, Quintana Roo se diversificará en cuanto a economía y tendrá mejor crecimiento sostenible y desarrollo sustentable.

    En este mismo contexto, en cuanto a conectividad, Lezama recordó que hay cuatro aeropuertos internacionales, una red de carreteras y mano de obra calificada en el estado, por lo que Quintana Roo es un destino atractivo para inversionistas internacionales.

    Finalmente, Mara Lezama destacó que en Quintana Roo se está trabajando muy de cerca con los sectores público, privado, social, sociedad civil e inversionistas.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Presidente de la Intercontinental Chamber of Commerce considera que el Corredor Transístmico  podrá mover hasta el 1% del PIB mundial

    Presidente de la Intercontinental Chamber of Commerce considera que el Corredor Transístmico  podrá mover hasta el 1% del PIB mundial

    El Corredor Transístmico se perfila para ser uno de los megaproyectos más importantes que dejará el Presidente López Obrador, y es que la rehabilitación de esta ruta y la creación de los 17 polos industriales, serán claves para el comercio internacional y la generación empleos en la zona.

    “El corredor transístmico es un espacio con potencial enorme, calculamos que el 1% del PIB mundial se pueda mover por ahí, con 17 polos de desarrollo a lo largo del corredor. Por ahora ya vemos inversiones de empresas de diferentes partes del mundo, y hay delegaciones de inversionistas que están poniendo el ojo”, comentó Fernando Coutiño, presidente de la Intercontinental Chamber of Commerce.

    También resaltó que el Corredor Transístmico sería una buena alternativa al Canal de Panamá, ya que la ruta mexicana es una vía terrestre y no tiene que lidiar con problemas de falta de agua.

    Ya la infraestructura portuaria y terrestre está en condiciones para ser usada, empezaremos a ver los primeros resultados, y en un transcurso de 3 a 4 años ver una transformación muy palpable que detone crecimiento”, mencionó a la par que celebró que ya se están instalando plantas para transformar las materias primas.

    En cuanto al sureste mexicano, Coutiño consideró que será de las regiones de México con más potencial de crecimiento, debido a proyectos como el Tren Maya, que recorre las 5 entidades de la zona.

    En anteriores ocasiones el Presidente López Obrador detalló que el Corredor estará integrado por servicios portuarios interconectados a los sistemas de trenes y a las redes carreteras y que conectará los océanos Pacífico con Atlántico.

    Por si fuera poco, igualmente va a integrar los puertos de Salina Cruz, Coatzacoalcos y Puerto Chiapas. Tienen acceso al sur de Estado Unidos, Europa, América y Asia, son los puntos de enlace entre los océanos Pacífico y Atlántico, facilitando el intercambio comercial a nivel nacional e internacional.

    Con información de: Expansión