Etiqueta: Economía

  • Alcaldía Tláhuac entrega certificados que avalan propiedad de establecimientos a locatarios de 18 mercados públicos de la demarcación

    Alcaldía Tláhuac entrega certificados que avalan propiedad de establecimientos a locatarios de 18 mercados públicos de la demarcación

    Los mercados públicos son parte fundamental de la economía familiar de los habitantes de Tláhuac.

    Por ello, para la administración local que encabeza Berenice Hernández Calderón, es de gran importancia brindar certidumbre jurídica a locatarios y comerciantes de los 18 mercados públicos de la demarcación.

    Gracias a la entrega de la Cédula de Empadronamiento, locatarios y comerciantes cuentan con un certificado que avala la propiedad de su establecimiento, lo cual es de gran ayuda para futuros procedimientos legales, programas sociales, modificación o remodelación de su local, así como la renta o venta del mismo.

    El acto de entrega de cédulas fue presidido por la alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández Calderón; el director de Normatividad de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, Julio Hernández, y administradores de los 18 mercados públicos de Tláhuac y locatarios.

    La estrategia forma parte de los trabajos de fomento a la economía local, así como de demolición y mejoramiento de mercados públicos de la demarcación, en pro del reavivamiento de éstos como espacios emblemáticos de nuestros pueblos originarios.

    Incentivar el consumo de productos locales es muy importante, debido a que ayuda a mejorar las condiciones económicas de agricultores y comerciantes de barrios y colonias de la demarcación.

    Los mercados son parte fundamental de la identidad cultural de México, son lugares de comercio donde se fortalece la cohesión social, por ello, es de fundamental importancia privilegiar la economía circular, a fin de que las familias de la demarcación eleven su calidad de vida.

    No te pierdas:

  • Standard and Poor’s ratificó la calificación crediticia de México con perspectiva estable

    Standard and Poor’s ratificó la calificación crediticia de México con perspectiva estable

    S&P Global ratificó la calificación de la deuda soberana de largo plazo de México en moneda extranjera y local en BBB y BBB+, respectivamente. Ambas, con perspectiva estable, por lo que se prevé que la agencia deje estable la calificación durante los próximos 12 a 18 meses.

    A pesar de ser un año electoral, la agencia espera que México continúe con prudencia fiscal y monetaria en lo que resta de la actual administración, que permita una transición ordenada y estabilidad política tras las elecciones de 2024.

    Destacan la prioridad del Gobierno de México en buscar políticas que mantengan la firmeza de sus finanzas públicas, por lo que proyectan que el nivel de deuda neta del Gobierno general se mantendrá por debajo de 50% en el mediano plazo.

    La calificadora destacó el crecimiento anual del PIB mayor a 3% en 2023, mismo que sorprendió al alza como resultado de la fortaleza en la demanda interna, en línea con una moderación en la inflación, en un contexto global complejo. La perspectiva estable, además, incorpora la expectativa de una cautelosa ejecución de política económica, sin cambios que puedan afectar al clima de negocios.

    La agencia mencionó la sólida posición externa del país y su historial de estabilidad macroeconómica. Señaló como positivo el bajo déficit en cuenta corriente, que se financia por los flujos de inversión extranjera directa. A su vez, señaló que el tipo de cambio de libre flotación, una política monetaria creíble y un portafolio de la deuda principalmente local y diversificado facilitan el acceso a los mercados financieros, incluso en tiempos de condiciones globales adversas.

    La calificadora reconoció que esperan que el aumento del déficit fiscal en 2024 es una elección deliberada de política para terminar los proyectos prioritarios de la administración, y anticipan una reducción gradual a partir de 2025.

    Por otra parte, la agencia enfatizó como retos para la relocalización de empresas hacia México, conocido como Nearshoringla seguridad energética y de agua, además de las necesidades de infraestructura, mano de obra calificada y de estado de derecho.

    Esta ratificación de la calificación soberana permitirá al país continuar con un acceso favorable a los mercados nacionales e internacionales. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público mantiene su compromiso por mantener la estabilidad en las finanzas, así como en la deuda pública.}

    Información del Gobierno de México


    No te pierdas:

  • ¿En problemas? Anuncian fin de transmisiones de ocho repetidoras regionales de Grupo Televisa

    ¿En problemas? Anuncian fin de transmisiones de ocho repetidoras regionales de Grupo Televisa

    Televisa, dueña de Emilio Azcárraga, y principal televisora más vista en el país, ¿Se encuentra en problemas?

    Esta pregunta se genera, luego de que se reveló por parte de empleados de la empresa de comunicación, que terminarán las transmisiones regionales en ocho entidades del país.

    Ante esto, ocho repetidoras regionales de Grupo Televisa terminarán sus transmisiones.

    Trabajadores de la empresa dieron a conocer la noticia en sus redes sociales acompañados de fotografías, donde anunciaron el fin de transmisiones.

    De igual manera, Jenaro Villamil, periodista y presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), informó sobre esta noticia y compartió fotografías de empleados, los cuales, dieron a conocer la terminación de programaciones.

    Las ocho repetidoras regionales son:

    -Estado de México

    -Morales

    -Zacatecas

    -Coahuila

    -Durango

    -Tamaulipas

    -Chihuahua

    -Chiapas


    No te pierdas:

  • Cuauhtémoc Cárdenas reconoce trabajo de AMLO como Presidente; destaca crecimiento económico en el gobierno de la 4T

    Cuauhtémoc Cárdenas reconoce trabajo de AMLO como Presidente; destaca crecimiento económico en el gobierno de la 4T

    Cuauhtémoc Cárdenas, uno de los principales fundadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), partido que hoy está aliado con Xóchitl Gálvez, reconoció la labor que ha hecho el Presidente Andrés Manuel López Obrador, al frente del Poder Ejecutivo.

    En entrevista a Político MX, destacó el crecimiento económico del gobierno de la 4T.

    Agregó que en sexenios pasados y puntualizó principalmente el de Enrique Peña Nieto, había sido un fracaso el crecimiento económico.

    “Tenemos 20 años, varias administraciones con crecimiento escaso de la economía, este crecimiento ha sido mejor, probablemente resultado de los cinco años anteriores. Se ha superado en algo el índice de pobreza en el país, no totalmente, pero estamos mejor que como estábamos hace seis años”,

    mencionó el ingeniero.
    Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-96.png

    El quien fuera tres veces candidato a la Presidencia de la República (1988, 1994, 2000) también destacó que en materia social ha habido avances con la administración de AMLO.

    Destacó los programas sociales que creó e impulsó el mandatario federal, como el incremento al salario mínimo y los programas sociales, donde se encuentra la pensión para adultos mayores.

    “Me parece que esos son los resultados más importantes, ha habido una alza importante en el salario mínimo, ha habido una alza importante en los apoyos sociales, me parece que es importante”,

    destacó el exjefe de Gobierno de la CDMX.

    Cuauhtémoc Cárdenas era alguien cercano a López Obrador y pocas veces, desde que AMLO asumió el cargo como Presidente, se le han visto juntos en eventos.

    Cárdenas fundó el PRD y fue el primer jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, electo por el pueblo, ya que antes había regentes en la capital del país, los cuales eran asignados por el Presidente de la República en turno.

    Compitió tres veces por la Presidencia de México pero nunca alcanzó la silla presidencial; fue derrotado dos veces por el PRI en 1988 y 1994, con Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, respectivamente y en 2000 con el panista Vicente Fox.

    En el 2000, hizo campaña con Andrés Manuel, cuando el hoy Presidente buscó y ganó la Jefatura de Gobierno, mientras que Cárdenas buscaba la silla presidencial.

    No te pierdas:


  • AMLO reta a Ernesto Zedillo: Hace cuatro preguntas que podrían incomodar al expresidente neoliberal

    AMLO reta a Ernesto Zedillo: Hace cuatro preguntas que podrían incomodar al expresidente neoliberal

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador retó al expresidente del periodo neoliberal Ernesto Zedillo a responder cuatro preguntas, ya que formará parte como orador en un evento de economía.

    Dichas preguntas son relacionadas a temas de economía, ya que AMLO expresó que el exmandatario opositor vendrá a México.

    Esto sucede, ya que a comparación de Vicente Fox o Felipe Calderón, pocas veces se le ha visto a Zedillo aparecer en la vida política del país, por lo que mencionaron que se trató de una visita.

    De acuerdo con la información de medios de comunicación, el priísta estará en México este miércoles 24 de enero en un evento privado de empresas, donde dará su ponencia.

    En el lugar donde se presentará, al parecer Ernesto Zedillo será el orador principal y hablará de economía y finanzas.

    En la mañanera de este martes 23 de enero, desde Palacio Nacional, el encargado del Poder Ejecutivo expresó:

    “Ahora que viene Ernesto Zedillo, yo quisiera hacer cuatro preguntas”,

    dijo AMLO.

    Las preguntas que lanzó el Presiente fueron:

    1. “¿Por qué convirtió las deudas privadas de unos cuantos en deuda pública con el Fobaproa?”

    2. “¿Por qué envió al Congreso una reforma de pensiones en donde el trabajador, al jubilarse, […] no va a recibir ni el 50% de su salario?”

    3. “¿Por qué durante su Gobierno no aumentó el salario mínimo, sino al contrario, se redujo el poder de compra del salario?”

    4. “¿Por qué desapareció los trenes de pasajeros y se fue a trabajar a la empresa a la que le entregó los Ferrocarriles Nacionales?”

    No te pierdas:

  •  The Wall Street Journal calificó los destinos turísticos de Quintana Roo como uno de los 10 mejores lugares del mundo para visitar en este año

     The Wall Street Journal calificó los destinos turísticos de Quintana Roo como uno de los 10 mejores lugares del mundo para visitar en este año

    De acuerdo con el prestigiado “The Wall Street Journal”, los destinos turísticos de Quintana Roo es uno de los 10 mejores lugares del mundo para visitar en este año, por el dinamismo y crecimiento que registra debido al nuevo modelo que aplica este gobierno que encabeza Mara Lezama Espinosa.

    El medio de comunicación analizó las últimas tendencias de viajes, aperturas notables e itinerarios inmersivos y consideró que los mejores lugares para visitar en 2024 son un tesoro de ideas para aquellos que buscan saciar su pasión por los viajes.

    En relación con Quintana Roo cita que se está diversificando más allá de los resorts todo incluido con nuevos desarrollos como SHA Wellness Clinic en Costa Mujeres y el hotel Riviera Maya Edition. Destaca que la región en el centro y sur del estado con hoteles boutique como Xela Tulum y el nuevo hotel Boca de Agua en Bacalar.

    Durante este nuevo gobierno humanista y progresista, con base en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo que impulsa que el éxito turístico se refleje en prosperidad compartida en beneficio de todas y todos, se promueve un nuevo modelo turístico con enfoque social, sostenible y sustentable, en el que las personas están en el centro de las acciones.

    Este gobierno de la transformación profunda trabaja en la construir un modelo de desarrollo turístico inclusivo, basado en la rentabilidad económica, la preservación de los ecosistemas y la equidad social.

    Los otros destinos son Malasia, Lamu en Kenia, Isla Canguro en Australia, Kyushu en Japón, Kansas City en Misuri, Praga en República Checa, Buenos Aires en Argentina, el área silvestre de canoas de Boundary Waters en Minnesota y las Isla Baleares en España

    Debes leer:

  • A pesar de la pandemia y fenómenos externos, México cerrará el sexenio con un crecimiento anual del 1.3%; AMLO pronostica que la economía aumentará un 3.5% en 2024

    A pesar de la pandemia y fenómenos externos, México cerrará el sexenio con un crecimiento anual del 1.3%; AMLO pronostica que la economía aumentará un 3.5% en 2024

    Desde Palacio Nacional, el Presidente López Obrador pronosticó que este año la  economía mexicana crecerá un 3.5 por ciento, estimando que su administración concluirá con un crecimiento anual del 1.3 por ciento, esto a pesar de factores como la pandemia y los conflictos externos.

    En la mañanera, AMLO mencionó que la economía del país va bien, sin embargo mencionó que puede haber factores externos que afecten el buen  desempeño que se tiene hasta ahora.  

    “Yo no veo nada que nos pueda afectar, nada, nada la economía está bien, vamos a seguir creciendo, mi pronóstico es que vamos a crecer este año 3.5, eso fue lo que dije el año pasado, me gané como dos o tres comidas, porque los economistas, los técnicos, todavía por influencia del modelo neoliberal, son muy pesimistas

    Mencionó

    “No sé si se dan cuenta cómo se manejan los pronósticos de crecimiento, cómo empiezan, ustedes ven lo que están pronosticado las corredurías, las calificadoras, los bancos sobre el crecimiento del país, hablando de uno, dos, entonces empiezan a subir y a subir. Así fue el año pasado, y así ha sido siempre, siempre”.

    “Este año vamos a crecer 3.5, igual que el año pasado, o sea, se lleva un estimado de 3.4, creo que vamos a cerrar en 3.5 el año pasado, el 2023. Y éste, 3.5. Y tengo mi pronóstico que a pesar de la pandemia, vamos a lograr un crecimiento anual en el sexenio de 1.3”.

    Para finalizar el tema, el primer mandatario mencionó que hay una variable que los técnicos en el tema y es que en tiempos de la Cuarta Transformación, se ha mejorado la distribución de la riqueza, ya que no solo se trata de crecimiento, sino que las ganancias lleguen a los bolsillos de todos los mexicanos. 

    “Lo importante es crecer con una distribución justa de la riqueza, del ingreso, por eso decía Jesus Silva Herzog: ‘Progreso sin justicia es retroceso’. Es que nos vaya bien a todos, y lo que hemos logrado con este nuevo modelo es que abajo de la pirámide poblacional está llegando ingresos”.

    Finalizó

    No te pierdas:

  • Los Índices de Ventas Minoristas cayeron en un 13.7 por ciento en Argentina luego de que el ultraderechista, Javier Milei, asumiera su puesto como Presidente (FOTOS)

    Los Índices de Ventas Minoristas cayeron en un 13.7 por ciento en Argentina luego de que el ultraderechista, Javier Milei, asumiera su puesto como Presidente (FOTOS)

    En este fin de semana, comenzaron a publicarse los Índices de Ventas Minoristas de Argentina luego de que el ultraderechista, Javier Milei, tomará posesión de su cargo como Presidente del país de Latinoamérica.

    De acuerdo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el Indice de Ventas Minoristas (IVM), es un indicador de coyuntura que mide mensualmente la evolución de la facturación de los comercios minoristas, así como las pequeñas y medianas empresas que desarrollan sus actividades dentro del país, en este caso, Argentina.

    Las redes sociales de la CAME indicaron que las ventas minoristas cayeron 13.7 por ciento anual en diciembre y cerraron el 2023 con una baja de 3.4 por ciento.

    Asimismo las ventas por la celebración del “Día de Reyes Magos” disminuyeron en el mismo nivel y retrocedieron en un 13.6 por ciento anual.

    Las ventas disminuyeron en los sectores de alimentos y bebidas, textiles para el hogar y muebles, calzado, farmacia, perfumería, ferretería, entre otros más.

    De acuerdo con algunos especialistas financieros, se ha afirmado que el hecho de que las ventas minoristas reduzcan genera un riesgo en la economía circular y el flujo de esta, por ello, los conflictos económicos seguirán teniendo lugar para Argentina debido a las medidas e implementaciones de Javier Milei.

  • Acapulco registró una ocupación hotelera promedio del 75% durante la temporada decembrina

    Acapulco registró una ocupación hotelera promedio del 75% durante la temporada decembrina

    La gobernadora Evelyn Salgado, reveló que en la reciente temporada vacacional decembrina del 16 de diciembre de 2023 al 7 de enero de 2024, los destinos turísticos de Guerrero recibieron a más de 230 mil personas.

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, la mandataria estatal sostuvo que “¡Guerrero resplandece con fuerza!”, esto al destacar que la visita de los turistas a la entidad generó una derrama económica de mil 984 millones de pesos.

    Asimismo, explicó que en lo que respecta al puerto de Acapulco, se registró una ocupación hotelera promedio del 75% de las hospederías disponibles, lo que generó una derrama económica de 548 millones de pesos.

    Esta temporada vacacional marca un renacer para nuestros destinos, gracias a la dedicación conjunta de los tres niveles de gobierno, las fuerzas armadas, empresarios y prestadores de servicios turísticos, todas y todos trabajando en equipo por la reconstrucción de Acapulco y para recuperar su resplandor.

    Indicó Salgado Pineda.

    De acuerdo con la Secretaría de Turismo de Guerrero indican que la Dorada fue la zona con mayor ocupación hotelera con el 83.6 por ciento, seguido por Diamante con el 55.1 por ciento y la Tradicional con el 50 por ciento.

    Además de que la ciudad de Taxco registró una ocupación hotelera del 43.6 por ciento, mientras que Ixtapa alcanzó el 76 por ciento y Zihuatanejo 55.2 por ciento.

    En ese sentido, la dependencia de turismo local destacó como un hecho importante para Acapulco fue la reanudación de operaciones de Mexicana de Aviación, con un vuelo desde el Aeropuerto de Internacional de Felipe Ángeles (AIFA)

    Los datos proporcionados por la Secretaría de Turismo, muestra que durante la temporada decembrina, Guerrero tuvo una buena afluencia de visitantes turistas,  tras el paso del huracán Otis de categoría 5 por la Costa Grande Guerrero.

    Te puede interesar:

  • Subsecretario de Hacienda señala que “la economía de México está fuerte y no hay signos de vulnerabilidad”

    Subsecretario de Hacienda señala que “la economía de México está fuerte y no hay signos de vulnerabilidad”

    El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González señaló que “La economía de México está fuerte y no hay signos de vulnerabilidad”.

    A través de un mensaje publicado en su cuenta de la red social X, el funcionario explicó que la economía mexicana continúa superando su promedio histórico de crecimiento, pues observó un aumento de 1.1 por ciento en el tercer trimestre de 2023, mientras que la generación de empleos “excede las cifras históricas”. Apuntó que esto refleja un mercado laboral robusto y en expansión.

    “El enfoque en la inversión en lugar del consumo como principal motor de crecimiento es un indicador de fortalecimiento de la capacidad productiva y de una economía más resistente a choques externos”, señaló Yorio González.

    Destacó que la inflación muestra una tendencia decreciente, “lo cual es un signo de estabilidad macroeconómica”. Asimismo, comentó el sistema financiero “también se encuentra en una posición fuerte”, pues el sector bancario está bien capitalizado y los niveles de crédito interno son manejables.

    “La política de tipo de cambio flotante permite una mayor adaptabilidad y resiliencia frente a fluctuaciones externas, reflejado en la apreciación del peso durante la actual administración”, destacó.

    Recordó que las reservas internacionales se ubican en máximos históricos, lo que proporciona “un colchón considerable contra choques externos”. “Estos factores, en conjunto, muestran una economía mexicana más robusta y menos susceptible a crisis como en años anteriores”, resaltó.

    Agregó que en términos de déficit comercial, la situación ha mejorado significativamente en los últimos 20 años.

    Indicó que mientras en 1994 el déficit de la balanza comercial era del 3.3 por ciento ciento del (PIB), al tercer trimestre de 2023, el déficit comercial acumulado solo es de 0.6 por ciento del (PIB), con una balanza no petrolera que presenta un superávit. “Esto indica una mayor diversificación y solidez en el comercio exterior”, dijo.

    “Por estas razones, la economía mexicana es la doceava más grande del mundo”, concluyó.

    No te pierdas: