Etiqueta: Economía

  • Clara Brugada se compromete a seguir con el legado de Claudia Sheinbaum en CDMX

    Clara Brugada se compromete a seguir con el legado de Claudia Sheinbaum en CDMX

    Clara Brugada, aspirante a la Coordinación en Defensa de la 4T por la Ciudad de México, se comprometió a continuar con el legado de Claudia Sheinbaum para la construcción del segundo piso de la Transformación en la capital de México.

    En redes sociales, la ex alcaldesa de Iztapalapa elogió los logros de Sheinbaum al frente de la CDMX, en materia de seguridad, infraestructura, movilidad, economía y desarrollo social.

    Asimismo, señaló que continuará con el legado de Sheinbaum para construir el segundo piso de la Cuarta Transformación en la Ciudad de México.

    Logros de Sheinbaum al frente de la capital

    El mandato de Claudia Sheinbaum al frente de la capital mexicana, se caracterizó en transformar a través de la innovación, terminar con la corrupción y priorizar a las personas con menor recursos.

    En materia de seguridad, logró disminuir los indices de seguridad, los delitos de homicidios dolosos se redujeron y los crímenes de alto impacto disminuyeron hasta un 58 por ciento, una tasa no vista en muchísimos años.

    Por otra parte, invirtió en infraestructura cerca de 160 mil millones de pesos, dinero que fue destinado a renovar el Metro; proveer agua a las zonas más pobres de la capital; crear sistemas de transporte como el Cablebús y el Trolebús Elevado; mejorar escuelas; construir hospitales y renovar parques públicos.

    No te pierdas:

  • México se posiciona como el primer socio comercial de Estados Unidos; dejando atrás a Canadá y China

    México se posiciona como el primer socio comercial de Estados Unidos; dejando atrás a Canadá y China

    Gracias a las buenas relaciones, México se posicionó como el principal socio comercial de Estados Unidos al cierre del tercer trimestre del año.

    Entre enero y septiembre de este año, el valor de intercambio comercial entre los países ascendió a 599 mil 800 millones de dólares, un 15.7 por ciento del comercio total de la nación estadounidense, de acuerdo con cifras oficiales del país vecino.

    Canadá se ubicó en segundo lugar con un intercambio comercial de 582 mil 100 millones de dólares, lo que representa un 15.3 por ciento del comercio mundial estadounidense y en la tercera posición se colocó China con 421 mil 900 millones de dólares, que representó 11.1 por ciento del total.

    Durante años, el social principal en comercio de Estados Unidos fue China, sin embargo, a partir de la guerra comercial entre Washington y Pekín que inició con el expresidente Donald Trump en marzo de 2018, México y Canadá han ganado terreno.

    En 2023, las exportaciones de México a EE.UU. aumentaron a 356 mil 300 millones de dólares y las importaciones se ubicaron en 243 mil 500 millones de dólares, dando un resultado de superávit comercial de 112 mil 708 millones, lo que significa que el valor de los bienes que México vendió a EU fue superior a lo que compró.

    No te pierdas:

  • Con 262 votos a favor, se aprobó en lo general, el dictamen con Proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 (VIDEO)

    Con 262 votos a favor, se aprobó en lo general, el dictamen con Proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 (VIDEO)

    El pasado lunes 6 de noviembre, se realizó una sesión en la Cámara de Diputados para discutir el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024, el cual es uno de los documentos de política económica más importantes para la República Mexicana. 

    Se realizó una votación para aprobar el PEF propuesto, mismo que indica que el gasto neto total asciende a 9 billones 66 mil 45.8 millones de pesos, es decir, un incremento real de 4.2 por ciento comparado con el 2023, con 262 votos a favor, 216 en contra y 1 abstención, se aprobó en lo general el Proyecto de Decreto del PEF. 

    El PEF es elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública (SHCP) y en este describen la cantidad, forma de distribución y destino de los recursos de los tres poderes; Ejecutivo, Legislativo y Judicial. 

    El PEF también involucra los recursos de organismos autónomos como el Instituto Nacional Electoral (INE), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y las transferencias a los gobiernos estatales y municipales, cabe destacar que las previsiones propuestas por el Poder Ejecutivo Federal, se encuentran alineadas con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, los cuales se destinan a una atención ordenada de los compromisos gubernamentales, en beneficio de la población. 

    Por otro lado, el PEF 2024 propone reducciones al presupuesto del Consejo de la Judicatura Federal, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y del INE, dando un total de 23 mil 797.38 millones de pesos. 

    También se propone hacer ajustes y otras reducciones en otros organismos para que estos sean destinados para incrementar el presupuesto de los programas sociales, tales como becas, pensiones, entre otros. Así como también se ha indicado que se destinarán algunos recursos para el reestablecimiento del estado de Guerrero. 

    El PEF busca destinar recursos por 7 mil 189 millones de pesos al desarrollo de la infraestructura estatal, contribuyendo al desarrollo de la red carretera, la construcción y modernización de caminos rurales, lo que abonará al mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores de las y los mexicanos, reduciendo la desigualdad y logrando conectividad entre las regiones. 

    La Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, confirmó la aprobación del PEF en lo general y decretó un receso para reanudar este martes 7 de noviembre a las 10 horas, la discusión de lo particular en lo que respecta al proyecto. 

  • En el primer semestre del 2023, México se colocó en el cuarto lugar de países con atracción de IED (FOTOS) 

    En el primer semestre del 2023, México se colocó en el cuarto lugar de países con atracción de IED (FOTOS) 

    México se encuentra en el top 5 de países principales con mayor atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer semestre del 2023 con 29 mil 41 millones de dólares. 

    De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la República Mexicana es uno de los países con mayor atractivo para la realización de inversiones a nivel mundial. 

    En los primeros seis meses de 2023, México ocupo el cuarto lugar en los países con atracción para negociaciones internacionales, dejando atrás a China e India. 

    En primer lugar se encuentra Estados Unidos (EE.UU.), en segundo Brasil, tercero Canadá y posteriormente México. 

    La IED tiene como propósito crear un vínculo duradero con fines económicos y empresariales de largo plazo, por parte de un inversionista extranjero en el país receptor, es decir, México.

    El aumento de la IED implica un aumento en la generación de empleos, desarrollo, competencia y tecnología. 

    Los beneficios de la IED se ven reflejados en la obtención de productos a mejores precios que puede realizar la ciudadanía en favor de su economía y de todo el pueblo mexicano. 

  • Tratan asuntos de economía y de migración en Cumbre de líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas

    Tratan asuntos de economía y de migración en Cumbre de líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas

    El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibió este viernes en la Casa Blanca a los líderes de Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Perú y Uruguay, así como a las representantes de México y Panamá, Alicia Bárcenas y Janaina Tewaney, respectivamente, para tratar asuntos económicos y de migración, en un intento de reforzar los lazos en la región para hacer frente a China y otros competidores globales.

    “América puede convertirse en la región económicamente más competitiva del mundo”, afirmó Biden, al inaugurar la cumbre de líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP, por sus siglas en inglés).

    Debe superar desafíos como el cambio climático, las desigualdades de ingresos y, sobre todo, la migración ilegal, una de las principales crisis para el mandatario, a quien los republicanos acusan de no hacer lo suficiente para frenarla en la frontera con México.

    Para conseguirlo, Biden aseguró que defiende abordar la crisis estabilizando las poblaciones migrantes donde se encuentren, proporcionándoles estatus legal y ayudas, además de promover una migración segura y ordenada con programas que les permi-tan trabajar.

    “Estados Unidos ya es, con diferencia, la mayor fuente de inversión en América Latina y el Caribe, y vamos a asegurarnos de que nuestros vecinos más próximos sepan que pueden elegir entre la diplomacia de la trampa de la deuda y enfoques transparentes de alta calidad para las infraestructuras y el desarrollo”, afirmó.

    En el marco de la reunión, la Casa Blanca anunció en un comunicado que Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, España y el BID otorgarán 89 millones de dólares a un fondo para ampliar las infraestructuras y los servicios sociales de los migrantes en las comunidades de acogida en la región.

    Durante la cumbre, que se celebrará cada dos años, se abordó el tema de las cadenas de suministro, que han sufrido graves disrupciones a causa de la pandemia.

    No te pierdas:

  • Se reportó un crecimiento en la Inversión de Formación Bruta y el Consumo Privado durante agosto de 2023 (FOTOS)

    Se reportó un crecimiento en la Inversión de Formación Bruta y el Consumo Privado durante agosto de 2023 (FOTOS)

    Esta mañana se ha reportado un aumento del 3.1 por ciento en el mes de agosto, en los resultados del Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF), el cual proporciona información que permite un amplio conocimiento sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo.

    El aumento del IMFBCF implica un aumento en la inversión de bienes y servicios de la economía, lo que quiere decir que se aumenta la capacidad productiva del país y con ello, mejores condiciones económicas para el pueblo mexicano.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en agosto de 2023 el IMFBCF aumentó 3.1 por ciento, lo cual es el resultado del incremento en los gastos de construcción del 5.2 por ciento, mientras que en maquinaria y equipo (de origen nacional e importado) el incremento fue de 0.9 por ciento.

    En cuanto a la tasa anual, el IMFBCF creció 31.5 % los gastos de construcción ascendieron 47.4 % y en maquinaria y equipo el aumento fue de 15.9 por ciento, todo hasta el mes de agosto, ya que el próximo comunicado será en el mes de diciembre de este año.

    Para desarrollar este estudio, el INEGI consideró encuestas económicas, registros administrativos y datos primarios, con la finalidad de obtener un nivel más alto en la cobertura y mayor exactitud en los resultados finales.

    Asimismo, el INEGI también reportó un aumento del 0.5 por ciento en el Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP), con respecto al mes pasado, este análisis permite conocer la evolución del gasto realizado por los hogares en bienes y servicios de consumo.

    En cuanto al consumo de bienes de origen extranjero creció en un 3 por ciento, mientras que en los bienes y servicios de origen nacional, disminuyó en un 0.1 por ciento.

    A tasa anual, el IMCP incrementó cuatro por ciento, en lo que respecta al consumo de bienes importados, creció en un 23.2 por ciento, mientras que en los bienes nacionales avanzó 2.1 por ciento, y en los servicios nacionales, redujo 0.9 por ciento.

  • Omar García Harfuch se reúne con representantes de tianguis y mercados del FENOCP

    Omar García Harfuch se reúne con representantes de tianguis y mercados del FENOCP

    Durante un encuentro con representantes de tianguis y mercados del Frente Nacional de Organizaciones de Comercio Popular (FENOCP), Omar García Harfuch, aspirante a la Coordinación de Defensa de la Transformación en la Ciudad de México, destacó que este sector representa la fuerza de la economía desde abajo y reconoció que merecen espacios dignos y seguros para realizar su labor.

    García Harfuch resaltó que las y los comerciantes contribuyen en gran medida a garantizar el abasto de alimentos de la canasta básica y otros productos que permiten cubrir las demandas y necesidades de las comunidades.

    Asimismo reconoció que los tianguis forman parte de nuestra historia e identidad, los cuales distribuyen más del 20% de productos básicos en la Ciudad y dan trabajo a miles de personas de manera directa, además de representar el sustento o un apoyo al ingreso de sus respectivas familias.

    Por ello expresó que “es necesario construir propuestas y acuerdos que nos ayuden a mejorar las condiciones en las que llevan a cabo sus actividades, a encontrar juntos soluciones para que tengan espacios dignos, espacios donde puedan ofrecer de manera segura sus productos, en un ambiente de paz y armonía, y sobre todo, en un ambiente de seguridad para todos”.

    “Es necesario robustecer el marco jurídico para dar certidumbre y garantías para la seguridad de comerciantes y compradores, y dotar de protección a las madres de familia que desarrollan su actividad en el espacio público”, añadió.

    En última instancia, dijo que se necesita el poder de los comerciantes y vendedores ambulantes para continuar la transformación de la ciudad. “Trabajando juntos iremos más allá para mejorar el bienestar de todos, abordaremos las causas de la delincuencia y el desorden y promoveremos un mayor crecimiento y desarrollo de los mercados y mercadillos. El destino de esta ciudad depende de nuestra unidad para unir ciudades innovadoras que tengan como objetivo proteger y garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades”, afirmó

    No te pierdas:

  • La Asamblea General de la ONU votó a favor de eliminar el bloqueo económico de Cuba impuesto por EE.UU. (FOTOS)

    La Asamblea General de la ONU votó a favor de eliminar el bloqueo económico de Cuba impuesto por EE.UU. (FOTOS)

    Esta mañana, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) voto a favor de poner fin al bloqueo económico de Cuba por parte de Estados Unidos (EE.UU).

    El bloqueo económico de Cuba impuesto por EE.UU. lleva aproximadamente 60 años evolucionando y siendo cada vez más rígido, la intención de este es aislar e inmovilizar a la isla del Caribe mediante leyes y decretos que prohíben y regulan las relaciones económicas del país.

    Imagen: @SPRInforma

    Este bloqueo ha generado una inestabilidad económica que no tiene remedio para el país de Latinoamérica, por ello, fueron 187 votos a favor de diferentes países los que consideran que este bloqueo debe ser eliminado.

    Por otro lado, se presentaron dos votos en contra por parte de EE.UU. e Israel, mientras que hubo una abstención a votar por parte de Ucrania.

    Al ser una evidente mayoría, se espera que el bloqueo económico sea eliminado a la brevedad posible y que de nueva cuenta haya una modificación en los marcos jurídicos que regulan las relaciones económicas de Cuba.

  • El PIB ha aumentado en un 0.91 por ciento con respecto al trimestre anterior, lo que implica un crecimiento económico (FOTOS)

    El PIB ha aumentado en un 0.91 por ciento con respecto al trimestre anterior, lo que implica un crecimiento económico (FOTOS)

    Esta mañana se ha reportado que el Producto Interno Bruto (PIB) ha aumentado en un 0.91 por ciento con respecto al trimestre anterior, el análisis de este ofrece una visión sobre la evolución económica del país, este crecimiento se encuentra en 3.31 por ciento.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el PIB oportuno ha aumentado 3.5 por ciento a tasa anual en los primeros 9 meses del 2023.

    Cabe destacar que el PIB se mide manera trimestral y si este aumenta quiere decir que existe un incremento de bienes y servicios, lo que genera un país en crecimiento económico y si este es continúo es el reflejo de una economía estable y productiva.

    En lo que respecta a PIB y las actividades económicas, en el factor primario, que involucra a la agricultura, explotación forestal, ganadería y pesca, este se encuentra en 3.2 por ciento, mientras que en el factor secundario que abarca la construcción, las industrias manufactureras, la distribución de energía eléctrica y el suministro de gas por ductos, el valor porcentual corresponde a 1.4 por ciento.

    En las actividades terciarias, las cuales son: comercio, servicios, las comunicaciones y transportes, su valor porcentual corresponde al 0.6 por ciento.

    El INEGI indicó que en los primeros nueve meses de 2023 y con series desestacionalizadas, el PIB oportuno aumentó 3.5% a tasa anual.

  • ¿Y ahora quién podrá ayudarlos? Televisa reporta pérdidas por más de 900 MDP en tercer trimestre de 2023

    ¿Y ahora quién podrá ayudarlos? Televisa reporta pérdidas por más de 900 MDP en tercer trimestre de 2023

    La empresa de contenidos multimedia, Televisa ha reportado pérdidas por 918.5 millones de pesos tan solo en el tercer trimestre del 2023, debido, según la misma empresa, a la caída de sus segmentos operativos, cable y servicio satelital, lo que se suma a la reciente baja de las acciones de la empresa de Emilio Azcárraga Milmo.  

    La antigua televisora que en el pasado fue casi un mismo ente con el PRI, reveló que sus ingresos cayeron 4.9 por ciento a tasa anual, al pasar de 19 mil 251.7 millones de pesos en el tercer trimestre del año pasado a 18 mil 315.7 millones durante el mismo periodo de 2023.

    “Esta disminución fue impulsada principalmente por la disminución de los ingresos del 13.8 por ciento en Sky y 24.0 por ciento en nuestras operaciones empresariales en Cable, parcialmente compensada por el crecimiento de 1.8 por ciento de los ingresos en nuestras operaciones de mercado masivo en Cable y 2.2 por ciento en Otros Negocios”. 

    Mencionó la empresa

    Puntualizó que en específico, la utilidad de los segmentos operativos se redujeron en un 8.8 por ciento entre el mismo periodos de 2022 a 2023, la de cable lo hizo 12 por ciento, la de Sky 9.9 por ciento; mientras la de otros negocios, aumentó 32.4 por ciento.

    “Estas variaciones desfavorables fueron parcialmente compensadas por (i) una disminución de 435.3 millones en gastos financieros, neto; (ii) un incremento de 13.1 millones en la participación en la utilidad de asociadas y negocios conjuntos, neto; y (iii) un cambio favorable de 317.4 millones en la utilidad o pérdida neta atribuible a la participación no controladora”. 

    Acotó

    Informó que en el segmento de cable hizo realizó 353.3 mil desconexiones netas de RGUs de banda ancha, 383.5 mil de video, y 115.3 mil de voz durante el trimestre; en Sky tuvo 231.5 mil desconexiones de RGUs, principalmente por la pérdida de 211.3 mil RGUs de video.

    Con información de: La Jornada