Etiqueta: Economía

  • Ingresos tributarios registran el mayor crecimiento desde 2016

    Ingresos tributarios registran el mayor crecimiento desde 2016

    El gobierno federal recibió 2,9 billones de pesos en ingresos tributarios entre enero y agosto de 2023, lo que representó un aumento del 7,7 por ciento anual en términos reales. Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), esto representó el mayor crecimiento desde 2016 para el periodo mencionado.

    El aumento de los ingresos tributarios es significativo porque el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el segundo impuesto más grande, se ha visto afectado por el fortalecimiento del peso en relación con el dólar y por una mayor devolución de impuestos.

    Como resultado, entre enero y agosto, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que había alcanzado los 284.936 millones de pesos –un aumento anual de 500%– tuvo una mayor influencia en la recaudación tributaria

    Durante este periodo se recaudó un total de 1 billón 745 294 millones de pesos por impuesto sobre la renta (ISR), superando en 46,424 millones de pesos lo estimado por la SHCP y representando un crecimiento anual de 3 punto 6 por ciento en términos reales.

    Según la Secretaría de Hacienda, la mayor recaudación del ISR se debe a mayores salarios, altas tasas de empleo y mayores ganancias corporativas.

    Las medidas misceláneas fiscales aprobadas anteriormente, según el CIEP, han mejorado la recaudación tributaria a través de mecanismos de control, claridad y simplificación, así como la dinámica laboral y la recuperación salarial.

    Para el 2024, la recaudación del ISR se plantea en 2 billones 709,899 millones de pesos en la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF), lo que representaría un aumento anual de 3.1% en términos reales frente a lo aprobado para este año.

    La recaudación del ISR representaría 7.9% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que significaría un punto porcentual mayor a lo observado en el 2018, de acuerdo con el CIEP.

    No te pierdas:

  • Tasa de desempleo registra una baja del 3% en agosto, informa Inegi

    Tasa de desempleo registra una baja del 3% en agosto, informa Inegi

    La tasa de desempleo en México cayó a 3% de la población económicamente activa (PEA) en agosto, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    “La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 3 por ciento de la PEA. Respecto a agosto de 2022, la población desocupada descendió en 308 mil personas y la TD fue menor en 0.6 puntos porcentuales”, detalló el Inegi.

    La PEA del octavo mes del año fue de 61 millones de personas de 15 y más años, lo que representó una tasa de participación de 60,5 por ciento y una población activa de 1,3 millones superior a la de agosto de 2022.

    La implicación fue que la tasa de participación era del 60,5%. La Población No Económicamente Activa (PNEA) 58 mil menos en agosto de 2023, alcanzando 39,8 millones.

    “Especialmente dentro de los servicios profesionales, financieros y corporativos, y en los servicios de restaurantes y servicios de alojamiento los cuales generaron 750 mil empleos con respecto a agosto del año pasado”, explicó Actinver en un reporte.

    Según los datos del Inegi, la industria de la construcción generó 373 mil empleos para el mismo periodo, lo cual se debe a los empleos generados al sur del país en proyectos de infraestructura del gobierno federal y al norte debido al desarrollo de parques industriales.

    Según otros datos importantes, señalaron que en agosto de 2023 había 32,7 millones de personas trabajando en empleos informales, lo que representa el 55,2 por ciento de todas las personas empleadas, una disminución de 0,2 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año anterior.

    No te pierdas:

  • “El nuevo modelo económico en el país ha logrado disminuir la pobreza y las desigualdades”: Sheinbaum en la inauguración del foro Expansión Summit 2023

    “El nuevo modelo económico en el país ha logrado disminuir la pobreza y las desigualdades”: Sheinbaum en la inauguración del foro Expansión Summit 2023

    Este jueves, la coordinadora de los Comités en Defensa de la 4T, Claudia Sheinbaum acudió a la inauguración del foro de negocios Expansión Summit 2023, en donde expuso sus ideas para construir el segundo piso de la Cuarta Transformación en diversos temas, incluyendo finanzas, seguridad, educación e igualdad sustantiva.

    En su mensaje, Sheinbaum señaló que el país vive su mejor momento en cuanto a economía y política. “La austeridad republicana ha sido un gran factor en todo esto, se trata de no gastar más de manera irresponsable, sino de sencillamente disminuir lo que representa el costo del gobierno a la sociedad y esos recursos destinarlos al beneficio de la gente”, dijo en el foro.

    Asimismo, expresó que llegar a un segundo nivel no solo significa incrementar el Producto Interno Bruto, sino más que nada el bienestar del pueblo de México.

    Sheinbaum también participó en el evento México Fuerte, enfatizó que mantener buenas relaciones con los empresarios es crucial para que México siga creciendo, pues prometió que hacerlo permitirá hablar de finanzas sanas para las familias mexicanas, así como de una economía igualitaria donde las mujeres estén representadas en el mercado laboral y donde también haya una mayor reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres.

    “Yo creo que con los empresarios y empresarias, hay que tener un diálogo, decisiones económicas tan importantes como el aumento del salario mínimo, el outsourcing, pensiones o incluso cómo se afrontó la inflación el año pasado, fue una decisión que se tomó con un grupo de empresarios para que no aumentara la canasta básica, eso tiene que seguir, tiene que continuar el diálogo y tiene que ampliarse”, comentó luego de señalar que las inversiones en México deben estar pensadas para generar bienestar en toda la República Mexicana.

    No te pierdas:

  • La antigua televisora del PRIAN se desmorona: Las acciones de Televisa caen en un 5.5% este lunes, manteniendo una clara tendencia a la baja desde hace meses

    La antigua televisora del PRIAN se desmorona: Las acciones de Televisa caen en un 5.5% este lunes, manteniendo una clara tendencia a la baja desde hace meses

    El economista y politólogo Mario Campa compartió en su perfil de X, antes Twitter, un post en donde muestra que las acciones de Televisa han caído un 5.5 por ciento este lunes, el cual parece transcurrir de manera calma para la bolsa.  

    Las acciones de la empresa televisiva de Emilio Azcarraga Jean se han desplomado en un 5.5 por ciento, una depreciación de 61 centavos por acción, cotizando actualmente cada una en 10 pesos con 47 centavos, racha a la baja que desde hace un tiempo mantiene la televisora. 

    Y es que desde hace meses, la que alguna vez fue la televisora del Estado cuando dominó el PRI y PAN, hoy parece estar en su ocaso, teniendo que vender estaciones de radio y haciendo recortes de gastos. 

    Campa también ha cuestionado por qué algunos de los miembros del Consejo de Administración de Televisa han guardado silencio tras el desplome que vive la televisora. 

    Entre tales personas hay perfiles conocidos por su aversión a la Cuarta Transformación y que han resentido que el Gobierno ya no perdone impuestos a las grandes empresas o de cantidades multimillonarias a los medios de desinformación, como Carlos Hank González, Enrique Krauze Kleinbort y Denise Maerker Salmón.  

    Televisa en picada desde hace meses

    El pasado mes de agosto de 2023 Mario Campa también dio a conocer que la empresa de medios de comunicación registró una caída del 45% en el valor de sus acciones en 2022. Sin embargo, estas no han encontrado piso y continúan desplomándose. 

    Además, su negocio de telecomunicaciones satelitales, SKY, ha registrado cerca de 191 mil desconexiones netas, lo que se traduce en perdidas de usuarios en el sistema de televisión de paga.

    Ante pérdidas, Televisa planea menor gasto en 2023

    Fue el 26 de julio de 2023 que Televisa estimó que sus gastos de capital para este año serán menores a los esperados, cercanos a los 620 millones de dólares. Al mismo tiempo, el precio de sus acciones cayó.

    En una conferencia telefónica para discutir los resultados, los ejecutivos de la compañía dijeron que esto se debió a las presiones inflacionarias y al tipo de cambio para el nuevo pronóstico para el gasto de capital de Televisa, que se compara con una estimación previa de 820 millones dólares.

    Según Grupo Televisa, sus ganancias de derrumbaron principalmente por una menor participación en la utilidad de TelevisaUnivision, el negocio conjunto que mantiene con la estadunidense Univision.

    En cuanto al beneficio neto, la empresa reportó que fue de 133.5 millones de pesos (7.8 millones de dólares), lo que representó una fuerte caída en comparación con los 3 mil 140.4 millones del mismo periodo del 2022.

    Los ejecutivos esperan que en el segundo semestre del 2024, el negocio del “streaming” de la compañía sea rentable, liderado por su unidad de contenidos en línea en español Vix+, alrededor de dos años después desde su lanzamiento.

  • AMLO informó acerca de la baja de la inflación y de como el Banco de México trabaja para mejorar el crecimiento económico (VIDEO)

    AMLO informó acerca de la baja de la inflación y de como el Banco de México trabaja para mejorar el crecimiento económico (VIDEO)

    En la conferencia matutina de este 22 de septiembre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador informó acerca de la tendencia a la baja de la inflación, afirmó que se trata de una buena noticia pues se encuentra en 4.44 por ciento.

    El primer mandatario recalcó la importancia de un equilibrio entre la inflación y el crecimiento, así como también mencionó que si hay carestía el ingreso no rinde.

    Destacó que gracias a la baja inflación, puede haber mejores salarios, pero, al no rendir el ingreso por la carestía, se debe controlar ese factor.

    Andrés Manuel indicó las tareas del Banco de México, recalcó su autonomía y su buen trabajo.

    Imagen: @canalcatorcemx

    Mencionó que el Banco de México poco a poco debe ir equilibrando sus dos funciones básicas; el control de la inflación y promover el crecimiento económico.

    AMLO aseveró que de esas dos funciones del Banco de México, se desencadena una tercera que consiste en generar un equilibrio entre la disminución de la inflación sin dejar de lado el crecimiento de la economía mexicana, enfatizó en que la institución está haciendo un buen trabajo, sin embargo, todo se mejora poco a poco.

  • Tras seis años, inversión fija en México alcanza récord histórico

    Tras seis años, inversión fija en México alcanza récord histórico

    La organización México informó que en el segundo trimestre de este año la inversión fija creció 6.5 por ciento, respecto al primer trimestre de 2023. Además, como porcentaje del PIB aumentó de 23.8 a 24.9 por ciento, con lo que se posicionó en un nuevo máximo histórico.

    Según la organización, la inversión disminuyó después de alcanzar su punto máximo en el cuarto trimestre de 2016 y solo se recuperó para alcanzar un nuevo máximo histórico en el segundo trimestre de este año, más de seis años después.

    La inversión privada representó el 22% del PIB en los meses de abril a junio, frente al 21% en los primeros tres meses del año. La inversión pública representó el 2,8 por ciento del PIB, en comparación con el 2,7 por ciento de enero a marzo.

    La inversión fija aumentó 20,7% en su comparación anual con el mismo período de 2022.

    Un 18,3 por ciento más de inversión pública y un 20,9 por ciento más de inversión privada se combinaron para producir esta variación.

    Según la organización independiente, la inversión permite que las empresas y la actividad económica se expandan, se vuelvan más productivas y aumenten el número de puestos de trabajo disponibles para el público en general.

    El factor principal que causa el crecimiento económico es fomentar niveles más altos de inversión en una nación.

    El 90.02 por ciento del total de inversiones realizadas en México durante el segundo semestre fueron privadas y el 22 por ciento del PIB del país estuvo compuesto por inversión privada. La inversión pública representa el 90.8 por ciento de todas las inversiones realizadas en México y el 20.8 por ciento del PIB del país.

    La organización México, ¿cómo vamos? explicó que, “al observar las variaciones trimestrales, vemos que, al igual que el PIB, 2022 fue un año de recuperación, con crecimientos trimestrales consecutivos. Mientras que el PIB mostró un tropiezo en el segundo trimestre de 2021, la inversión mostró un buen ritmo con tasas trimestrales positivas en 2021, 2022 y la primera mitad de 2023”.

    No te pierdas:

  • El titular de la SICT aseguró que la recuperación de la categoría 1 fomentará una mejor economía con más empleos y mejores servicios (FOTOS)

    El titular de la SICT aseguró que la recuperación de la categoría 1 fomentará una mejor economía con más empleos y mejores servicios (FOTOS)

    Luego de que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) anunciará que México ha recuperado la categoría 1 en seguridad operacional aérea, la Administración de Aviación de los Estados Unidos (FAA) entregó un certificado a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) lo que confirma que nuestro país cumple con todos los estándares de seguridad en la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). 

    Ante esto, el titular de la SICT, Jorge Nuño Lara contempló que existe la posibilidad de que se abran 50 nuevas rutas de México a Estados Unidos, lo que puede representar una estimaciones de millones de pasajeros al año, por ende, se generarían miles de empleos dedicados al transporte, turismo y servicios relacionados al rubro.

    Nuño Lara aseguró mediante un comunicado que se tendrá una potencialización del transporte de carga aérea, lo que renovará el comercio internacional favoreciendo un crecimiento de la industria aeroespacial mexicana y esto puede impulsar la inversión en el sector de aviación.

    Lo anterior contribuirá a una estabilidad y desarrollo económico del país, habrá una conectividad aérea que generará competencias y con ello una mejora en la calidad de los servicios para los viajeros.

    Asimismo, Nuño destacó que han trabajado con determinación para que México ocupe el lugar que merece en la aviación internacional.

    Aseguró que la SICT en conjunto con la AFAC, trabajaron en conjunto para lograr lo establecido por la OACI y así obtener la recuperación de la categoría 1, el nuevo objetivo es fortalecer el sistema aeroportuario para mejorar el servicio de los usuarios y con ello fomentar el turismo y la economía.

    Por último, el titular de la SICT expresó que es un logro que debe enorgullecer a la ciudadanía mexicana pues se espera un futuro con más y mejores empleos, inversión, desarrollo y bienestar.

    No te pierdas:

  • AMLO explicó la primera etapa del acueducto “El Cuchillo II”, va a proporcionar agua durante los siguientes 6 a 10 años (VIDEO)

    AMLO explicó la primera etapa del acueducto “El Cuchillo II”, va a proporcionar agua durante los siguientes 6 a 10 años (VIDEO)

    En la conferencia matutina de este jueves 14 de septiembre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, informó de la inauguración de la primera etapa del acueducto “Cuchillo II”, en el estado de Nuevo León.

    Afirmó que actualmente se proveen mil litros por segundo, sin embargo, va a incrementarse a 5 mil litros por segundo.

    Andrés Manuel destacó la ayuda del acueducto ya que en Nuevo León no ha llovido, al contrario, ha hecho mucho calor y eso ha generado sequías en el estado del norte del país.

    Comentó que en una semana se llenará la tubería por completo y cuando funcione en toda su capacidad, habrá agua para los próximos 6 o 10 años, sin embargo, el crecimiento de Nuevo León es muy acelerado debido a la infraestructura, por ello, “es importante pensar en el futuro”, comentó.

    Por otro lado, López Obrador recalcó la participación del gobierno estatal dirigido por Samuel García, debido a esta, la construcción del acueducto fue en tiempo récord.

    AMLO hizo mención de la participación de empresas, fabricantes y sobre todo obreros.

    Expuso la importancia de los obreros en las diferentes obras de transporte e infraestructura, ya que gracias a ellos las obras tienen lugar.

    “Hacen trenes, autopistas y grandes edificios. Son los trabajadores de la construcción y luego uno pasa por las autopistas, ahora se van a subir al tren maya o va a abrir la llave y va a haber agua, hay que tomar en cuenta que todo eso lo hacen los trabajadores de la construcción, son como héroes anónimos”.

    Expresó AMLO

    Por último, el primer mandatario explicó que la industria de la construcción reactiva la economía y genera muchos empleos.

  • Se estima una derrama económica de 23 mil millones de pesos por fiestas patrias

    Se estima una derrama económica de 23 mil millones de pesos por fiestas patrias

    La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servitur) informó que las fiestas patrias dejarán una derrama económica de 23 mil millones de pesos en los sectores de comercio, servicio y turismo.

    “El viernes 15 y el sábado 16 de septiembre serán fechas notables para todos los mexicanos y especialmente significativas para el sector comercio, servicios y turismo, responsable de más del 60 por ciento del Producto Interno Bruto nacional”, dijo la Concanaco-Servytur.

    El organismo, señaló que se espera un aumento en la actividad comercial y turística durante estas festividades patrias, lo que podría resultar en una derrama económica un 12.2 por ciento mayor que la registrada en 2022.

    El fin de semana de Fiestas Patrias también será bueno para la industria turística porque la gente aprovechará para visitar atractivos cercanos como Pueblos Mágicos, museos, teatros y parques urbanos. También llamó a apoyar a los negocios oficiales.

    “Se realiza un llamado a las autoridades a prevenir la proliferación de puestos ambulantes que, aprovechando la demanda de estas festividades, se asientan en centros históricos y vías cercanas, vendiendo artículos sin garantías y sin contribuir al avance económico del país”, concluyó la confederación.

    Derrama económica en CDMX

    Según Martí Batres Guadarrama, jefe de gobierno de la Ciudad de México, el impacto económico estimado de las fiestas en la Ciudad de México es de 70 mil 800 millones de pesos (mdp), 10% más que lo producido el año anterior.

    Dicha derrama económica se sumará a los 44 mil 400 mdp que se han generado, solo por festividades, en lo que va de 2023, en donde se han beneficiado cerca de 600 mil negocios, mientras que durante el fin de semana patrio, el beneficio económico se estima para 105 mil unidades económicas.

    Según estimaciones, la industria del turismo generó un beneficio económico un 26 por ciento mayor durante las fiestas nacionales de este año que el año anterior.

    No te pierdas:

  • Quiere tapar el sol con un dedo: Xóchitl Gálvez arremete contra el “súper peso” y reprocha el buen desempeño de la divisa nacional en tiempos de AMLO (FOTOS)

    Quiere tapar el sol con un dedo: Xóchitl Gálvez arremete contra el “súper peso” y reprocha el buen desempeño de la divisa nacional en tiempos de AMLO (FOTOS)

    En una entrevista para Bloomberg, la candidata de la oposición, Xóchitl Gálvez, arremetió contra la moneda mexicana y su estabilidad al operar frente al dólar estadounidense.

    Desde hace varios meses, el peso mexicano ha estado operando de manera estable frente al dólar, e incluso frente a otras monedas de otros países, por primera vez después de muchos años, la moneda de México es predominante y eso ha generado una estabilidad económica para las y los mexicanos.

    De acuerdo con la Revista Polemón, se realizó una unión de algunos de los comentarios que hizo la panista al referirse al peso mexicano.

    Imagen: www.revistaneo.com

    En un primer momento se indica que ella considera el “superpeso” como un aspecto negativo para la economía porque “la moneda está siendo apuntalada de manera artificial por las tasas de interés récord del Banco de México”.

    Para Gálvez, el superpeso va relacionado con un tema de intereses en nuestro país y esto genera un conflicto con la industria de la exportación, así como también aseguró que este debe ir de acuerdo con lo que pasa en la realidad económica.

    Por otro lado, no hizo mención de un valor en específico que ella considera como “ideal” ante el peso, sin embargo, indicó que busca una tasa de interés que permita el crecimiento de las y los mexicanos para poder impulsar la inversión.

    Imagen: www.comunicacionsocial.diputados.gob.mx

    Gálvez agregó que no existen incentivos para los empresarios, sin embargo, la inversión se encuentra estable en la República Mexicana.

    A pesar de la pandemia, el peso se recuperó y se convirtió en una moneda con fortaleza que se ha visto reflejada en las remesas, inversión y en general en la economía mexicana, caso que no ha analizado la panista, recientemente el peso perdió un poco su buena racha ya que el dólar se colocó en 17.58 pesos por billete verde, sin embargo, de acuerdo con economistas, el peso no ha dejado su estabilidad de lado y continuará mejorando día a día.