Etiqueta: Economía

  • El peso sigue marcando récords: se registra en 17.27 unidades por dólar

    El peso sigue marcando récords: se registra en 17.27 unidades por dólar

    Al comienzo de la jornada de hoy viernes, el peso mexicano registra una apreciación frente al terreno del dólar con respecto a las jornadas anteriores. De acuerdo con Bloomberg los números positivos refiere al movimiento de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos; durante las primeras horas de este día la divisa local generó un avance del 0.04% y una cotización del dólar de 17.27 unidades.

    Bloomberg explicó en su más reciente reporte que la moneda mexicana desde los últimos días sigue cotizando con números positivos no vistos desde mayo del 2016, asimismo, registró una acumulación de 12.23% frente al billete verde y se logró colocar como la segunda mejor divisa frente al dólar estadounidense. Los números positivos han sido posibles tras la debilidad de la divisa de Estados Unidos y las especulaciones de la FED.

    La expectativa de que la Reserva Federal pueda hacer una pausa en su política monetaria restrictiva en su reunión de la próxima semana está ayudando a la divisa.

    “Sin la publicación de datos relevantes este viernes, la atención del mercado se centra ya en la cifra de inflación de Estados Unidos de mayo, que se publicará el próximo martes y en la decisión de tasas de interés de la Fed, que se conocerá el miércoles”, destacan analistas de CIBanco.

    ¿En cuánto se vende el dólar en bancos?

    En ventanilla bancaria, el dólar se cotiza en 17.71 pesos por billete verde, de acuerdo con Citibanamex.

    El índice dólar (dxy), que mide la fortaleza de la moneda estadounidense frente una cesta conformada por seis países desarrollados, sube 0.14 por ciento a las 103.49 unidades.

    Para el índice dólar de Bloomberg (bbdxy) no hay movimientos y se mantiene en los mil 233.47 puntos.

    ¿Cuáles son las monedas que más se aprecian frente al dólar?

    • El shekel israelí, con 1.39 por ciento
    • El won surcoreano, con 0.95 por ciento
    • La corona noruega, con 0.91 por ciento
    • El rand sudafricano, con 0.62 por ciento
    • El dólar neozelandés, con 0.56 por ciento
    • El real brasileño, con 0.48 por ciento.

    En el mercado del dinero, el rendimiento del Mbono a 10 años en México, se coloca en una tasa de 9.13 por ciento, mientras que, en Estados Unidos, el rendimiento del bono a 10 años alcanza un nivel de 3.75 por ciento.

    No te pierdas:

  • Inflación a la baja y peso a la alza: AMLO presume el crecimiento con bienestar que ha generado la 4T (VIDEO)

    Inflación a la baja y peso a la alza: AMLO presume el crecimiento con bienestar que ha generado la 4T (VIDEO)

    La mañana de este jueves, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, presumió los datos que presentó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en dónde se muestra que los índices de inflación en México siguen a la baja mes con mes, ejemplo de que las políticas de la Cuarta Transformación, dan resultados en la materia.  

    “Buenas noticias, hoy el INEGI da a conocer el informe sobre el comportamiento de la inflación y es muy buena noticia el que está bajando la inflación. Así estamos con el dato del día de hoy, recordemos que después de la pandemia con la guerra de Rusia y Ucrania se produjo en todo el mundo este fenómeno de crecimiento inflacionarios que nos afectó”. 

    AMLO

    AMLO destacó que tras estos conflictos externos, el gobierno comenzó a actuar, además de que el Banco de México, que es autónomo, tomó la decisión de aumentar la tasa de intereses para controlar el mencionado fenómeno.

    “Nosotros hicimos un acuerdo con productores, con industriales, con comerciantes, para ofrecer una canasta básica a precios bajos, justos. Nos ayudó mucho ese plan, también el que no aumentó de los combustibles, no aumentó el precio de las gasolinas, del diesel, del gas, de la luz y agradecerle a los centros comerciales porque 24 productos de la canasta básica han incluso bajado de precio y aquí esta ya el resultado. Vamos avanzando”.

    Destacó

    Peso fortachón pese a adversidades externas 

    Siguiendo con las noticias positivas, AMLO explicó que el peso mexicano se sigue fortaleciendo, alcanzando este día un valor de 17.37 unidades por dólar estadounidense. 

    “Cuando llegamos, estaba a más de 20 y los pronósticos de nuestros adversarios era que se iban a ir hasta 30. Hubo un comentarista que dijo que dijo ‘compren sus dolaritos’. ¿Cómo le va a hacer con los que le hicieron caso?”.

    Aseveró

    El líder del Ejecutivo federal sumó que la economía nacional también mantiene un crecimiento con Bienestar, sumado a que se trabaja con todos los países de América Latina para el intercambio comercial. 

    Te puede interesar:

  • Hacienda informó que el nearshoring trajo 13 mil mdd

    Hacienda informó que el nearshoring trajo 13 mil mdd

    Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, afirmó que durante este año se han registrado 20 anuncios de inversión derivados del nearshoring.

    “En lo que va de 2023 se han registrado 20 anuncios de inversión por un monto de 13 mil millones de dólares derivados del nearshoring”, afirmó el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

    Al participar en la Reunión Nacional de Consejeros Regionales de BBVA detalló que 54% de esa inversión corresponde al sector automotriz y de autopartes, en donde destacan Tesla y BMW.

    “Los anuncios subestiman el potencial ya sea porque muchos planes no se anuncian y están en marcha, y muchos anuncios preliminares no incluyen todo el potencial que consideran las empresas”.

    Dijo que la demanda de espacios industriales en el país se encuentra en niveles récord con una tasas de ocupación de 97%, además de un incremento en la construcción de espacios industriales mayor al 100% en ciudades como Guadalajara y Ciudad Juárez.

    “Hay muchas razones por las que México es el candidato natural para aprovechar esta coyuntura de relocalización, primero es la geográfica. Además, contamos con una red de tratados comerciales que nos dan acceso a 50 países, que representan poco más del 50% del PIB mundial, en comparación con Estados Unidos, que tiene tratados sólo con 20 países, además contamos con una población joven y bien calificada, así como un territorio con recursos naturales”.

    Sobre el decreto que se emitió el pasado lunes de un estímulo fiscal a las empresas que se instalen en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, dijo que los incentivos responden a que no hay empresas en esa zona del país.

    Las firmas van a tener un descuento de 100% del ISR en los primeros tres años de operación; en los años 4, 5 y 6 van a pagar el 50%; pero si cumplen con metas de empleo que se van a establecer, el descuento de la tasa del ISR podría llegar a 90%”, dijo.

    Para ser acreedor a este beneficio fiscal, las empresas deberán tener una concesión vigente o ser propietario de un terreno dentro de la zona.

    “Esta administración ha hecho una desgravación de trámites, quizás todavía no es suficiente y quizás falta mucho por hacer, pero lo hemos hecho con mucha convicción, muchos trámites administrativos los hemos ido quitando para facilitar la inversión”, dijo.

    ¿Qué es el nearshoring?

    El nearshoring es la estrategia de externalización por la que una empresa transfiere parte de su producción a terceros que, a pesar de ubicarse en otros países, están localizados en destinos cercanos y con una zona horaria semejante.

    Esta práctica surge como respuesta al offshoring, que con el objetivo de reducir los costos busca proveedores en otros destinos, por lo general, en Asia.

    No te pierdas:

  • El peso más fuerte que nunca: se acerca a nuevo máximo en 7 años

    El peso más fuerte que nunca: se acerca a nuevo máximo en 7 años

    El peso mexicano tocó este martes un nuevo mínimo frente al dólar estadounidense para 2023. En una sesión tranquila y de pocos cambios, la paridad alcanzó su mejor nivel desde mayo 2016, por un mayor apetito por activos de mercados emergentes.

    El tipo de cambio se ubica en el nivel de 17.41 unidades por dólar. Contra un cierre oficial de 17.4675 pesos de ayer, con el dato del Banco de México (Banxico), su avance de esta sesión es de 6.55 centavos, que son equivalentes a 0.38 por ciento.

    En su mejor momento de la jornada el precio alcanzó un mínimo de 17.3999 unidades, no visto desde mayo de 2016. Antes llegó a cotizar en un máximo de 17.4980 pesos, pese al avance moderado del billete estadounidense frente a sus pares del G7.

    “Los indicadores apuntan a que continuará la tendencia positiva del tipo de cambio (…) Es probable que el precio pueda dirigirse al nivel de 17.20 pesos por dólar”, dijo Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de la firma Banco Base.

    Algunos analistas relacionaban el avance del peso con los movimientos en los precios de materias primas y otros lo atribuían a un sólido reporte de la producción y exportación de autos desde México, que fue difundido este martes por la mañana.

    No te pierdas:

  • El peso la sigue rompiendo; registra niveles no vistos desde 2016; se cotiza en 17.53

    El peso la sigue rompiendo; registra niveles no vistos desde 2016; se cotiza en 17.53

    El peso mexicano continúa rompiendo récords, este viernes llegó a niveles no vistos desde el 2016. Asimismo, la bolsa sigue subiendo, impulsada por menores temores de una recesión en los Estados Unidos al conocerse los últimos datos de empleo.

    Los resultados de las nóminas no agrícolas en Estados Unidos para mayo sorprendieron positivamente a los inversionistas al situarse por encima de lo esperado y avivaron el apetito por el riesgo.

    La moneda nacional se cotiza 17.53 unidades por dólar, con una apreciación del 0.21% frente al precio de referencia de Reuters del jueves, tras llegado más temprano a 17.415 unidades, un nivel no visto desde 2016.

    “La apreciación del peso se debe a la publicación en Estados Unidos de las estadísticas oficiales del mercado laboral, en donde la nómina no agrícola de mayo mostró la creación de 339,000 posiciones laborales, superando la expectativa”, dijo la directora de análisis de Banco Base, Gabriela Siller.

    En este mismo contexto, añadió que lo anterior reduce la especulación de que la economía de Estados Unidos podría entrar en recesión, lo que eleva el apetito por riesgo en el mercado financiero y es positivo para la economía de México, principal socio comercial.

    El referencial índice accionario S&P/BMV IPC anotaba una subida del 0.84%, a 53,168.29 puntos, recuperando parte de las pérdidas de las jornadas anteriores.

    Los títulos del conglomerado Grupo Carso, del magnate Carlos Slim, encabezaban las ganancias de la sesión, con una subida cercana al 5% a 112.05 pesos, seguidos por los papeles de la cementera Cemex, que anotaban un avance de un 3.86%, a 11.04 pesos.

    En el mercado de deuda, el rendimiento del bono a 10 años subía dos puntos base, a un 8.83%; mientras que la tasa de la deuda a 20 años sumaba un punto base, a un 9.10%.

    No te pierdas:

  • Gracias a AMLO y la 4T, Chetumal, Quintana Roo, volverá a ser líder en comercio en la frontera sur de México (VIDEO)

    Gracias a AMLO y la 4T, Chetumal, Quintana Roo, volverá a ser líder en comercio en la frontera sur de México (VIDEO)

    Este viernes el Presidente Andrés Manuel López Obrador explicó que desde hace dos años trabajando para que Chetumal, Quintana Roo, vuelva a ser no solo una zona franca y libre, sino líder en el comercio de la frontera sur del país. 

    “Estamos impulsando desde hace dos años todo el comercio en la frontera sur y ya se dictaron medidas fiscales en toda la frontera y el propósito es que Chetumal, vuelva a ser lo que antes era, en cuanto a comercio”. 

    Explicó

    AMLO agregó que anteriormente Chetumal era una zona libre y franca, por lo que se podía ir a comprar mercancías y no se pagan impuestos, además de que pobladores de Belice cruzaban a Chetumal para conseguir electrodomésticos baratos, además de alimentos a mejores precios. 

    “Ya hablamos aquí de cómo quedó esa cultura del comercio en Chetumal. Al grado que la comida de la península ya se incluye el queso de bola y gallo, la mantequilla que se compraba en chetumal, todo eso formaba parte en el comercio por este estímulo especial para Chetumal, de considerarlo zona libre”. 

    Sentenció

    AMLO mencionó que cuando entró el tratado de libre comercio, se terminó la zona franca, al igual que en las fronteras del norte de México. 

    AMLO visitará Chetumal para impulsar programas 

    Este viernes, el Presidente López Obrador tiene agendado un evento en Chetumal, en donde arrancará el programa “Mujeres por el Acceso a la Tierra”, el cual tiene tiene el objetivo de impulsar el reconocimiento de los derechos agrarios de la mujer.

    Tras el evento, en el cual será acompañado por la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, el presidente recorrerá el Hospital Oncológico de Chetumal, el cual ahora es parte del programa de salud universal, IMSS-Bienestar. 

    No te pierdas:

  • México, una potencia mundial: AMLO presume datos del crecimiento económico del país, trabajos e inversión extranjera (VIDEO)

    México, una potencia mundial: AMLO presume datos del crecimiento económico del país, trabajos e inversión extranjera (VIDEO)

    Este viernes el Presidente Andrés Manuel López Obrador presentó datos recientes sobre el crecimiento de la economía mexicana, en donde destaca la creación de empleos y la inversión extranjera que ha llegado a México gracias a la confianza que genera la estabilidad del país. 

    AMLO destacó la cifra récord de 21 millones 862 mil trabajadores inscritos al Seguro Social y 40 mil nuevos empleos generados al finalizar el pasado mes de mayo, sumado a la caída del desempleo que no veía en 20 años.

    El líder del Ejecutivo federal mostró una tabla en donde se explica que México tiene una tasa de desempleo del 2.8 por ciento, cifra más baja que la de países como Estados Unidos, Canadá, Australia y Bélgica. “Estamos en los más bajos en desempleo en el mundo”.

    El peso mexicano igualmente ha apreciado su valor con la Cuarta Transformación y es la moneda que más se ha fortalecido frente al dolar estadounidense, ya que ahora la moneda mexicana creció 13.2 por ciento, rompiendo con la tendencia de los sexenios pasados ya que en el sexenio de Calderón, se devaluó un 5.3 y con Peña Nieto un 43.6 por ciento.

    Igualmente habló sobre el incremento al salario de los trabajadores, el cual ya es de 16 mil 263 pesos mensuales, siendo este un récord en la historia de la nación.

    En el primer trimestre de 2023, la inversión extranjera directa fue de 18,636 millones de dolares, lo que representa una cifra récord, pues en el primer trimestre de 2022 se alcanzaron los 19,428 mdd, pero fue gracias a la fusión de Televisa – Univisión y la reestructuración de Aeroméxico.

    Finalmente, López Obrador informó que las remesas en mayo de 2022 alcanzaron los 5,575 millones de dólares, lo que significa un aumento de 8% en comparación con mayo de 2022, además, adelantó que “si continuamos así, vamos a superar los 60 mil millones de dálres” en remesas durante 2023.

    No te pierdas:

  • Sector privado eleva pronóstico de crecimiento de economía de México a 2.05 por ciento

    Sector privado eleva pronóstico de crecimiento de economía de México a 2.05 por ciento

    Especialistas del sector privado elevaron a 2.05 por ciento el pronóstico de crecimiento del producto interno bruto (PIB) mexicano para 2023 desde una estimación previa de 1.68 por ciento, según reveló este jueves la encuesta mensual de mayo del Banco de México (Banxico).

    Por otro lado, la previsión para 2024 decreció a 1.58 por ciento tras una estimación anterior de 1.61 por ciento, de acuerdo con la media de los 36 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros que participaron en el sondeo del banco central, entre el 17 y 30 de abril.

    Estas proyecciones se difunden tras revelarse el viernes pasado que el PIB de México creció un 3,7 % interanual y un 1 % trimestral en el primer trimestre de 2023, por encima de las expectativas del mercado, según cifras definitivas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Asimismo, los expertos mejoraron la perspectiva de la inflación general para el cierre de 2023 a una estimación de 5 % desde una proyección previa de 5,11 %. Esta previsión llega tras difundirse que la tasa de inflación mexicana cayó hasta un 6.25 % en abril, su menor nivel desde octubre de 2021.

    En contraste, para 2024, los especialistas consultados por el Banxico elevaron la proyección de la inflación a un 4.08 % desde la anterior de 4.06 %. Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en México en los próximos seis meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza (62 %) y las condiciones económicas internas (12 %).

    Mientras que a nivel particular enunciaron los problemas de inseguridad pública (22 %), la incertidumbre política (14 %) y la falta de Estado de derecho (14 %).

    Sobre el tipo de cambio, los analistas estimaron que el peso mexicano cierre 2023 en 18.91 unidades por dólar, menor a la proyección anterior de 19.16 pesos por billete estadounidense.

    Para el cierre de 2024, los analistas calculan ahora que la moneda mexicana se intercambiará en 19.71 unidades por dólar, un dato menor al estimado de 19.88 del mes anterior.

    Los niveles previos a la pandemia eran cercanos a los 18.5 pesos por dólar. En cuanto al sector externo, para 2023, las expectativas sobre la balanza comercial bajaron a un déficit de 20 mil 650 millones de dólares desde el anterior de 20 mil 724 millones de dólares.

  • Inegi reporta que economía de México creció 3.7% en primer trimestre de 2023

    Inegi reporta que economía de México creció 3.7% en primer trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que la economía de México creció 3.7% anual en el primer trimestre de 2023.

    A nivel trimestral el Producto Interno Bruto (PIB) registró un avance del 1% en comparación con el periodo de septiembre a diciembre de 2022, detalló el Inegi.

    Las actividades relacionadas con agricultura, pesca, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal y caza, crecieron 2.9%; las secundarias, compuestas por la minería y generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y construcción, avanzaron 2.4%, esto en el periodo de enero a abril de 2023.

    Mientras que las actividades terciarias, relacionadas al comercio y servicios, presentaron un crecimiento del 4.2% respecto al trimestre previo.

    El Inegi detalló que las actividades primarias generaron un millón 136 mil 535 millones de pesos corrientes, mientras que las secundarias aportaron 9 millones 231 mil 988 a precios corrientes, mientras que las terciarias generaron 2 millones 959 mil 791 pesos.

    No te pierdas:

  • Nada detiene al peso fortachón; se registra en 17.64 unidades por dólar

    Nada detiene al peso fortachón; se registra en 17.64 unidades por dólar

    Este viernes, el peso mexicano termina la semana apreciándose frente al dólar con 17.64 unidades por billete verde, con una ganancia de 0.87 por ciento frente al precio de referencia de ayer.

    El dólar presenta un debilitamiento global debido a noticias de recientes avances en las conversaciones entre la Casa Blanca y congresistas republicanos para elevar el límite de la deuda pública estadunidense.

    El tema del techo de la deuda es una de las prioridades de los operadores y el optimismo en torno a que se cierre un pacto entre demócratas y republicanos ha aumentado”, dijo la firma CI Banco en una nota de análisis.

    Este día, el Inegi dio a conocer que la economía de México creció entre enero y marzo por sexto trimestres consecutivos.

    Para el resto de la sesión estaba previsto que el peso oscile en un rango de 17.65 y 17.80 por dólar, de acuerdo con analistas de Banco Base.

    A que se debe la apreciación del peso

    La apreciación del peso se debe a una corrección a la baja del dólar que pierde 0.28 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, luego de acumular un avance de 0.94 por ciento en las primeras cuatro sesiones de la semana.

    La corrección a la baja del dólar se debe principalmente a un ajuste de posiciones previo al fin de semana largo en Estados Unidos, pues el lunes los mercados de capitales, bonos y commodities, estarán cerrados en ese país por la conmemoración del Día de los Caídos.

    No te pierdas: