Etiqueta: Economía

  • La inflación registra su nivel más bajo desde septiembre de 2021; se ubica en 6.0% la tasa anual

    La inflación registra su nivel más bajo desde septiembre de 2021; se ubica en 6.0% la tasa anual

    La inflación le empieza a dar tregua al país, pues el Inegi informó que se ubica en 6.0% la tasa anual en la primera mitad de mayo, la más baja desde la primer quincena de septiembre de 2021 cuando se ubicó en 5.87%.

    El índice Nacional de Precios al Consumidor observó un retroceso de 0.32% respecto con la quincena anterior, la mayor disminución para dicho periodo desde la primera mitad de mayo de 2016 cuando bajo -0.48%.

    Como en el mes previo, el principal determinante serían los descuentos de verano en las tarifas eléctricas, junto con otras noticias favorables en el periodo de referencia, explicaron los especialistas de Banorte.

    La disminución general de precios en la primera mitad de mayo fue menor al rango de entre un mínimo de 6.03% y un máximo de 6.29% estimado por las 33 instituciones financieras consultadas por CitiBanamex.

    El índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, observó un crecimiento de 0.18% a tasa quincenal y anual 7.45%, menor al 7.75% observado en el mismo periodo del mes anterior. A su interior, los precios de las mercancías incrementaron 9.16% a tasa anual y los de servicios, 5.44%.

    En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente retrocedió –1.85% quincenal, con lo que su alza anual fue de 1.7%. Dentro del índice, los precios de los productos agropecuarios crecieron 5.59% a tasa anual y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron -1.51%.

    Esto último se debió, principalmente, a los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 11 ciudades del país.

    El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, contenidos en la canasta alimentaria y no alimentaria del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), tuvo una variación quincenal de -0.58% y anual de 6.26%.

    No te pierdas:

  • Banxico no aumenta tasa de interés y la mantiene en 11.25%

    Banxico no aumenta tasa de interés y la mantiene en 11.25%

    Tras varios meses en el alza de tasa de interes, el Banco de México (Banxico) sorprendió con el anuncio de que no aumentaría su tasa de interés como consecuencia de la inflación, la cual se ha ido desacelerando en el país y que actualmente se ubica en 6.25% al cierre de abril.

    Por unanimidad, la Junta de Gobierno decidió mantener en 11.25% y sin ningún cambio la tasa de interés interbancaria al considerar que el peso mexicano se ha apreciado, la economía mexicana ha mostrado resiliencia ante un entorno externo complejo y en el primer trimestre de 2023 incrementó su ritmo de expansión, mientras que el mercado laboral muestra fortaleza.

    “Desde la última reunión de política monetaria, la inflación general anual siguió descendiendo. Además, en su última lectura la inflación subyacente mostró una reducción más marcada que en los meses previos”, indicó el Banxico en un comunicado y señaló que para este año las expectativas de inflación disminuyeron.

    El Banxico consideró que se ha entrado en una fase de desinflación debido a que diversas presiones se han mitigado, aunque señaló que el panorama inflacionario continúa siendo “muy complejo”.

    “Con base en lo anterior y tomando en cuenta la postura monetaria alcanzada en este ciclo alcista, la Junta de Gobierno, con la presencia de todos sus miembros, decidió por unanimidad mantener el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 11.25%. Con esta decisión, la postura de política monetaria se mantiene en la trayectoria requerida para lograr la convergencia de la inflación a su meta de 3% dentro del horizonte de pronóstico”, agregó.

    Estimó que el panomarama inflacionario será “complicado e incierto” a lo largo de todo el horizonte de pronóstico y con riesgos al alza, por lo que consideró que para llegar a la meta respecto a la inflación será necesario que mantenga en 11.25% la tasa de referencia durante un periodo prolongado.

    “El banco central reafirma su compromiso con su mandato prioritario y la necesidad de perseverar en sus esfuerzos por consolidar un entorno de inflación baja y estable”, puntualizó.

    No te pierdas:

  • ¡El super peso registra su mejor nivel en 7 años!; se cotiza en 17.44 unidades

    ¡El super peso registra su mejor nivel en 7 años!; se cotiza en 17.44 unidades

    Este lunes el peso mexicano registra su mejor nivel en 7 años, al cotizar en 17.44 unidades. Esto en medio de noticias sobre el techo de la deuda de Estados Unidos y las expectativas sobre el anuncio de la política monetaria del Banco de México (Banxico).

    Con este nuevo nivel, el peso se apreció 2.06 pesos o 11.2 por ciento, informó el Banco Base.

    Especialistas revelan que la apreciación del peso ayuda a reducir la inflación y aumentar el rendimiento en dólares de los instrumentos denominados en pesos.

    Pero afecta en que en las remesas se reciben menos pesos por dólar y podría desincentivar exportación e inversión extranjera.

    De acuerdo con información de otros medios, la directora de análisis de Banco Base, Gabriela Siller dijo que la apreciación del peso presenta aspectos positivos.

    Entre estas buenas noticias resalta que ayuda a disminuir la inflación y subir el rendimiento en dólares de instrumentos denominados en pesos.

    Tres factores que influyen en la apreciación de la moneda mexicana

    • Flujos de dólares que llegan a México, principalmente por exportaciones, remesas e inversión extranjera directa.
    • Política Monetaria restrictiva del Banxico, la cual mantiene un diferencial de 600 puntos base respecto a Estados Unidos.
    • Preferencia por invertir en divisas diferentes al dólar, en la cual el peso es atractivo por ser la más líquida de América Latina y no presentar riesgos macroeconómicos en el corto plazo.

    Asimismo, la analista agregó que la expectativa de que la Fed ya no subirá la tasa de interés debilita aún más al dólar.

    No te pierdas:

  • Con AMLO la pobreza laboral en México va a la baja

    Con AMLO la pobreza laboral en México va a la baja

    Según datos de la Coneval, durante el sexenio de Andrés Manuel López obrador, de 2018 a 2022, ha disminuido en forma generalizada la pobreza laboral en México.

    En años anteriores, de 2006 a 2012, con Felipe Calderón tuvo un gran incremento y aumentó en el primer trienio de Enrique Peña Nieto (excepción en zonas rurales) y bajó en el segundo trienio.

    El Coneval reveló que, en el primer trienio de Felipe Calderón Hinojosa, de 2006 a 2009, el país fue afectado por una crisis global por lo que el PIB cayó y la pobreza subió. Durante su segundo trienio de 2009 a 2012 y el primero de Enrique peña nieto de 2012 a 2015 el crecimiento fue excluyente: el PIB creció, pero la pobreza también siendo así que entre 2006 y 2015 la pobreza laboral creció en general.

    Durante los años 2015 a 2018 en el sexenio de Enrique peña nieto el crecimiento se combinó con una reducción de la pobreza laboral.

    Y lo que va del gobierno de López Obrador ha habido una reducción de la pobreza a pesar de dos cosas: la caída en el PIB per cápita por la pandemia y el choque inflacionario, lo que ha causado un periodo redistributivo.

    Los datos del Coneval también revelan que la pobreza laboral de los trabajadores ha disminuido en forma significativa ahora desde 2015, sobre todo para las mujeres, los trabajadores informales y los adultos mayores.

    Por otra parte, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos indica que la caída de la pobreza laboral se debe al aumento en el salario mínimo en términos reales el cual se ha duplicado de 2015 a la fecha.

    La reducción que se ha observado en la pobreza laboral nos permite anticipar una deducción en la pobreza por ingresos en la estimación de 2022 que el Coneval dará a conocer en agosto de 2023.

    La pobreza laboral es una situación en la que el ingreso laboral de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros. Hogares en pobreza laboral pueden lograr alimentarse a partir de ingresos no laborales como remesas, transferencias o acceso a programas sociales.

    No te pierdas:

  • México logra una de las inversiones más altas en los últimos años

    México logra una de las inversiones más altas en los últimos años

    En la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio el informe de economía de México.

    En cuanto a la Inversión Extranjera Directa, mencionó que el país logró una de las inversiones más grandes en los últimos años con 35 mil 292 millones de dólares. Un gran aumento en comparación con el año pasado que fue de 31 millones 543 mil dólares y aún mayor que el de 2019 con una cifra de 28 millones 195 mil dólares.

    Por otra parte, resaltó que México es actualmente el principal socio económico comercial de Estados Unidos, dejando a Canadá en segundo lugar.

    “México es el principal socio económico comercial de Estados Unidos, ya se desplazó a Canadá, a China, Alemania y Japón”, enfatizó el presidente.

    Asimismo, aseguró que a México le conviene la cooperación, por lo que es necesario fortalecerlo para poder competir contra otros países.

    “Nos conviene la cooperación económica, la integración económica, fortalecer nuestra región para enfrentar la competencia de otras regiones del mundo, es importantísimo mantener buenas relaciones en lo económico, para información del senador ya en México hay plantas de autopartes de la industria bélica de Estados Unidos”, finalizó.

    AMLO condena declaraciones del senador republicano John Kennedy

    Andrés López Obrador condenó las declaraciones del senador republicano John Kennedy, quien apuntó que sin Estados Unidos, “México estaría comiendo comida para gatos de una lata“.

    En la conferencia matutina de Palacio NacionalLópez Obrador llamó a paisanos y latinos en EE.UU. para que no voten en la próximas elecciones en la Unión Americana “por personas con esta mentalidad, muy prepotentes, muy ofensivos, muy majaderos”.

    “Decirle a nuestros paisanos en EE.UU., paisanos mexicanos, latinoamericanos, hispanos y también a nuestros amigos estadounidenses, de que a la hora de votar no voten por candidatos como este senador Kennedy, no quiero ni siquiera usar el apellido, porque nosotros tenemos en México muy buena imagen de John F. Kennedy y de su familia, porque mantuvo una relación de respeto con México”, dijo.

    No te pierdas:

  • Para los jóvenes…de mis clases de Economía

    Para los jóvenes…de mis clases de Economía

    Una gran transformación en México requiere de un nuevo vocabulario. Por ejemplo, saber que cuando hablamos de “medios de comunicación”, en realidad estamos hablando de medios de manipulación; que cuando hablamos de una “opinión” en realidad estamos hablando desde una postura política; y también, saber que cuando estamos hablando de “expertos”, estamos hablando de aquellos intelectuales orgánicos beneficiados por el régimen corrupto de tiempos pasados.  Hoy más que nunca es más difícil creerle a la prensa que día y noche, por todos sus “medios”, ofende al presidente y minimiza sus logros. No sorprende que con esa vileza con la que se desenvuelve ya sea por radio, por televisión, en redes sociales o en sus periódicos, siga golpeando a este movimiento de transformación. 

    Maldita prensa o prensa maldita, como usted le quiera llamar, que con difamaciones y supuestas especulaciones le desearon el mal al presidente, lo han hecho desde siempre, desde antes de que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llegara a la presidencia. Con décadas de lucha de tras suyo, el presidente sigue manifestando su fortaleza y su calidad moral para poder alzar la voz y defender a México.  Resulta denigrante que los supuestos “periodistas” no sean más que mercenarios de la información que se venden al mejor postor. Frente a todas las evidencias de su bajeza periodística, todavía existen colegas que me preguntan “¿qué opinas de lo que dijo tal o cual periodista (mercenario)…”, mi respuesta es simple: no lo escuches, no lo leas, no lo veas, no te “intoxiques” más de tantas mentiras, ya te pareces a mis estudiantes de Economía. 

    A veces a mis estudiantes en clase les digo que están “intoxicados” de tanta “información” o, mejor dicho, que han caído en la manipulación mediática. Se los explico cada semestre, en mis clases de Micro y Macro, y voy de una generación a otra, de un grupo a otro, de una universidad a otra, tratando de disipar las tinieblas de la desinformación o, mejor dicho, de la información manipulada. Y de esta manera, como un guía, a veces me imagino y pienso que voy con una antorcha (la antorcha del conocimiento) abriéndome paso hasta llegar de una orilla a la otra orilla, y así de forma interminable, regreso a las fauces del monstruo de la manipulación y rescato a mis alumnos, los pongo a salvo de tanta maldad disfrazada de colores, risas, espectáculo, morbo, y supuestas personas de traje, pulcras, con disque “buenas voluntades”, esas son las peores. 

    Permítame lector platicarle un poquito de lo que hacemos en mis clases. Primero, es muy importante hacerle ver al estudiante que el tiempo y espacio en el que vivimos actualmente no viene de la nada, por el contrario, se construye, destruye y reconstruye una y otra vez con el paso del tiempo y si hablamos de tiempo hablamos de historia. He visto como algunos colegas omiten la historia en sus clases, pues en mi clase no es así, formamos parte de la historia, la historia nos representa, somos resultado de procesos histórico-sociales mucho más complejos de lo que parecen, de ahí la importancia de no omitirla en ningún análisis económico y caer en la trampa de tratar de partir de cero y de pensar que todo lo que nos envuelve apareció como arte de magia, no, no es así, la historia nos brinda respuestas de lo que fuimos, somos y seremos.

    Recuerde lector que como lo he explicado antes, el neoliberalismo se basa en el enfoque neoclásico de la economía, y en este no existe el tiempo y por tanto no existe la historia. Otro punto importante a saber es que la geografía juega un papel fundamental, porque es esta la que nos dota de recursos, a veces únicos, a veces abundantes, es en este sentido que decimos que no sólo el tiempo existe, sino también existe el espacio, espacio-tiempo tienen un papel fundamental en la economía, uno relacionado estrechamente con la historia y otro relacionado con la geografía. 

    Recuerde también lector que así como querían desaparecer la historia, ponerle fin o en el mejor de los casos tergiversarla, haciendo una “historia de los vencedores”, una historia colonialista y euro-centrista, de la misma manera, trataron de omitir la geografía, considerando que, por ejemplo, los países pobres son pobres porque tienen una “maldición”, la famosa “maldición de los recursos”, y bajo esta premisa, se justificaba que un país “en desarrollo” no progresaba y pertenecía al “tercer mundo” porque tenía recursos en abundancia pero le faltaba el “conocimiento” para administrar esa abundancia. De ahí que esa absurda idea justificara la intervención de países de “primer mundo” para que supuestamente trajeran “tecnologías” para poder “aprovechar mejor” esos recursos. 

    Nada más alejado de la realidad, esos argumentos lo que provocaron fue que las economías en desarrollo dependieran de los países desarrollados, lo que se conoce como “dependencia tecnológica”, ahora ya la llaman con otro nombre, quizás un poco más nice, pero sigue persiguiendo los mismos intereses miserables de explotación de los recursos naturales a favor del interés y el beneficio de los países colonialistas, le llaman Bioeconomía, un nombre bonito pero que en el fondo no deja de ser neoclásico y neoliberal. 

    Pues bien, apreciable lector, la clase continúa y una vez que ya hemos definido que la historia importa y que la geografía y sus recursos también son importantes, otro punto fundamental es empezar definiendo lo que es Economía. Sí, parece muy básico, pero resulta muy importante y seminal en nuestro estudio porque si algo esta torcido en esta literatura neoclásica son los conceptos básicos y ojo, si no los toma con precaución, lo pueden llevar a derroteros inimaginables e inhumanos. 

    Mire, por ejemplo, los libros “básicos” de economía nos dicen que la economía es la ciencia que administra los recursos que son escasos, una parte de verdad y una de mentira, así es casi todo lo que tiene el enfoque neoclásico y neoliberal, en sus argumentos la parte de verdad la emplean para convencer, mientras que la parte de mentira la emplean para engañar y actuar a escondidas, esto los coloca en una categoría de personas detestables, mentirosas y deshonestas. Esa simple definición oculta que la escasez puede no venir de forma natural, sino que puede ser generada como en el caso de los monopolios o por el acaparamiento de los recursos, así como lo hacen las intervenciones de los países que son potencia por medio de guerras o golpes de estado. 

    De estos tipos de autores y libros hay en abundancia, sobre todo del extranjero, del top 10 de las universidades de Estados Unidos. Fácilmente puede usted ir a la biblioteca (física o virtual) y ver que, en cualquier universidad, pública o privada, de un libro a otro, de un año a otro, de una editorial a otra, no cambian en lo sustancial, quizás unos con definiciones más rimbombantes que otros, unos más coloridos que otros, pero de fondo son lo mismo, obedecen al mismo interés económico, con el mismo propósito de diseminar las mentiras bajo el cobijo de la educación y detrás de la cara de “profesores respetables” que lo que hacen es sentar las bases ideológicas para justificar el modelo económico neoliberal. 

    Apreciable lector, es normal que bajo este tenor de la clase los alumnos se escandalicen, sobre todo si en sus escuelas les piden que compren libros que no les van a servir para nada, más que para ideologizarlos sobre una forma de ver la vida que no existe. Esta producción de libros en masa les ha hecho mucho daño a los estudiantes, sobre todo porque con toda la razón del mundo los estudiantes se cuestionan eventos o fenómenos reales que lo que aprenden en el aula de clases no les da para entenderlos, o de otra manera, lo que está en los libros parecen cuentos de fantasía que no ocurren en la realidad. 

    En esta parte ocurre algo mágico porque el alumno se cuestiona ¿Por qué un profesor de Harvard escribiría estas tonterías que ya nadie cree?, y la respuesta es que la Economía no se puede entender sin la Política. Les cuento a mis alumnos que la Economía antes se llamaba Economía Política, y les explico que esta separación también obedece al enfoque neoclásico, porque a este paradigma le resultaba útil ver a las personas de forma individual, sin ningún interés político en sus acciones, simplemente reduciéndolos a entes egoístas, racionales y ambiciosos “por naturaleza”. 

    Con la excusa de hacer de la economía “más objetiva”, la separaron de su contenido político y en lugar de ello la llenaron de matemáticas, de ahí que quien hoy en día tome un libro de economía no entienda ni una palabra, son más los símbolos que las letras. Resulta interesante que bajo este “oscurantismo” de la Ciencia Económica florezcan supuestos economistas “especialistas” o “analistas económicos” que empleen un lenguaje un tanto grotesco que raya en la estupidez y que aprovechándose del “analfabetismo económico” de la mayoría de la gente intenten dominar la “opinión pública”, incluso llenen auditorios, saturen video conferencias al estilo Master Class, o en el peor de los casos se postulen a la presidencia de un país como en el caso de las próximas elecciones para presidente en Argentina con el Cantinflas de Milei. 

    En México también tenemos representantes genuinos de este paradigma neoclásico y neoliberal, han brotado como hongos después de la lluvia, el presidente AMLO ha tenido ese poder de convocatoria para poder hacerlos salir de sus cubículos, de sus aulas de clase, de sus oficinas privilegiadas en universidades privadas y han salido con más rabia que razón y eso sí, con muy poca imaginación. Dentro de algunos de sus exponentes figuran Viri Rios (Ríos de mentiras) la politóloga egresada de la Escuela de Gobierno de Harvard (de donde egresa Salinas) que se cree economista y que supuestamente es una “intelectual de izquierda” así llamada por la conservadora (e impulsora de estos personajes en sus programas) Sabina Berman; también tenemos a Macario Schettino (conocido en redes como Macario “El Cretino”), el supuesto economista (que en realidad es químico) y que se hace pasar por especialista por escribir textos básicos para preparatoria con este enfoque neoclásico y neoliberal, conservador al final del día como Luis Pazos y Luis Rubio. 

    Todos estos personajes se la pasan hablando pestes del Gobierno de AMLO, cobijados por su supuesta objetividad, lo cierto es que mienten, no tienen una dignidad intelectual, sirven a intereses de poder y se han encargado de difundir (por medio de la educación) la ideología neoliberal, justificándola a ultranza. Anteriormente estos personajes estaban en primera plana, “brillaban” en programas de televisión estelares, al estilo Lorenzo Córdova o David Páramo en sus inicios, ahora estos personajes son comentaristas de segundo pelo que se mantienen agazapados ya sea en una columna de un periódico conservador, en cápsulas informativas de poca importancia, o bien, atrincherados ya sea en los institutos o facultades de la UNAM o en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, la cueva panista donde se agrupan los “intelectuales” de ocasión. 

    A estas alturas de la clase el alumno reconoce la importancia de la Historia, de la Geografía y del aspecto Político en la economía. Reconoce también los grupos de intereses económicos y también que el individuo no es racional, todo lo contrario, es irracional, comete errores y no puede optimizarlo todo, es decir, su fragilidad lo induce a que se auxilie de los demás, y es en este punto en el que introducimos un cuarto elemento de importancia, la sociedad. 

    Entonces decimos que el individuo no está aislado como si fuera una burbuja, no, vive en sociedad, se retroalimenta y sus decisiones repercuten en el ámbito social. Si existe lo social existe la familia que es una unidad fundamental y seminal para entender cómo es que las personas aprenden a vivir en sociedad, conviviendo con los demás, no está solo y por ende aprende a compartir, no todo es competencia, sino que puede imperar la solidaridad, no todo es el dinero, si existe la familia existe el amor, el reconocimiento de la importancia del otro, de lo que no puede comprar el dinero, el dinero se ve como un medio para la felicidad, para alcanzar la realización material, y no como un fin al que se tiene que llegar cueste lo que cueste, no, no es así. 

    Es lógico y natural que bajo un enfoque individualista no exista la ética ni la moral y que por ello todas las acciones tomadas sean justificables considerando que sólo velas por tu propio interés, pero eso no ocurre en la vida real, los demás existen, y el actuar de las personas se regula en la interacción con los demás, la ambición se regula, no es posible actuar como un animal insaciable que lo único que quiere es maximizar su satisfacción y su consumo, no es así, se piensa también en los demás, en la vida y la dignidad del prójimo.  Es precisamente cuando AMLO nos habla de moralizar al país cuando se refiere a replantear las cosas para poder ver, por ejemplo, la corrupción como algo indeseable, a la acumulación de riqueza, la desigualdad y la pobreza como algo inmoral. 

    El alumno comienza entender entonces que la Economía no es esa ciencia fría y solitaria que se limita sólo a la “administración” de recursos, no, sino que la Economía es una ciencia multidisciplinaria que resulta incluso transversal a las ciencias básicas, humanas y sociales, que se nutre de todas estas y que en todas estas puede ofrecer elementos para una explicación congruente, una posible solución a los distintos problemas nacionales y globales. Es por ello que nosotros redefinimos la economía como una ciencia que lo que busca es mejorar la vida de las personas, colocando la vida, al ser humano y a su entorno como lo prioritario, la vida, lo humano y lo natural por encima de la muerte y lo material. En mi clase, por ejemplo, el alumno tiene claro que el fin y razón de ser de toda la lógica económica es la vida y no el dinero, que es la felicidad y el bienestar y no el crecimiento, que es el desarrollo de lo humano y humanitario y no la explotación disfrazada de productividad.

    Sin duda estamos trabajando para una “nueva economía” un nuevo enfoque que distinga lo correcto de lo incorrecto, que integre lo importante y deje de lado lo irrelevante para la vida del ser humano. Para ello, esta nueva visión de la economía retoma elementos de la Economía Moral de la que ha escrito el presidente AMLO un libro al respecto, es decir, una economía con humanismo, una economía justa y que privilegie la dignidad de las personas y no únicamente la rentabilidad descarada del capital. 

    Resulta prácticamente imposible abordar estos temas a cabalidad, por lo que en ocasiones reparto estos contenidos en distintas sesiones, a veces en programas de posgrado en un nivel más avanzado, sobre todo para futuros economistas que se van a integrar al mercado laboral pero que ya no tiene esa visión de los egresados de generaciones pasadas que veían a la economía como la materia que se estudia si es que quieres hacerte rico o hacer negocios, no es así, la ciencia económica está por encima de las clases banales de emprendimiento, la ciencia económica se pregunta, por ejemplo, el emprendimiento ¿por qué y para qué?, por eso es una ciencia. La economía se cuestiona problemas estructurales y fundamentales, no es una disciplina meramente instruccional, no, la economía aborda los problemas más graves que aquejan a la humanidad e invita a todo el que se introduce a ella a reflexionar al respecto, de ahí que sea tan apasionante.

    Recuerdo con mofa a esos disque economistas que se dedicaban a dar las cifras del Nasdaq o decir en cuanto subió la bolsa de valores, era la misma estrategia que empleaban cuando hablaban del deporte y todo era futbol, pues es lo mismo, lo reducen a cifras que nadie entiende y a pocos les importa, de ahí que los “medios” hicieran de la economía o poco entendible o aburrida. 

    Pero ahora todo está cambiando, la economía es una ciencia respetable, que requiere una alta dosis de ética y de moral, requiere ser moralizada tanto como otras disciplinas como el Derecho que han perdido su respetabilidad, pero vamos paso a paso y poco a poco estamos trabajando en ello, empezamos formando a personas respetables y honestas, no como los del ITAM, sino verdaderos economistas, economistas serios forjados sobre la base del Humanismo Mexicano. Economistas no huecos sino con principios, economistas que no solo empleen el intelecto y la razón, sino también que ocupen el corazón como ese faro que nos guía. 

     

  • El super peso registra nuevo récord en más de cinco años y medio

    El super peso registra nuevo récord en más de cinco años y medio

    Este miércoles, el peso mexicano registro un nuevo récord en más de cinco año y medio. El super peso se ubica en los mercados internacionales en las 17.61 unidades por dólar, lo que significa una apreciación de 0.71% o 13 centavos respecto a la jornada anterior, algo que no se había visto desde julio de 2017.

    La apreciación de la paridad se dio después de conocer el dato de inflación de Estados Unidos que aumentó 0.4% en abril, en línea con lo previsto, por lo que en términos anuales pasó de 5.0% en marzo a 4.9 por ciento.

    “Estimamos que la última lectura de las cifras de inflación en Estados Unidos soporte la expectativa de una próxima pausa monetaria por parte de la Fed, lo que a su vez favorecería el apetito por riesgo”, dijo Grupo Financiero Ve por Más en una nota de análisis.

    Aun así, en el ánimo de los inversores pesaba la creciente incertidumbre sobre el techo de la deuda estadounidense, después de que el presidente Joe Biden y legisladores no lograron avanzar en las conversaciones del martes, a pocas semanas de que el Gobierno pueda verse obligado a un impago sin precedentes.

    Para el resto de la jornada, estaba previsto que el peso oscilara en un rango de 17.58 a 17.76 por dólar, de acuerdo con analistas de la firma Banco Base.

    No te pierdas:

  • Migración, fentanilo y cooperación económica, temas que abordaron AMLO y Biden en conversación

    Migración, fentanilo y cooperación económica, temas que abordaron AMLO y Biden en conversación

    El presidente, Andrés Manuel López Obrador señaló que conversó, a través de una videollamada, con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, con quien reafirmó el compromiso de seguir trabajando juntos en temas como migración, el tráfico de drogas como el fentanilo y armas.

    A través de su cuenta de Twitter, AMLO señaló que “somos buenos vecinos y amigos”, además de que cooperarán para el bienestar de los pueblos más pobres del continente.7

    La llamada entre López Obrador y Biden estaba programa a las 9:30 horas y de acuerdo con el propio mandatario, hablaron durante una hora. Fue en su mañanera de este lunes que el presidente dio a conocer que conversaría con el mandatario de Estados Unidos en donde uno de los temas sería el fentanilo.

    Aseguró que la llamada estaba pendiente y debido a cuestiones de agenda no habían podido coincidir, hasta este martes que se concretó la llamada.

    “Hemos estado buscando comunicarnos, pero no se había dado la oportunidad porque andábamos viajando, pero ahora ya se acordó esto”, destacó AMLO el pasado lunes 8 de mayo durante su conferencia matutina.

    La conversación se produce antes de que este 11 de mayo acabe la normativa migratoria Título 42, una medida que adoptó el expresidente republicano Donald Trump y después continuó el mandatario demócrata Joe Biden para expulsar a migrantes.

    Esa medida, proclamada durante la pandemia de la Covid-19, permite al gobierno de EU deportar automáticamente a la mayoría de los inmigrantes indocumentados que llegan a su frontera sur, sin darles la oportunidad de solicitar asilo.

    Asimismo, la llamada también se enmarca en medio de la polémica por el tráfico de fentanilo, que ha llevado a que miembros del Partido Republicano de EU pidan a Biden que declare a los carteles “organizaciones terroristas” y que se les persiga con el despliegue de las fuerzas armadas estadounidenses incluso dentro de México.

    En respuesta, López Obrador ha llamado “mequetrefes e intervencionistas” a quienes proponen el uso del Ejército de Estados Unidos dentro de México y ha llegado a considerar que las familias estadounidenses son responsables de las sobredosis de fentanilo por no abrazar lo suficiente a sus hijos.

    No te pierdas:

  • Peso se mantiene fortachón frente al dólar y la inflación sigue a la baja, celebra AMLO (VIDEO)

    Peso se mantiene fortachón frente al dólar y la inflación sigue a la baja, celebra AMLO (VIDEO)

    Durante la conferencia matutina de este martes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador compartió buenas noticias para el pueblo de México, al exponer que la economía del país se mantiene fuerte, la inflación va a la baja y el peso recupera terreno ante el dólar estadounidense. 

    “Termino dando una buena noticia, está bajando la inflación y el peso está fortachón, pero que no se enojen tanto los conservadores, están desesperados”. 

    Explicó

    Esta misma mañana el  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó que en abril la inflación disminuyó 0.2 por ciento y se colocó en 6.25 por ciento a tasa anual.  

    Por su parte el peso mexicano se mantiene fuerte ante el dólar americano ya que la divisa nacional se ubica por debajo de las 18.00 unidades ante la moneda de la nación americana. 

    Al iniciar operaciones el tipo de cambio interbancario cotizaba en 17.80 pesos por dólar, con una pérdida de 0.02 por ciento, respecto al cierre de ayer, según datos de Bloomberg.

    Finalmente AMLO se congratuló al señalar que el peso mexicnao no tenía un nivel tan sólido y fuerte desde hace 6 años

    No te pierdas:

    ..   

  • Agencias ratifican calificación crediticia de México en BBB con perspectiva estable

    Agencias ratifican calificación crediticia de México en BBB con perspectiva estable

    Dos agencias calificadoras, Kroll Bond Rating Agency (KBRA) y DBRS Morningstar (DBRS) ratificaron la deuda soberana de largo plazo en moneda extranjera de México en BBB, dos niveles por encima del grado de inversión, con perspectiva estable que indica que no se esperan cambios en la calificación en los próximos 12 a 18 meses.

    La agencia KBRA destacó el manejo sólido de la economía mexicana y los equilibrios macroeconómicos del país, que se refleja en métricas fiscales sólidas, un tipo de cambio flexible y un bajo déficit en cuenta corriente que permiten reducir la vulnerabilidad del país ante choques externos.

    Por su parte, DBRS resaltpo los fundamentales sólidos de México, derivados de un manejo prudente de la política fiscal, credibilidad en la política monetaria y un sistema financiero bien capitalizado y líquido, lo que respalda la fortaleza externa e interna de la economía mexicana.

    La Secretaría de Hacienda destacó que ambas agencias son relevantes por la fortaleza de la posición externa de México, derivada de la diversificación de su portafolio de deuda, principalmente en moneda local, a tasa fija y a largo plazo, así como el nivel elevado de reservas en el Banco de México por 203 mil millones de dólares y una Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 48 mil millones de dólares, lo que permite mitigar los episodios de volatilidad cambiaria e incertidumbre a nivel global.

    Destacaron que México está bien posicionado para tomar ventaja de la relocalización de las cadenas globales de valor, por lo que es importante seguir promoviendo políticas que 2 promuevan la inversión privada y un ambiente de mayor competencia. Su ubicación geográfica y su vínculo comercial e institucional con Estados Unidos en el marco del T-MEC refuerzan la perspectiva de una mayor producción e inversión en el país.

    Además, ambas ratificaciones refrendan el compromiso del Gobierno de México con un buen manejo de las finanzas públicas para mantener un acceso favorable a los mercados nacionales e internacionales.

    No te pierdas: