Etiqueta: Economía

  • México arrasa en el comercio extranjero convirtiéndose en el primer socio comercial y proveedor de EE.UU.

    México arrasa en el comercio extranjero convirtiéndose en el primer socio comercial y proveedor de EE.UU.

    De acuerdo con la oficina del Censo de Estados Unidos, agencia encargada de proporcionar datos sobre la población y la economía de EE.UU. ha determinado a México como el primer socio comercial y proveedor en el primer semestre del 2023.

    En el comercio internacional, México tuvo una participación del 15.7 por ciento dejando a Canadá en segundo lugar con el 15.4 por ciento y a China en el tercer puesto con el 10.9 por ciento.

    Se ha reportado que la cantidad correspondiente al intercambio entre ambas naciones ascendió a 396 mil millones de dólares del mes de enero a junio del presente año, esto significa un aumento del 5.41 por ciento con respecto al año 2022.

    Asimismo, de las importaciones estadounidenses de mercancías del primer semestre del año, el 15.5 por ciento se originaron en México.

    Esto implica un gran paso para la economía mexicana pues ha arrasado en el comercio extranjero, ya que China durante varios años se encontró en el primer puesto y el día de hoy se encuentra en el tercero mostrando con ello que México se ha convertido en una competencia para la economía internacional y en un prospecto para la negociación de otros países.

  • AMLO celebra que la inflación en México siga a la baja, sumado a la mejora en el nivel de vida de las familias

    AMLO celebra que la inflación en México siga a la baja, sumado a la mejora en el nivel de vida de las familias

    La mañana de hoy, el Presidente Andrés Manuel López Obrador celebró el dato presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en donde se muestra que la inflación se mantiene a la baja por sexto mes consecutivo y se ubica en 4.79 por ciento la segunda quincena de julio.  

    Los datos muestran que la inflación se mantiene a la baja en el país, situación que de inmediato fue celebrada por AMLO, calificando como una muy buena noticia ya que con los aumentos en salario, las familias pueden comprar más cosas. 

    “Tenemos una muy buena noticia, sigue bajando la inflación, esto repercute mucho en favor de la economía popular, la economía de las familias porque el ingreso alcanza para más. El salario mínimo en México ha aumentado en términos reales cerca del 100 por ciento”.

    El primer mandatario aprovechó para denunciar cómo es que en el periodo neoliberal en realidad no hubo progreso económico y llegaron al punto de hacerle creer al pueblo que si subieran el salario, con ello lo haría la inflación.  

    Los de arriba no pagaban impuestos. La mayoría del pueblo de México está apoyando la transformación, no quieren la mayoría de los mexicanos que se dé marcha atrás”. 

    Para finalizar las buenas noticias el líder del Ejecutivo federal resaltó que México en estos momentos es una nación con estabilidad económica y financiera, además de que no se han aumentado los impuestos.    

  • El Humanismo Mexicano da resultados: AMLO muestra como la economía de México y el Bienestar aumentan luego del desastre que dejaron los neoliberales (VIDEO)

    El Humanismo Mexicano da resultados: AMLO muestra como la economía de México y el Bienestar aumentan luego del desastre que dejaron los neoliberales (VIDEO)

    Este jueves, desde el Salón de la Tesorería, el Presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una serie de datos que muestran a la perfección el crecimiento de la economía de México y como la riqueza se ha distribuido hacía el pueblo, generando mayores salarios y un cierre en la brecha de desigualdad. 

    AMLO mostró que al pasado 31 de julio había 21 millones 885 mil 139 trabajadores inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social, cifra récord que se suma al millón 271 mil 603 empleos nuevos que se crearon desde febrero de 2020. El salario promedio mensual de un trabajador inscrito al IMSS es de 16 mil 326 pesos. 

    López Obrador presentó una gráfica que deja ver que México se coloca como el cuarto país con menos porcentaje de desempleo en 2023, el cual es de apenas un 2.7 por ciento, índice menor que el de Estados Unidos, Australia, Alemania y España.

    Las remesas también han aumentado y en julio de este año se alcanzó la cifra de 5 mil 730 millones de dólares que se traduce en un aumento del 8 por ciento con respecto a julio de 2022, mientras que en lo que va del 2023, han llegado 35 mil 968 millones de dólares en remesas, un 10 por ciento más que en el mismo periodo de 2022. 

    Peso y economía mexicana toman nuevo aire con la 4T

    Por su parte el pesos mexicano se ha revaluado y se convierte en un ejemplo a nivel mundial ya que entre el 30 de noviembre de 2018 y el 31 de julio de 2023, el peso mexicano ha ganado 17.8% frente al dólar, lo que convierte a nuestra moneda en la más apreciada frente al dólar del mundo. 

    La inversión extranjera directa al primer trimestre de 2023 en México fue de 18,636 mdp, lo que representa un aumento de 48% con respecto al mismo periodo de 2022, sin considerar la fusión de Televisa y Univisión y la reestructura de Aeroméxico.

    Andrés Manuel explicó que el crecimiento promedio anual del Producto Interno Bruto durante su Gobierno ha sido del 0.7% debido a la caída de la economía durante la pandemia, además, adelantó que la tasa de crecimiento anual podría ser de 1.3%, igual que el crecimiento promedio anual de la población.

    El salario mínimo en junio de 2023 fue de 207.4 pesos al día, por lo que tuvo un aumento del poder adquisitivo respecto a 2018 de 89%. Mientras que retomó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del INEGI. 

    El ingreso promedio trimestral en los hogares con menores ingresos en el país incrementó de 2016 a 2022, 20.4% y los estados con más pobreza fueron los que tuvieron mayor incremento en los ingresos en lo que va del gobierno de AMLO. 

  • CERRANDO LA BRECHA ENTRE RICOS Y POBRES: ECONOMÍA MORAL Y POLÍTICAS HUMANISTAS DAN RESULTADOS EN MÉXICO

    CERRANDO LA BRECHA ENTRE RICOS Y POBRES: ECONOMÍA MORAL Y POLÍTICAS HUMANISTAS DAN RESULTADOS EN MÉXICO

    México, al igual que muchos países, ha enfrentado históricamente desafíos significativos relacionados con la desigualdad y la pobreza. Estas problemáticas, en muchos casos, se han visto agravadas por políticas económicas que favorecían a los más ricos, dejando atrás a los sectores más vulnerables de la sociedad. Sin embargo, con la llegada al poder del Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2018, se ha buscado cerrar esa brecha y poner el enfoque en una política social más humanista y una economía moral que coloque a los pobres en el centro de las decisiones gubernamentales.

    Por otro lado, el contexto global también ha sido un factor determinante en los resultados obtenidos. La pandemia de COVID-19 y la inflación en muchos países han representado desafíos económicos significativos, pero el enfoque en la política social y económica basada en el bienestar ha permitido enfrentar estos retos de manera más resiliente. La apuesta por el trabajo formal e independiente ha sido crucial para brindar oportunidades de ingresos estables y mejorar la calidad de vida de las personas en momentos de crisis económica.

    El compromiso del gobierno de nuestro Presidente AMLO con el cierre de la brecha entre ricos y pobres ha sido respaldado por diversos organismos internacionales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reconocido los esfuerzos del gobierno mexicano para promover una economía más inclusiva y ha elogiado las políticas sociales implementadas. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) también ha destacado el enfoque en la equidad y el bienestar de los ciudadanos como un elemento positivo en la estrategia del gobierno.

    Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) correspondiente a 2022, que ofrece una perspectiva de los avances en la reducción de la brecha entre ricos y pobres durante el gobierno de AMLO. Según estos datos, la brecha entre los más ricos y los más pobres se ha reducido en seis puntos desde el inicio de su mandato. En 2016, los más acaudalados tenían ingresos 21 veces más altos que los del decil más bajo, mientras que en 2022 esta proporción disminuyó a 15 veces.

    La política social implementada por el gobierno ha sido un pilar fundamental para abordar esta problemática. Los “Programas del Bienestar”, que han alcanzado a 25 millones de familias en todo el país, han sido una pieza clave para mejorar la situación de los más vulnerables. Los resultados de la ENIGH indican que los programas sociales han tenido un impacto positivo en los ingresos de los hogares más pobres, con un aumento promedio del 24% entre 2018 y 2022, en comparación con el periodo anterior, donde se redujeron en un 17%. Esto muestra cómo la política social ha logrado impulsar una mayor equidad en la distribución de los ingresos.

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador ha destacado la importancia de los programas sociales y la política económica implementada durante su gobierno, que ha apostado por apoyar a los más vulnerables incluso en tiempos de adversidad, como la pandemia de COVID-19 y la caída en la economía nacional. A pesar de estos desafíos, los esfuerzos han dado resultados, y los hogares más pobres han experimentado un aumento del 20.4% en sus ingresos en términos reales, mientras que los más ricos han visto una disminución del 13.2% durante el periodo de 2016 a 2022.

    La apuesta por una economía moral, como la ha llamado AMLO, también ha sido un elemento distintivo de su gobierno. La idea es promover valores éticos y poner el bienestar de las personas en el centro de las decisiones económicas, en lugar de priorizar únicamente el crecimiento económico. Esta aproximación busca moderar la indigencia y la opulencia, impulsando una mayor equidad en el país.

    En el ámbito laboral, el enfoque en el trabajo formal e independiente ha sido crucial para mejorar los ingresos de los hogares más vulnerables. Entre 2018 y 2022, los ingresos del 10% más pobre aumentaron un 41% en términos reales, lo que demuestra cómo la creación de empleo digno y bien remunerado ha contribuido a mejorar la calidad de vida de muchas personas. Además, la promoción del trabajo independiente ha brindado una opción viable para aquellos que han perdido empleos formales durante la pandemia, permitiendo que puedan seguir subsistiendo y prosperando.

    Un factor determinante en la economía mexicana ha sido el fenómeno de las remesas. Durante la pandemia, las remesas enviadas por mexicanos que viven en el extranjero se convirtieron en un importante sostén para muchas familias. El gobierno ha trabajado para facilitar y aprovechar el potencial de las remesas como fuente de ingresos y desarrollo económico en las comunidades receptoras, lo que ha contribuido a fortalecer la economía local.

    De igual manera AMLO ha resaltado que, a pesar de las adversidades, la economía del país ha mostrado signos de crecimiento, con proyecciones optimistas por parte de expertos y del Fondo Monetario Internacional, que prevé un crecimiento del 3%. Esto respalda la efectividad de la política económica y social basada en el bienestar de los más vulnerables, un enfoque propio de México que ha mostrado eficacia y que se ha destacado frente a las políticas neoliberales con enfoques más elitistas.

    La política social del Presidente Andrés Manuel López Obrador ha mostrado resultados alentadores en la reducción de la desigualdad y la mejora de las condiciones de vida de los más pobres. Los programas sociales, el enfoque en el trabajo formal e independiente, y la apuesta por una economía moral han sido piezas clave para lograr estos avances. Si bien existen desafíos y críticas, el compromiso con el bienestar de los más vulnerables y la promoción de la equidad han sido pilares fundamentales en la búsqueda de un México más justo y equitativo para todas y todos.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Primero las y los pobres

    Primero las y los pobres

    Salieron nuevos datos sobre los resultados de la política económica de la Cuarta Transformación (4T) en México, muy alentadores que conviene hacer un pequeño análisis de los mismos ya que las políticas públicas con enfoque social y popular parecen demostrar sus beneficios en nuestro país.

    Las desigualdades sociales

    Vivimos en un régimen social injusto e irracional donde la riqueza se concentra en pocas manos. Así tenemos que pocas personas son multimillonarias y la gran mayoría de la población vive en condiciones deplorables que atentan contra su propia existencia además de ser indignas.

    Ese sistema también llega al absurdo cuando se producen mercancías y riqueza social suficiente para que todas las personas tuvieran una vida digna, pero al concentrarse en esa minoría condenan al resto de la población. Otro síntoma de lo injusto y cruel puede ser cuando se produce tanta comida que se llega a tirar en restaurantes o se elimina por especulación mientras gran parte de personas mueren de hambre.

    Con todas esas contradicciones sería suficiente para condenar la actual forma de distribución de la riqueza, pero le podemos agregar que la gran mayoría de la población que vive de su esfuerzo diario es quien realmente crea la riqueza, pero le es robada por esa minoría de ricos a través de diversos mecanismos (Marx le llamó plusvalía). Es decir, las personas ricas son los usurpadores y quienes se benefician de ese sistema.

    Los nuevos datos

    Si bien lo más sencillo y difícil a la vez sería tomar el poder político para eliminar esas injusticias a través de una revolución, se torna muy complicado cuando la minoría rapaz también concentra gran parte de los medios culturales y bélicos para someter cualquier intento de disidencia.

    Así tuvimos muchos episodios funestos en nuestra historia de represiones y masacres. Por otro lado, aunque también lleno de críticas, se ha implementado una forma “pacífica” de tomar el poder mediante elecciones y ejerciendo presión con democracia popular y participativa, resultado de esto es la 4T.

    Una vez en el gobierno y a su vez luchando ahí mismo con los poderes económicos y políticos de esa minoría se han realizado muchas políticas públicas con enfoque social buscando el bienestar de la gran mayoría de la población. Desde programas sociales para personas históricamente marginadas y vulneradas, hasta mega proyectos en defensa de la soberanía nacional y buscando un desarrollo sustentable y social.

    La derecha y algunas izquierdas habían criticado que esas políticas no entregaban resultados y que había más pobres que antes. Todo eso para hacer raja política y utilizar mañosamente como consignas que pudieran tener impacto en la población y les ayudara a regresar por sus privilegios.

    Pasamos una pandemia y todo lo que ello representa en términos de salud pública y de economía nacional y popular. Aun así, los resultados que el presidente decía cada vez que había un acto público popular, principalmente en los informes de gobierno o aniversarios de fechas importantes, ahora se refuerzan con los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022 que es elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    En ella vimos que el ingreso laboral para el 10 por ciento de los hogares más pobres se incrementó en promedio 29 por ciento del 2018 al 2022 en términos reales. En el mismo periodo en los programas sociales hubo un aumento real de 24 por ciento para el 10 por ciento más pobre, en comparación con 2016 al 2018 que se redujo 17 por ciento. También las becas para el 10 por ciento más pobre aumentaron en un 187 por ciento, en cambio del 2016 al 2018 se redujeron en 55 por ciento.

    En la brecha de desigualdad social se habrían reducido 5 millones de pobres menos que los que se tenían en 2018, mientras que los ingresos de las personas más ricas pasaron de ser 21 veces más que las personas pobres a ser ya solamente 16 veces más. Es decir, se estima que los ingresos de los ricos decrecieron un 13.2 por ciento.

    Lo que sigue

    Hemos tenido avances considerables con este gobierno que hemos construido todas y todos, pero no debemos bajar la guardia y continuar con el proyecto político. Se viene una batalla en 2024 y debemos apuntar a que se profundicen las políticas que hemos realizado. Por poner un ejemplo, ya hicimos que los más ricos pagarán impuestos, ahora podríamos pensar quizás en aumentar los mismos a las personas más ricas del país. La redistribución de la riqueza y la justicia social son nuestras banderas.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • Tras terminarse la pandemia, caen ingresos de Pfizer hasta un 54% a nivel mundial

    Tras terminarse la pandemia, caen ingresos de Pfizer hasta un 54% a nivel mundial

    La farmacéutica Pfizer dio a conocer sus resultados financieros del segundo trimestre de 2023, reportando una caída del 54 por ciento en ingresos y ganancias de 12,7 millones de dólares, por debajo del objetivo de 13,2 y por debajo de los 27,7 millones de dólares del año anterior.

    En cambio, la utilidad de Pfizer se redujo en un 77 por ciento, ubicándose en 2,3 millones de dólares frente a los 9,9 que reportó el año anterior.

    La disminución de la demanda de suministros relacionados con la pandemia de COVID-19 es el principal factor que explica la disminución de los ingresos de la compañía farmacéutica. De hecho, los ingresos aumentaron un 5 % si se excluyen las ventas de Paxlovid y la vacuna contra el virus SARS-COV2.

    Mientras tanto, se prevé que los ingresos de Comirnaty y Paxlovid de Pfizer disminuyan un 64 por ciento y un 58 por ciento, respectivamente, durante el transcurso del año, mientras que el precio de las acciones de la compañía cayó un 1,2 por ciento.

    Además, el daño reciente a una planta de fabricación de Pfizer en Carolina del Norte como resultado de un tornado el 19 de julio representa un golpe a corto plazo para las finanzas de la empresa, ya que casi el 25 % de los empleados estaban allí. los inyectables estériles de la empresa.

    No te pierdas:

  • El PIB tuvo un incremeto del 0.9 por ciento, el cual mejorará la economía mexicana

    El PIB tuvo un incremeto del 0.9 por ciento, el cual mejorará la economía mexicana

    El día de hoy 31 de julio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) emitió un comunicado de prensa en donde se encuentra la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (EOPIB) correspondiente al segundo trimestre del año en curso, la cual muestra un aumento del 0.9 por ciento con respecto al trimestre anterior.

    El hecho de que haya un crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB) significa una mayor producción de bienes y servicios, o los ya producidos adquieren un mayor valor.

    Con ello hay una mayor cantidad de empleos y de oportunidades para llevar a cabo la creación de negocios, el aumento del PIB en tres meses, es el reflejo de una estabilidad en la economía mexicana gracias las políticas y medidas realizadas en el Gobierno de la Cuarta Transformación.

    El INEGI realiza el estudio de la EOPIB para poder generar una toma de desiciones con respecto al rubro económico en la República Mexicana, utiliza información estadística determinada de encuestas y cálculos.

    De acuerdo con expertos en economía, el crecimiento del PIB tendrá como consecuencia mejores resultados económicos para fin de año en México, ya que actualmente se tiene un crecimiento del 3.6 por ciento con respecto a la tasa anual, mismo que puede seguir en incremento, mientras que en el 2022 fue del 3.0 por ciento.

  • Titular de Secretaría de Bienestar informó los avances de los programas y pensiones en la ruta del Tren Maya (VIDEO)

    Titular de Secretaría de Bienestar informó los avances de los programas y pensiones en la ruta del Tren Maya (VIDEO)

    En la conferencia matutina del día de hoy 31 de julio, se contó con la presencia de la titular de la Secretaría de Bienestar del Gobierno de México, Ariadna Montiel Reyes, quien mostró el avance de las pensiones y programas del Bienestar en los estados donde pasa la ruta del proyecto del Tren Maya.

    Montiel Reyes empezó a informar la cifra actualizada de pensiones bimestrales, que corresponden a 976 mil adultos mayores, así como 166 mil 268 personas con discapacidad que reciben su pensión de manera bimestral.

    Posteriormente mencionó el Programa de Madres Trabajadoras en donde 13 mil 375 niñas y niños reciben el apoyo para su cuidado, en el caso del Programa: Sembrando Vida, 174 mil 485 sembradores reciben una cantidad de 6 mil pesos mensuales destinado al trabajo de sus parcelas agrícolas.

    También se hizo mención del caso de los Programas de Producción para el Bienestar destinado a trabajadores del campo, en donde actualmente 425 mil 181 productores reciben su apoyo, mientras que el Programa “Bienpesca” también apoya económicamente a 42 mil 986 pescadores.

    Asimismo, la titular del Bienestar informó los apoyos para las y los estudiantes de los tres niveles educativos; básico, media superior y superior, por parte del Programa: “La escuela es nuestra”, en donde hay un total de 1 millón 751 mil 905 estudiantes recibiendo las diferentes becas correspondientes a su nivel educativo.

    En el caso del Programa: “Jóvenes contruyendo el futuro”, actualmente se reporta una cifra de 59 mil 326 jóvenes que ya forman parte de este programa en el cual son aprendices de un oficio durante un año y reciben un apoyo mensual de 6 mil 310 pesos para promover un orientación vocacional que les apoye a aprender y obtener ingresos para su bienestar al mismo tiempo.

    Para los Programas de Vivienda, se reporta la cantidad de 23 mil 856 acciones en la región para el beneficio de las familias de la zona, además Ariadna Montiel comentó la cifra de los comerciantes que han recibido apoyo de las Tandas para el Bienestar, la cual corresponde a 242 mil 57 productores y comerciantes quienes reciben un apoyo de 6 mil, 10 mil, 15 mil y 20 mil pesos.

    En relación con lo anterior, Montiel mencionó las actualizaciones del Banco del Bienestar, la meta de sucursales corresponde a 382 y en este momento se encuentran 222 en operación, cubriendo 244 municipios de la zona.

    Por último, en el caso del Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social, es decir, inversiones para diferentes servicios; agua potable, drenaje, urbanización y electrificación de las comunidades. Hay un beneficio de 271 municipios con 25 mil 840 millones de pesos.

    Ariadna Montiel concluyó indicando que hay un total de 3.9 millones de personas que reciben un programa de Bienestar beneficiando a las familias de la zona de la ruta del Tren Maya.

  • Peso mexicano cierra la semana en 16.69 unidades frente al dólar, su mejor nivel desde 2015

    Peso mexicano cierra la semana en 16.69 unidades frente al dólar, su mejor nivel desde 2015

    El peso mexicano cerró la semana en 16.69 unidades por dólar, su mejor nivel en lo que va del año y que desde diciembre de 2015 no se veía.

    La moneda local se ha visto impulsada por la disminución del índice referencia de inflación para la Reserva Federal de Estados Unidos.

    La tasa de crecimiento anual del índice de gastos de consumo personal (PCE) fue del 3 por ciento el mes pasado, la más baja desde marzo de 2021, y el índice aumentó 0.2 por ciento el mes pasado.

    Esta información respalda la apuesta de que los aumentos de las tasas de interés terminarán más temprano que tarde sin dañar la salud de la economía más grande del mundo.

    Como resultado, el peso se aprecia y el tipo de cambio actual, según el Banco de México (Banxico), es de 16.6441 pesos por cada dólar, por debajo del cierre de ayer de 16.8837 unidades. La divisa local se aprecia 23.96 centavos, que son equivalentes a una variación de 1.42 por ciento.

    En su mejor momento de la jornada, el precio del dólar en pesos tocó un mínimo de 16.6255 unidades, un nivel no visto desde noviembre 2015, hace casi ocho años. El Índice Dólar (DXY), que compara al billete verde con seis divisas de referencia, cede 0.38% a 101.39 puntos.

    No te pierdas:

  • Los ingresos de la CFE incrementaron en un 7.7 por ciento con respecto al año pasado

    Los ingresos de la CFE incrementaron en un 7.7 por ciento con respecto al año pasado

    El día 27 de julio, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) publicó un boletín de prensa con respecto a los estados financieros correspondientes al segundo trimestre del año en curso.

    El boletín indica que la CFE presenta una utilidad neta acumulada de 87 mil 793 millones de pesos dando con ello resultados positivos, los ingresos totales ascendieron a 320 mil 623 millones de pesos, es decir, un incremento de 7.7 por ciento en los ingresos con respecto al mismo periodo del año pasado.

    El resultado se explica debido a un aumento del 9.6 por ciento en los ingresos por una mayor demanda de energía en los sectores industriales, domésticos y comerciales.

    Con respecto a los ingresos transferidos por el Gobierno Federal para apoyar tarifas de hogares y sectores agrícolas presentaron un incremento del 5 por ciento, es decir, 2 mil 175 millones de pesos.

    Asimismo, los costos totales de operación de la CFE se redujeron en un 14.5 por ciento con respecto al año 2022. La CFE ha implementado medidas para disminuir efectos negativos mediante programas de coberturas, lo cual ha generado una mejoría 7.8 veces mayor que la que se había reportado el año anterior.

    Por otro lado, otro factor que indica el boletín es que el Resultado Integral de Financiamiento presentó un saldo a favor por 20 mil 475 millones de pesos, derivado de la estabilidad con la cual ha estado operando el peso mexicano en el segundo trimestre del año, por ello, si se considera el pago de impuestos, la cifra es favorable en comparación con el 2022 en donde se presentó una pérdida de 49 millones de pesos.

    Se reportó una disminución del saldo de la deuda total de 47 mil 979 millones de pesos, por ello, el patrimonio de la empresa tuvo un incremento del 17.8 por ciento, equivalente a 113 mil 402 millones de pesos con respecto al mismo periodo del año pasado.

    A pesar de la pandemia, las inclemencias del clima y la guerra entre Rusia y Ucrania, la CFE continúa fortalecida siendo una empresa productiva en materia de electricidad que seguirá incrementando el patrimonio empresarial por la estabilidad de la moneda mexicana y la coordinación entre el Gobierno Federal con las instituciones mexicanas para la resolución de conflictos.