Etiqueta: Economía

  • Hacer historia ya se volvió la especialidad del peso mexicano, se encuentra en 16.65 unidades por dólar

    Hacer historia ya se volvió la especialidad del peso mexicano, se encuentra en 16.65 unidades por dólar

    A solo unos días de terminar el mes de julio, la moneda mexicana continúa manteniéndose fuerte y operando con estabilidad frente al dólar, el día de hoy 28 de julio, el peso se encuentra en 16.65 unidades por cada billete verde.

    En prácticamente todo lo que va de este año, el peso mexicano se ha encontrado haciendo historia pues ha obtenido récords que no se habían visto desde hace ya varios años, así como continúa manteniéndose sin incrementos bruscos, al contrario, únicamente ha ido adquiriendo más valor.

    Actualmente, el peso continúa superando sus récords y el día de hoy, de acuerdo con expertos financieros, la moneda azteca se encuentra en su mejor nivel con respecto a una comparación de hace ocho años. Así como la inflación se encuentra en desaceleración lo cual ayuda a que se favorezca la moneda mexicana.

    Gracias a la Cuarta Transformación y la estabilidad económica que se ha generado, México va progresando pese a la pandemia, con una moneda fuerte y con una operación estable para mayores y mejores ingresos para las familias mexicanas.

    El precio del dólar se establece de la siguiente manera:

    • Afirme: $16.00 pesos
    • Banco Azteca: $16.30 pesos
    • Banorte: $15.75 pesos
    • BBVA: $16.23 pesos
    • Citibanamex: $16.13 pesos
    • Inbursa: $16.50 pesos
  • 65 empresas participan en la licitación de los primeros 5 polos de desarrollo del Corredor Interoceánico

    65 empresas participan en la licitación de los primeros 5 polos de desarrollo del Corredor Interoceánico

    La Secretaría de Economía informó que 65 empresas participan en la licitación de cinco de los diez polos de Desarrollo para el Bienestar del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

    Inicialmente hubo 100 interesados, pero solo 65 completaron el trámite y se inscribieron, según la titular de Economía, Raquel Buenrostro, quien explicó que el Corredor Interoceánico es de interés internacional.

    Buenrostro prometió que el Corredor Interoceánico aportará entre el 3 y el 5 por ciento del PIB de la nación una vez que este operando.

    “Estamos muy contentos porque no solo se está materializando un proyecto que se concibió desde el siglo XIX, sino que va a ser un detonante de desarrollo económico y de bienestar para la gente del sureste, donde lo que buscamos es generar más empleos, mejor pagados, salarios dignos y, además, empresas comprometidas con la comunidad”, dijo.

    Las primeras cargas se transportarán a través de la red ferroviaria regional de 308 kilómetros, que se extiende desde Coatzacoalcos hasta Salina Cruz, en la primera semana de septiembre porque tiene un avance del 90 por ciento.

    De igual forma, se están licitando dos terminales gemelos múltiples y dos terminales especializadas de contenedores en el puerto de Salina Cruz, por lo que estarán operativas en diciembre.

    Inicialmente, será posible mover hasta 300.000 contenedores y, eventualmente, hasta 1,4 millones de contenedores.

    No te pierdas:

  • INEGI informó que la tasa de desempleo ha disminuido en un 2.7 por ciento, la cifra de la PEA ha incrementado con respecto al año pasado (FOTOS)

    INEGI informó que la tasa de desempleo ha disminuido en un 2.7 por ciento, la cifra de la PEA ha incrementado con respecto al año pasado (FOTOS)

    El día de hoy 27 de julio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) emitió un comunicado de prensa en donde se publicaron los Indicadores de Ocupación y Empleo que son determinados gracias a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en donde hubo un incremento en la Población Económicamente Activa (PEA) con respecto al año pasado 2022.

    La cifra de la PEA corresponde a 60.3 millones de personas, o sea 859 mil personas más que la cifra publicada en junio del año pasado, de igual manera los indicadores también muestran la Población No Económicamente Activa (PNEA) la cual corresponde a un total de 40 millones de personas.

    El estudio realizado por el INEGI, muestra que la tasa de desempleo disminuyó en un 2.7 por ciento con respecto a la cifra que se tenía el pasado junio de 2022, para el sexto mes del año en curso se reportó una tasa de participación del 60.1 por ciento en la población mayor de 15 años de edad.

    Asimismo, el trabajo informal también disminuyó, la tasa de informalidad laboral se encuentra en 55.5 por ciento, es decir, 0.4 puntos porcentuales menos que el año pasado, mientras que la población desocupada, es decir que quiere trabajar pero está en busca de empleo, también redujo, actualmente son 1.6 millones de personas, lo que implica una reducción de 391 mil personas con respecto al 2022.

    En el comunicado el INEGI informó que mensualmente se generan un conjunto de indicadores complementarios que permiten analizar con mayor detenimiento y exactitud la calidad de inserción en el mercado laboral.

    Estas cifras reflejan la estabilidad que se ha tenido en la economía mexicana, ya que el Producto Interno Bruto (PIB) ha crecido en un 3.7 por ciento, así como el peso mexicano y su estabilidad en su comportamiento con respecto al dólar también ha influido en que los trabajos de México sean una mejor opción y las cifras lo reflejen.

  • Gracias a las políticas del Bienestar y ayudas a los más necesitados, ingresos de los mexicanos han aumentado más del 20% desde 2018 (VIDEO)

    Gracias a las políticas del Bienestar y ayudas a los más necesitados, ingresos de los mexicanos han aumentado más del 20% desde 2018 (VIDEO)

    Este jueves el Presidente Andrés Manuel López Obrador mostró los resultados del Ingreso Corriente Promedio Trimestral por Deciles de Hogares en México de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022, destacando que el ingreso de las personas más pobres aumentó 18% de 2020 a 2022, por lo que el ingreso pasó de 11,333 pesos trimestrales a 13,411 pesos.

    La encuesta muestra que que el ingreso corriente promedio trimestral de los hogares en México creció en todos los deciles de 2020 a 2022.  

    Decil I: aumentó de 18.3% 

    Decil II: aumento de 16.6% 

    Decil III: aumento de 15% 

    Decil IV: aumento de 14.4% 

    Decil V: aumento de 13.9% 

    Decil VI: aumento de 13.5% 

    Decil VII: aumento de 12.5% 

    Decil VIII: aumento de 11% 

    Decil IX: aumento de 10% 

    Decil X: aumento de 7.8% 

    El aumento promedio del ingreso corriente trimestral de los hogares en México de 2020 a 2022 fue de 11 por ciento.

    Desde el 2018 a 2022, el ingreso laboral para los hogares más pobres se incrementó un 10 por ciento, mientras que en los programas sociales de 2018 a 2022 hubo un aumento real de 24% para el 10% más pobre, en comparación con 2016 a 2018 que se redujo 17%

    De 2018 a 2022 las becas para el 10% más pobre de la población aumentaron 187%. De 2016 a 2018, se redujeron en 55%.

    En salarios, de 2018 a 2022 el aumento para el 10% más pobre fue de 41% real, mientras que de 2016 a 2018 se dijo 5%. Para el segundo decir, estas cifras fueron 15% de aumento, de 2018 a 2022.

    Entre los datos más destacadas resalta que ahora los pobres ganan 20.4 por ciento más que en 2016, mientras que el aguinaldo y reparto de utilidades, e incremento para el 10 por ciento  más pobre de 2018 a 2022 fue de 16 por ciento.

    Los programas del Bienestar permitieron que de 2018 a 2022 los adultos mayores incrementaran su ingreso promedio trimestral de 20,322 pesos a 23,738 pesos.

    Del 2018 a 2022 lla población indígena pasó de un ingreso trimestral por persona de 16 mil 905 pesos a 18 mil 428 pesos, mientras que en el campo el salario de los más pobres aumentó un 20 por ciento.  

  • No lo digo yo: AMLO celebra que la inflación sigue a la baja y que Pemex ha disminuido su deuda, pese a los malos pronósticos de las calificadoras neoliberales (VIDEO)

    No lo digo yo: AMLO celebra que la inflación sigue a la baja y que Pemex ha disminuido su deuda, pese a los malos pronósticos de las calificadoras neoliberales (VIDEO)

    Este lunes, desde Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo estar muy atento a cuidar lo que dice, ya que el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al aparecer quieren silenciar por completo sus opiniones, acusado que se han convertido en los grandes sensores. 

    “Ya ven que hay la sección de ‘no lo digo yo’, no lo digo porque tengo que andar con cuidado, tengo que estar muy atento, ya ahora estoy hablado más despacio que de costumbre (…) están así INE, Tribunal electoral, ya quisieran silenciarnos por completo, se han convertido en los grandes censores, ya no puedo hablar de muchas cosas”.

    Señaló

    Tras estas declaraciones, el primer mandatario aprovechó para presentar la sección “No lo digo yo” de este lunes, en donde destacó que el l Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) anunció que la inflación bajó durante la primera quincena del mes de julio, la cual fue de 4.79 por ciento. 

    Tales datos representan una disminución de 0.14 por ciento con respecto al periodo anterior, que es de la segunda semana de junio, cuando la inflación se posicionó en 9.93 por ciento.  

    El Presidente también aprovechó para hablar del desempeño financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex), cuya deuda ha disminuido un 15.5 por ciento con respecto al 2018, lo que se traduce en la reducción de 19 mil 713 millones de dólares en deuda.  

    Finalmente AMLO también destacó que que Pemex tuvo utilidades y desde hace más de 40 años no se invertía en la paraestatal ni en refinación de combustibles.

    “Es una burla todo esto de las calificadoras, sin embargo, todavía quedan esos remanentes, toda esa información que utilizaban para manipular en las épocas del neoliberalismo, neoporfirismo (…) Lo mejor es poder decir, en cuanto a economía, para nuestro país, número 1, lo mejor, aumento de los ingresos de los trabajadores, como no se veía en 30 años”.

    Señaló.
  • INEGI emite comunicado de prensa en donde se muestra un crecimiento económico del 4 por ciento (FOTOS)

    INEGI emite comunicado de prensa en donde se muestra un crecimiento económico del 4 por ciento (FOTOS)

    El día de hoy 24 de julio, el Instituto Nacional de Estadística y Georgrafía (INEGI) emitió un comunicado de prensa del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) correspondiente al mes de junio en donde se reporta un crecimiento del 4.02% en la actividad económica.

    El IOAE permite contar con estimaciones oportunas con respecto al Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Para junio el IOAE estima una variación de 4% a tasa anual del IGAE. Esto significa un crecimiento económico para México ya que se refleja el crecimiento del mes de junio del año pasado 2022 al mes de junio del año actual 2023.

    Adicional a esto, México es el país con el segundo lugar de América Latina con menor inflación y es el primer país de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor incremento salarial en el año de 2020 al 2022, mismos gobernados por la Cuarta Transformación.

    De acuerdo con el grupo financiero MONEX, existe una probabilidad muy grande de que el crecimiento total del año supere el 3% y han calificado el crecimiento económico de México como sorprendente.

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador comentó en la conferencia matutina del día de hoy que la economía de nuestro país está creciendo sin estancamientos, además de que a pesar de la pandemia de Coronavirus en el 2020 la economía sigue recuperándose de esa crisis gracias al apoyo del gobierno para los que menos tienen sin ncesidad de deudas.

  • Gracias a las relaciones financieras estables el peso continúa manteniéndose fuerte, se registra en 16.73 unidades por dólar

    Gracias a las relaciones financieras estables el peso continúa manteniéndose fuerte, se registra en 16.73 unidades por dólar

    El día de hoy 18 de julio, se registró la cantidad de 16.73 unidades por cada billete verde, se sigue manteniéndo estable.

    Desde el mes de junio el peso comenzó a incrementar su valor con respecto al dólar, generando una operación estable y brindando una economía más sólida qué en los anteriores gobiernos a cargo de la oposición.

    En más de un mes, el peso ha ido incremento su valor y se ha mantenido sin tener cambios drásticos repentinos.

    De acuerdo con la directora de Análisis Económico y Financiero de “Grupo Financiero Base”, Gabriela Siller, el tipo de cambio sigue mostrando una tendencia a la baja.

    El día de ayer 17 de julio, el Presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó algunos factores por los que la moneda mexicana es la más restablecida a nivel internacional, algunos de estos son: las altas remesas, la inversión extranjera, las finanzas públicas sanas, entre otros.

    El precio del dólar hoy 18 de julio de 2023 en bancos de México arranca en:

    • BBVA México – 16.05 pesos a la compra y 16.97 pesos a la venta
    • Citibanamex – 16.23 pesos a la compra y 17.20 pesos a la venta
    • Banco Azteca – 16.40 pesos a la compra y 17.19 pesos a la venta
    • Banorte – 15.60 pesos a la compra y 17.05 pesos a la venta
  • AMLO menciona los factores por los que el peso es la moneda más restablecida a nivel internacional (VIDEO)

    AMLO menciona los factores por los que el peso es la moneda más restablecida a nivel internacional (VIDEO)

    En la conferencia matutina del día de hoy 17 de julio, desde Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó a los medios de comunicación los factores y las razones del porque el peso es la moneda más restablecida a nivel mundial con respecto al dólar.

    Uno de los factores es por las remesas, lo que envían los mexicanos residentes en EE.UU. a sus familias en México va en incremento, actualmente se reporta una cifra de 60 mil millones de dólares en remesas. Por otro lado, lo que mantiene fuerte al peso mexicano es la inversión extranjera ya que México se ha vuelto un país con muchas oportunidades para la inversión foranea.

    Asímismo, otro de los factores del peso fuerte son las finanzas públicas sanas lo cual ha generado un buen historial para los inversionistas y que no exista ningún tipo de negación para llevar a cabo negociaciones con México. Al haber paz en la estructura política hay gobernabilidad y por ende las relaciones financieras se encuentran estables.

    Por último, el Presidente mencionó que gracias a la política del Banco de México (BANXICO) de aumentar las tasas de interés es que la moneda azteca se encuentre operando con estabilidad en relación con el dólar.

  • El peso se fortalece este jueves; se registra en 16.85 unidades por dólar

    El peso se fortalece este jueves; se registra en 16.85 unidades por dólar

    Este jueves, el peso mexicano volvió a ganarle al dólar con 16.85 unidades por billete verde.

    De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), la divisa cerró la sesión en las 16.85 unidades por dólar, lo que significó una apreciación de 0.28 por ciento.

    El medio Reuters aseguró que la moneda doméstica cotizaba en 16.8440 unidades por billete verde, con una apreciación del 0.27 por ciento, en su quinta jornada consecutiva de ganancias y tras cambiar su tendencia de temprano en la mañana.

    Lo anterior se da después de que el martes el peso mexicano volvió a situarse bajo el umbral de 17 unidades por dólar.

    Asimismo, estas son señales de la desinflación en Estados Unidos que empujaron al índice dólar a su mínimo desde abril de 2022 ante mayores expectativas de que la Reserva Federal (Fed) aumentará las tasas solo una vez más este año.

    Por otra parte, la bolsa de valores también anotó avances en medio de un clima positivo que produjo un mayor apetito de los inversores por el riesgo, explica Reuters

    Tras la divulgación del aumento menor al esperado en los precios al productor de EE. UU., el medio especializado señala que los mercados “continuaron digiriendo los datos recientes de inflación del país norteamericano, con mayores apuestas por el final del período alcista en política monetaria y la vista en la temporada de resultados”.

    El referencial índice accionario S&P/BMV IPC .MXX cerró con alza de un 0.53 por ciento a 54,244.01 puntos, reduciendo parte de las ganancias que había anotado durante la mañana.

    No te pierdas:

  • El súper peso llega a su mejor nivel en 8 años y cotiza a 16.86 unidades por dólar estadounidense

    El súper peso llega a su mejor nivel en 8 años y cotiza a 16.86 unidades por dólar estadounidense

    Este miércoles el peso mexicano abrió la jornada cotizando en 16.86 unidades por dólar, lo que representa una apreciación de 16 centavos o 0.9 por ciento. 

    Especialistas financieros han explicado que se trata del mejor nivel del peso mexicanos en casi 8 años, desde el mes de diciembre de 2015, cuando cotizaba a menos de 17 unidades por dólar. 

    “El peso mexicano se aprecia después de la publicación de la inflación en Estados Unidos por debajo de la expectativa del mercado”, declaró la directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base, Gabriela Siller. 

    Este miércoles también se informó que la tasa de inflación en Estados Unidos cayó un punto en junio, bajando hasta el 3 por ciento, siendo el nivel más bajo desde antes de la pandemia y completando un año en descenso, aseguró la Oficina de estadísticas Laborales. 

    El peso se fortalece gracias a megaproyectos de la 4T: expertos 

    El pasado 7 de julio, expertos explicaron que peso mexicano no había experimentado un aumento de valor tan significativo frente al dólar estadounidense en casi diez años, subiendo más del 12 por ciento en el año anterior.

    Los analistas no han podido precisar un solo factor que determinará cómo se comportará el peso mexicano, pero varios factores han coincidido, como las mejoras de infraestructura realizadas por la administración de Andrés Manuel López Obrador para atraer más inversión extranjera.

    Adicionalmente, con el fin de evitar una disrupción en las cadenas de suministro similar a lo ocurrido con la pandemia del Covid-19, México se posiciona como un país deseable en la geolocalización de diversas industrias.

    Te puede interesar: