Etiqueta: Economía

  • Con la 4T, el peso mexicano se fortalece más del 10%, algo no visto en medio siglo

    Con la 4T, el peso mexicano se fortalece más del 10%, algo no visto en medio siglo

    Este jueves el Presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un informe respecto a los avances que ha tenido la economía de México en estos años de su administración, destacando que el peso mexicano se ha revaluado más del 10 por ciento, algo que no se ha visto en medio siglo.

    AMLO mostró una gráfica en donde se ve como con el presidente Enrique de la Madrid (de 1982 a 1987), hubo un incremento de 2 mil por ciento, es decir, una depreciación o caída, con Carlos Salinas de Gortari (1988-1993), con 35 por ciento, mientras que con Ernesto Zedillo (1994-1999), con 190 por ciento de devaluación.

    En datos de sexenios más recientes, puntualizó que con Vicente Fox ( 2000-2005) se registró una devaluación del 17.8 por ciento, con Felipe Calderón (2006-2011) 10.2 por ciento, y con Enrique Peña Nieto (2012-2017) 55 por ciento de devaluación.

    Remesas alcanzan cifra récord en 2022

    En el mismo informe, el líder del Ejecutivo federal se congratuló al detallar que en 2022 las remesas recibidas en México por parte de connacionales en el extranjero aumentaron a una cifra récord, llegando a los 58 mil 510 millones de dólares, mientras que en lo que va de 2023, la cifra es de 4 mil 406 millones de dólares, 12 por ciento más que el mismo periodo del año pasado.

    Puestos de trabajo registrados en el IMSS aumentan

    Sobre los puestos de trabajo registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, al 28 de febrero del presente año, hay 21 millones 660 mil 496 de registros, mientras que el salario mínimo de los trabajadores es de 15 mil 913 pesos al mes.

    Te puede interesar:

  • Super peso rompe nuevo mínimo y se posiciona en 18.09 unidades por dólar estadounidense

    Super peso rompe nuevo mínimo y se posiciona en 18.09 unidades por dólar estadounidense

    El mes de marzo ha comenzado bien para el peso mexicano que en estos momentos ha ganado terreno nuevamente frente a la divisa norteamericana al posicionarse en 18.09 unidades por dólar estadounidense, lo cual marcaría un nuevo mínimo en los últimos 5 años.

    Analistas dijeron a la agencia Reuters que el optimismo del mercado también era alentado por el anuncio de que el fabricante de autos eléctricos Tesla Inc instalará una planta en México, con lo que mejoraban las expectativas de un mayor flujo de inversión extranjera en el país

    Especialistas mencionan que también el peso mexicano era favorecido por las positivas noticias de China, que reportó en febrero el mayor crecimiento de la actividad de manufacturas en más de una década gracias a un repunte de la producción tras el fin de las restricciones por el Covid-19.

    “Le había costado a la moneda mexicana romper el (umbral de) 18.30 pesos, con lo que, si logra consolidarse en los siguientes días debajo de ese nivel, técnicamente habilita la posibilidad de alcanzar el psicológico de los 18.00 en el corto plazo”, dijo Ci Banco en una nota de investigación publicada por Forbes.

  • Salvo una guerra o gran recesión, México crecerá un 3% en 2023: Rogelio Ramírez de la O, titular de la SHCP

    Salvo una guerra o gran recesión, México crecerá un 3% en 2023: Rogelio Ramírez de la O, titular de la SHCP

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) del Gobierno de México ha reiterado durante u evento que el crecimiento del país, según sus estudios, será de un 3 por ciento en 2023.

    “Este año tenemos muy buenas perspectivas para acercarnos a esa tasa, salvo con una guerra o una gran recesión global“, explicó Rogelio Ramírez de la O, titular de la SHCP.

    De la O mencionó que México cuenta con un sistema financiero sólido, una banca privada con niveles de morosidad del 2.1 por ciento y un índice de sobre capitalización del 19 por ciento.

    Agregó, durante el aniversario 90 de Banobras, que la actual visión de la banca de desarrollo es aprovechar las circunstancias cuyo éxito tendrá un impacto en la relocalización y reindustrialización en México.

    Detalló que en estos momentos México vive un proceso de nearshoring, lo que significa una relocalización de las cadenas de suministros debido a aun fenómeno único en la historia. De esta forma, si las empresas pueden introducir fácilmente sus productos y los pueden sacar de igual manera, habrá más inversión.

    No te pierdas:

  • Economía mexicana recupera el tamaño previo a la pandemia

    Economía mexicana recupera el tamaño previo a la pandemia

    Tras la pandemia de COVID-19, el comportamiento de la economía de México sorprendió a los agentes económicos, ya que este ha sido positivo. La estimación del Producto Interno Bruto (PIB) indicó un crecimiento anual del 3 por ciento con el cual la economía mexicana recupera su tamaño previo a la pandemia.

    Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) las actividades secundarias registraron un crecimiento anual de 3.2 por ciento en 2022 y, las actividades primarias crecieron un 2.8 por ciento empatando su récord histórico.

    El mayor reto al que se enfrentó la economía fue a la inflación, ya que esta tuvo una tasa de 7.89% en promedio, llegando a un máximo de 8.7% en agosto y septiembre. Sin embargo, México al representarse como un país atractivo para los inversores, la economía mexicana registró un mejor desempeño que el de Estados Unidos.

    La economista de Monex, Janneth Quiroz, dijo que el PIB en México mostró un cuarto aumento trimestral, por encima de la expectativa, este se dio en todos los sectores, así lo informó el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio.

    “Prácticamente este crecimiento ha sido impulsado por incrementos en casi todos los sectores, así como en altos niveles de empleo y de consumo privado”.

    Por otra parte, Ricardo Aguilar explicó que a mediados del año pasado la mayoría de los analistas adoptaron un tono pesimista en cuanto al comercio y servicios, sin embargo, este registró un desempeño mejor al previsto.

    No te pierdas:

  • Hacia una economía moral (I)

    Hacia una economía moral (I)

    “El saqueo de México se llevó a cabo, casi de manera simultánea a la imposición, casi mundial, del llamado “modelo neoliberal” que consiste en: fincar la prosperidad de pocos en el sufrimiento de muchos. Esta infamia se envolvió en una tenaz e intensa difusión de dogmas, como la supremacía del mercado y la utilización del Estado solo para proteger y rescatar a las minorías privilegiadas y se proclamó que las privatizaciones eran la panacea. El nacionalismo económico era anacrónico y la soberanía un concepto caduco frente a la globalización… El Estado no debía promover el desarrollo ni procurar la distribución del ingreso porque si les iba bien a los de arriba les iba bien a los de abajo”.

    Andrés Manuel López Obrador. Hacia una economía moral, editorial Planeta. México 2019. (Pp. 34-35)

    Sin duda el tema de la economía en nuestro país ha sido uno de los ámbitos preferidos de los “expertos” para denostar al gobierno de la Cuarta Transformación. En este y el próximo artículo expondré de manera breve, primero los planteamientos que el presidente López Obrador ya tenía muy claros en torno al diagnóstico del panorama neoliberal que debía enfrentar y, posteriormente en el artículo siguiente, la demostración que con hechos ha cumplido e incluso rebasado las expectativas que el cambio de gobierno está generando gracias a la claridad de miras con la que se definió la magnitud del problema estructural, así como la planeación y las acciones requeridas para sacar a nuestro país de los círculos viciosos en los que la economía neoliberal nos atrapó a millones de mexicanos.

    Pues bien, en su libro Hacia una economía moral, publicado en 20191 (incluso en La Salida. Decadencia y renacimiento de México, publicado en 2017) ya describía con toda claridad los escenarios que enfrentaría y las medidas remediales previstas para reencauzar a un país con privilegios, destinados a una minoría, en otro diferente en el que predominara la justicia social para atender a los millones marginados de todo beneficio.  

    El escenario de privatizaciones y apropiación de los bienes públicos caracterizado por el remate de empresas públicas, su adquisición por parte de políticos y empresarios, así como la acumulación de riqueza que este proceso generó, contó con la estructura estatal para adecuar legislaciones, marcos jurídicos y leyes secundarias. 

    López Obrador lo afirma así: “… Se ajustó el marco jurídico para legalizar el saqueo que fue encubierto con el eufemismo “desincorporación de entidades paraestatales no estratégicas ni prioritarias para el desarrollo nacional. Carlos Salinas, su hermano Raúl y Pedro Aspe, secretario de Hacienda eran los encargados de aprobar, acomodar y alinear a todos los apuntados que participaron en el reparto de empresas, bancos, que hasta entonces pertenecían a la nación. Así, en 13 meses, del 14 de junio de 1991 al 13 de julio de 1992, fueron rematadas 18 instituciones de crédito. 

    En 5 años se enajenaron 251 empresas del sector público, entre ellas Telmex, Mexicana de Aviación, Televisión Azteca, Siderúrgica Lázaro Cárdenas, Altos Hornos de México, Astilleros Unidos de Veracruz y Fertilizantes Mexicanos, además de aseguradoras, ingenios azucareros, minas de oro, plata y cobre; fábricas de tractores, de automóviles y motores, de cemento, de tubería, de maquinaria, entre otras. También fueron privatizadas tierras, ejidos, autopistas, puertos, aeropuertos; y se incrementaron los negocios de particulares en PEMEX y la CFE…”.2

    Y continúa López Obrador enfatizando un par de aspectos más que demuestran la agudización de la concentración de la riqueza a partir del sexenio de Salinas. Por un lado, se refiere a una investigación de Gerardo Esquivel, en la que se describe el alto nivel de la concentración de la riqueza en nuestro país, subrayando que el 10% de los mexicanos dispone del 64.4% del ingreso nacional, y el 1% acapara el 21% de la riqueza del país. 

    Por otro, puntualiza que: “… Cuando Salinas fue impuesto mediante un fraude electoral en la Revista Forbes solo aparecía una familia mexicana, la de los Garza Sada, con 2 mil millones de dólares, pero al finalizar aquel sexenio ya habían sido incorporados otros 24 mexicanos que poseían en conjunto más de 44 mil millones de dólares. Casi todos ellos habían sido favorecidos con empresas, minas y bancos que habían sido propiedad de los mexicanos. En 1988, México ocupaba el lugar 26 con más millonarios en el mundo. En 1994 estaba en cuarto lugar solo debajo de Estados Unidos, Japón y Alemania…3 Frente a 60 millones de mexicanos en la pobreza. 

    Los datos ofrecidos por la investigación de Esquivel señalan que la desigualdad se incrementa a partir del sexenio de Salinas cuando la propiedad de los bienes otrora públicos pasa a los socios del llamado “grupo compacto”. Esa política económica, de corte neoliberal, se siguió aplicando durante los sexenios siguientes. El grupo salinista concentró tanto el poder económico como el político hasta sobreponerse a los poderes constitucionales, remata López Obrador. Es por ello por lo que el presidente ha enfatizado en la imperiosa necesidad de separar al poder económico del político debido a esta “simbiosis” en que los límites de ambos se rebasaron totalmente.

    La cuestión de los poderes metaconstitucionales se expresa precisamente en que un solo grupo de poder toma el control también en ámbitos de la institucionalidad nacional como pueden ser los legislativos, jurídicos a niveles tanto estatales como privados y de la sociedad civil. 

    “… En los hechos los integrantes de ese grupo decidían en cuestiones relacionadas con el Congreso, Suprema Corte de Justicia, IFE, TRIFE, PGR, SHCP y en el gobierno en su conjunto, en el PAN, PRI y en la mayoría de las agrupaciones llamadas de la “sociedad civil” y en las organizaciones supuestamente no gubernamentales, así como el control total o parcial en la mayoría de los medios de comunicación…”.4 

    La expresión del neoliberalismo fue inclusive más allá de lo estrictamente económico y político en nuestro país. Debido a la necesidad de crear una ideología que se compartiera socialmente y que, por ende, justificara las decisiones tomadas por ese pequeño grupo en el poder 

    “… su estrategia consistió en regresarnos al pasado, quitarnos el futuro y aun la esperanza. Se afectó la movilidad social, se quiso evitar que los de abajo pudieran ascender mediante el estudio o el trabajo, a niveles mejores de bienestar y condenó a morir pobre al que nació pobre. No hubo políticas públicas pensadas para promover el desarrollo o procurar la justicia, no se trató de atender demandas sociales con fines humanitarios y evitar conflictos y violencia, ni hubo el menor interés en gobernar con rectitud y honestidad. El régimen neoliberal se encargó de dirigir toda la acción del Gobierno hacia operaciones de traslado de bienes del pueblo y de la nación a particulares, con el engaño de que eso nos traería prosperidad…”

    La ideología de los pregoneros del neoliberalismo exaltan el mito de la supremacía del mercado, sostienen que la soberanía es un concepto caduco frente a la globalidad, que el Estado no debe promover el desarrollo ni procurar la distribución del ingreso, porque si les va bien a los de arriba, les ira bien a los de abajo… Aun y cuando el neoliberalismo se aplica en todo el mundo, lo peculiar o característico de México es que este llamado “nuevo paradigma” fue utilizado de parapeto para llevar a cabo los robos más grandes que se hayan realizado en el país…”5

    La aplicación del neoliberalismo o “neoporfirismo” como también lo llama López Obrador, demuestra que en 36 años llevó a nuestro país a los niveles de mayor pobreza, marginación, desigualdad, informalidad económica, migración interna y externa, violencia, represión social contra la disidencia y corrupción privada y gubernamental. En contraste, durante seis sexenios se desarrolló un sistema económico y político, indisoluble, que produjo niveles históricos de concentración de la riqueza y polarización social. Polarización, dicho sea de paso, provocada por las enormes desigualdades entre una minoría que se sentía dueña del país y la mayoría desposeída de hasta los mínimos de bienestar para sobrevivir. 

    Un binomio indisoluble en la ecuación a la que hoy se enfrenta la 4T es neoliberalismo y corrupción. La corrupción más allá de los “moches” era la principal tarea del Estado. Un pequeño grupo confiscó todos los poderes y mantuvo secuestradas las instituciones públicas para su exclusivo beneficio -mención del economista Enrique Galván Ochoa en la introducción de Hacia una… AMLO ha puesto énfasis en la corrupción precisamente por los alcances que tuvo durante 36 años y los niveles tan complejos que asumió. Lo recordamos durante los debates de campaña, realizados entre los candidatos a la presidencia en 2018, y por supuesto desde entonces en su insistencia de erradicar la corrupción demostrando los beneficios en la trascendente reconfiguración del presupuesto público. 

    El presidente lo reafirma así: … El distintivo del neoliberalismo es la corrupción. Suena fuerte, pero privatización ha sido en México sinónimo de corrupción… lo sucedido durante el periodo neoliberal no tiene precedente… El poder político y el poder económico se han alimentado y nutrido mutuamente y se ha implantado como modus operandi el robo de los bienes del pueblo y de las riquezas de la nación”. 

    “… Hemos sostenido que la corrupción y el rentismo encuentran su más fértil terreno en aquellas situaciones de transición, como la capturada en la imagen de un “régimen autoritario bajo ataque” o de una tendencia a la “democratización parcial”. En estos escenarios los actores del viejo régimen se encuentran inseguros, pues no han perdido del todo el poder, pero su hegemonía tradicional está en suspenso. Tal situación crea poderosos incentivos para que la coalición gobernante utilice sus últimos momentos en el poder para “tomar todo” lo que aún esté a su alcance” 6 

    También la corrupción actuó como fórmula para que el poder mantuviera subordinada a la prensa. La corrupción, a través de las múltiples y sinuosas formas que adopta, se convirtió poco a poco en una de las fórmulas preferidas del poder para atraerla. Sin embargo, cuando estos mecanismos de control no surtían el efecto esperado, se utilizaban recursos violentos como el asesinato, la desaparición forzada o la intimidación. A periodistas de investigación como Regina Martínez, Javier Valdez, Miroslava Breach, entre otros, les costó la vida denunciar redes de complicidades. 

    Sin embargo, la corrupción endémica a la que López Obrador se refiere va mucho más allá de lo antes comentado y su entramado es más complejo de lo que en apariencia podemos percibir o que el ciudadano de a pie concibe, cuando supone que la corrupción se expresa simplemente en la “mordida” que se le da al policía por pasarse un alto, manejar a exceso de velocidad o estacionarse en lugar prohibido. De ahí que el énfasis puesto en el tema haya llevado a López Obrador a insistir en que en la erradicación de la corrupción esta la base de la renovación de México.

    Julio Scherer, hace 18 años, en un texto inédito que parece dirigido a narrar este interesante tiempo que nos ha tocado vivir afirmó: “Una nación quebrantada por su corrupción interna, su analfabetismo masivo, su inequidad brutal, su miseria vergonzosa, como es el caso de México, solo puede fortalecerse en los valores. La corrupción es un ejercicio sistemático y sistémico… los gobernantes se han dedicado, como en el porfiriato, a concesionar el territorio y a transferir empresas y bienes públicos, e incluso funciones del Estado, a particulares nacionales y extranjeros… la corrupción se ha convertido en la principal función del poder político…”7

    • 1López Obrador, Andrés Manuel. Hacia una economía moral. Prólogo de Enrique Galván Ochoa. 2019 editorial Planeta. Pp. 190.
    • 2Ibíd., p., 35-36.
    • 3Ibíd., p., 38.
    • 4Ibíd., pp., 40-41.
    • 5Ibíd., p., 41.
    • 6López Obrador, Andrés Manuel. 2018. La Salida. Decadencia y renacimiento de México. 2017, editorial Planeta. P. 9.
    • 7 Ibíd., p., 8.
  • Desmienten a El Financiero y a El Economista: falso 2023 tenga el enero con la inflación más alta de los últimos 22 años 

    Desmienten a El Financiero y a El Economista: falso 2023 tenga el enero con la inflación más alta de los últimos 22 años 

    Los diarios El Economista y El Financiero, ambos de corte conservador, al parecer han sincronizado sus primeras planas de este 25 de enero, ya que en ambos impresos destacaron que “tiene inflación peor arranque en 22 años”, siendo la más alta desde 2021, sin embargo fue cuestión de horas para que las pesimistas tapas fueran desmentidas

    Gerardo Esquivel, economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio de México (Colmex) y la Universidad de Harvard, explicó que ambas portadas no manejan información fidedigna, por lo que presentó una tabla con la información respecto a la inflación de las primeras quincenas de los meses de enero, desde el 2001 hasta el presente año. 

    Esquivel no niega que la inflación de la primera semana de enero sea alta (+0.4%), sin embargo la gráfica que expone muestra cómo es que ésta fue más elevada en el mismo periodo de 2022 (+0.7%); 2010 (+0.7%); 2014 (+0.6%); y 2021 (+0.5%).

    Gerardo Esquivel también puntualizó que el arranque de año con mayor inflación desde el 2001 fue en 2017, periodo en que estaban los llamados “gasolinazos”, los cuales mermaron drásticamente la economía de millones de familias mexicanas. 

    “Las dos aluden en realidad a la inflación anual, pero la información relevante para entender la situación coyuntural es la de enero, la anual incorpora la información de la mayor parte del año pasado”.

    Detalló el experto

    Te puede interesar:

  • Histórico: peso mexicano bate nuevo récord y rompe el piso de las 19 unidades por dólar, al situarse a 18.97

    Histórico: peso mexicano bate nuevo récord y rompe el piso de las 19 unidades por dólar, al situarse a 18.97

    Se ha dado a conocer que este miércoles el peso mexicano ha roto el piso de las 19 unidades por dólar estadounidense, ya que la divisa mexicana se ha colocado a 18.97 al corte de las 11:30 de la mañana de hoy 11 de enero de 2023.

    Con esto, la moneda azteca se coloca como una de las divisas con mejor desempeño ante el dólar en inicios del 2023, demostrando una vez más que el peso mexicano no pierde terreno ante la situación internacional.

    Expertos señalan que si el peso logra bajar hasta los 18.80 sería complicado que se detenga hasta llegar a las 18.30 unidades por dólar de Estados Unidos, mientras que también se destaca que el peso inicia un 2023 con aún mayor fortaleza con la que cerró el 2022.

    Cabe señalar que el peso mexicano es una de las 5 monedas internacionales que más se ha apreciado ante la moneda de Estados Unidos durante esta segunda semana del 2023, destacó Janneth Quiroz Zamora, subdirectora de Análisis de Monex.

    Te puede interesar:

  • AMLO sostiene que Pemex va en franca recuperación, a la par que el peso se mantiene fuerte y estable ante el dólar

    AMLO sostiene que Pemex va en franca recuperación, a la par que el peso se mantiene fuerte y estable ante el dólar

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró durante su conferencia de prensa matutina de este miércoles que Petroleros Mexicanos (Pemex) va en franca recuperación económica, ya que en estos momentos no hay problemas financieros en el país, lo cual se refleja además, en a fortaleza que mantiene el peso mexicano.

    “Es de las monedas, sino es que es la moneda más fuerte del mundo con relación al dólar (…) ¿Qué estarán pensando los que le hicieron caso a Chumel y a Loret y Marietto”, cuestionó el primer mandatario, recordando que sus detractores recomendaron comprar dolares al comienzo de la Cuarta Transformación.

    En el mismo sentido AMLO agregó que el peso se mantiene fuerte gracias a la estabilidad de la economía de México y sus finanzas, mostrando una gráfica donde se observa el buen desempeño de la divisa nacional.

    Gobierno de México podría ayudar a Pemex con el pago de su deuda, asegura AMLO

    “Si hiciera falta ayudara Pemex lo haríamos, Pemex va a pasar este año, a finales, a estar entre los países del mundo que producen petróleo, con más capacidad de refinación, es un salto cualitativo”, explicó el tabasqueño, que dejó en claro su interés por sacar adelante a la paraestatal.

    Apenas ayer se dio a conocer que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), pague por si mismo, y sin ayuda del gobierno la deuda que mantiene y que vence el primer trimestre del 2023.

    Al respecto, el director de Pemex, Octavio Romero, explicó que se está trabajando de manera conjunta con la Secretaría de Hacienda para que se le apoye con el pago de las amortizaciones de la deuda.

    “En este año tenemos vencimientos en enero, febrero, marzo del orden de 5 mil 500, 6 mil millones de dólares, en estos tres primeros meses y desde el año pasado, hablando de los últimos tres meses del año pasado hemos venido platicando con hacienda buscando alternativas de cómo vamos a resolver este pago, estamos contemplando que en el año el precio del crudo va a mantenerse”.

    Octavio Romero

    No te pierdas:

  • Remesas registran nuevo récord durante 2022

    Remesas registran nuevo récord durante 2022

    Durante el 2022 las remesas rompieron un nuevo récord. La entrada de las divisas enviadas por los connacionales a sus familias alcanzarán los 58 mil 400 millones de dólares, lo que supondría un nuevo máximo histórico, informó BBVA México.


    Este lunes, el Banco de Mexico (Banxico) dio a conocer que el pasado mes de noviembre el país recibió 4 mil 801 millones de dólares, lo que representó un aumento del 3 por ciento con respecto del mismo mes de 2021.


    Se estima que para el cierre del 2022 las remesas alcanzarán un monto de más de 58 mil 400 millones de dólares, lo que representará un incremento del 13.3 por ciento con respecto a lo recibido en 2021. Además, BBVA puntualizó que

    “A lo largo de 2022 el peso mexicano ha sido de las divisas con mayor fortaleza, apreciándose casi 7 por ciento respecto al dólar y esto disminuye el monto en pesos que se reciben de las remesas en México”.

    BBVA

    De enero a noviembre del 2022, aproximadamente el 99 por ciento del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, esto al situarse en 52 mil 604 millones de dólares. Por otra parte, las remesas enviadas por residentes en México al exterior se ubicaron en 102 millones de dólares, lo que representó una expansión anual de 9.5 por ciento.

    Cabe señalar que el bajo nivel de desempleo que ha prevalecido en la economía de Estados Unidos, ha potenciado el envío de remesas; sin embargo, para el 2023 estas continuarán aumentando, pero a un ritmo más moderado debido a que la economía mundial podría ralentizar su crecimiento.

    No te pierdas:

  • El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena condonó casi 400 mil mdp durante su mandato en el SAT

    El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena condonó casi 400 mil mdp durante su mandato en el SAT

    El candidato a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, condonó 392 mil 498 millones 585 mil 785 pesos a nueve mil 881 grandes contribuyentes, entre 2008 y 2012, cuando fue titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT) del Gobierno de Felipe Calderón. Siendo así que, a 60 de esos grandes contribuyentes, les perdonó el pago de créditos fiscales por 128 mil 831 millones 520 mil 537 pesos. Asimismo, en 2019, 586 fueron librados de sus adeudos fiscales individuales de 100 a 999 millones de pesos; mientras que a nueve mil 235 contribuyentes les fueron cancelados sus créditos fiscales de 1 millón a 99 millones.

    Por su parte el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo esta mañana que el Ministro fue encargado de un despacho fiscal que defendía empresas extranjeras, tras entrar con Fox como director jurídico del SAT. Por lo que criticó que no haya investigaciones sobre empresas factureras, que son compañías que se inventan a través de este tipo de registros e inflan sus propios números.

    Entre las empresas beneficiadas por Ortiz Mena destacan:

    • Textiles Sanfor
    • Astillero Monarca
    • Líneas Aéreas Allegro
    • Sigma Trouser
    • Club de futbol Monterrey
    • La tapatía, productos importados de calidad
    • Grupo Instyle

    Por otra parte el día de hoy, los 11 ministros se reunieron para elegir al nuevo sucesor de Arturo Saldívar, quien dejó el cargo para otorgarle el puesto a un nuevo o nueva Presidente para el periodo 2023-2026.

    No te pierdas: