Etiqueta: Economía

  • Cada día mejor estabilidad económica con la 4T, Super Peso sigue aumentando su valor frente al dólar.

    Cada día mejor estabilidad económica con la 4T, Super Peso sigue aumentando su valor frente al dólar.

    El día de hoy viernes 16 de junio, nuevamente se registró un aumento en la moneda mexicana frente al dólar, esta vez se registró la cantidad de 17.08 unidades por cada billete verde.

    Gracias al Presidente Andrés Manuel López Obrador y la Cuarta Transformación, el peso está más fuerte que nunca. El pasado 13 de junio, se registró un récord en el peso que no se había visto desde mayo del 2016, la cantidad correspondía a 17.23 por cada billete verde. Con tres días de diferencia, el precio del dólar ha disminuido de manera contundente y al día de hoy se encuentra en 17.08 unidades por dólar.

    El peso continúa operando de manera estable con respecto al dólar. En la semana del 12 al 16 de junio el peso tiene una de las mejores estabilidades que no se había visto en anteriores gobiernos.

    El precio del dólar hoy 16 de junio de 2023 en bancos de México arranca en:

    • BBVA México – 16.45 pesos a la compra y 17.36 pesos a la venta
    • Citibanamex – 16.55 pesos a la compra y 17.56 pesos a la venta
    • Banco Azteca – 16.50 pesos a la compra y 17.49 pesos a la venta
    • Banorte – 16.00 pesos a la compra y 17.40 pesos a la venta

    Información registrada a las 8:30 AM.

  • El Banco de México revela que la economía de todas las regiones supera niveles pre-pandemia:

    El Banco de México revela que la economía de todas las regiones supera niveles pre-pandemia:

    Por primera vez desde que inició la pandemia, la actividad económica de todas las regiones del país se ubicó por arriba de los niveles que tenían hasta antes del inicio de la emergencia sanitaria, es decir, en el primer trimestre de 2020, reveló el Banco de México (BdeM).

    El reporte “Economías Regionales enero-marzo 2023” destaca que en medio de un entorno externo complejo, en el primer trimestre de 2023 la actividad económica en México continuó creciendo.

    Alejandrina Salcedo Cisneros, directora de Análisis sobre Precios, Economía Regional e Información, destacó que en los primeros tres meses del año la actividad económica se expandió en todos los sectores, lo que es de destacar luego del debilitamiento en el norte y en el centro en el trimestre anterior.

    “Al crecimiento de la actividad en todas las regiones durante el trimestre que se reporta, contribuyó la reactivación del sector terciario, esto como reflejo del mejor desempeño del comercio”, destacó la especialista del banco central.

    El reporte también destaca que el mercado laboral de todas las regiones del país continuó mostrando fortaleza en el trimestre que se reporta.

    Inflación se reduce en el cuarto trimestre de 2022 y primer trimestre de 2023

    En todas las regiones, señala el documento, la inflación general anual se redujo entre el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023 como resultado, principalmente, de disminuciones en la inflación no subyacente, es decir, el indicador que excluye a los productos más volátiles, como por ejemplo los energéticos.

    Salcedo Cisneros destacó que un riesgo al alza para la inflación no subyacente es la posible materialización de emergencias fitosanitarias en el sector agropecuario.

    Por otra parte, directivos empresariales entrevistados por el BdeM destacaron como los principales riesgos para el crecimiento económico regional el hecho de que se deterioren los indicadores de seguridad pública, que persista la inflación en niveles elevados y que se materialicen eventos climáticos adversos que afecten las actividades económicas.

    El banco central anticipa que la actividad económica en todas las regiones seguirá expandiéndose durante los próximos 12 meses. No obstante, de materializarse una desaceleración de la economía global, en particular en Estados Unidos, aquellas regiones más especializadas en la exportación de manufacturas, como el norte y las centrales, podrían resentir en mayor medida sus efectos.

    No te pierdas:

  • El peso registra nuevos mínimos no vistos en siete años: se cotiza en 17.13 unidades por dólar

    El peso registra nuevos mínimos no vistos en siete años: se cotiza en 17.13 unidades por dólar

    Este miércoles 14 de junio, el peso registró un nuevo récord con 17.13 unidades por dólar.

    El peso mexicano avanza la mañana del miércoles y explora nuevos mínimos de siete años. En medio de apuestas de una pausa al ciclo de alzas a las tasas de la Reserva Federal (Fed), en su anuncio de política monetaria más tarde este día, el dólar pierde terreno.

    El tipo de cambio spot se ubica en el nivel de 17.13 unidades por dólar. Comparado con un cierre oficial de 17.2063 unidades ayer, con el dato del Banco de México (Banxico), el peso se aprecia 33.17 centavos, que son equivalentes a una variación de 1.93 por ciento.

    El cruce opera en un rango abierto entre un máximo de 17.2403 unidades y un nivel mínimo de 17.1429 unidades. El Índice Dólar (DXY) del Intercontinental Exchange, que compara a la divisa estadounidense con seis referencias, retrocede 0.49% a 102.83 unidades.

    “El mercado especula que la Fed suspenderá el ciclo de alzas a la tasa de interés debido a que la inflación en Estados Unidos muestra una tendencia a la baja y hay varios indicadores que muestran debilidad de la actividad económica”, explicó el local Banco Base.

    En Estados Unidos se conoció ayer que la inflación anual avanzó en mayo a su menor ritmo en más de dos años. El mercado espera que esa lectura favorable de precios al consumidor dé la razón a la apuesta de que el banco central pausaría su endurecimiento.

    No te pierdas:

  • México ¡vamos muy bien!

    México ¡vamos muy bien!

    Ya era hora de que comenzáramos a ver el esplendor de México. Un economista como yo, nacido a principios de los años ochenta, era común que fuera objeto de burla porque nacimos con el mote de “hijos de la crisis”, se lo escuchamos decir a más de un profesor tanto en los pasillos como en el salón de clases. Esa pequeña pero profunda frase denotaba dos cosas muy importantes que detallo a continuación. 

    Primero, que habíamos nacido en un mal momento, un momento en el que México atravesaba por una de las peores crisis económicas de todos los tiempos, la del año de 1982 o también conocida como crisis de la deuda, resultado de gobiernos corruptos, despilfarradores, mentirosos además porque decían que administrarían la abundancia de riqueza en el país y falsarios porque sostenían que la economía la defenderían como perros guardianes. 

    Segundo, esa frase vaticinaba que los años venideros no serían tan afortunados debido a la paulatina decadencia a la que nos llevaban los gobernantes, así, cuando pensabas que no podía ser peor, siempre salía alguien de Harvard o de Yale a sorprendernos con otra movida chueca de la economía. Después de Miguel de la Madrid que dejo a una economía endeudada, devaluada, con inflación y en banca rota, llegó Salinas que dejo una ola de muertes, inestabilidad política, fraudes electorales, estallamientos sociales, privatizaciones, levantamientos armados y finalmente la caída del peso; no olvidemos a su sucesor, el supuesto “genio” de Yale, Zedillo, que rescato a los banqueros con el FOBAPROA, entrego los ferrocarriles, nuevamente endeudo al país y lo dejo en crisis.

    Deberás que no lográbamos ver la luz, nuestros padres hicieron un enorme esfuerzo por sacarnos adelante y darnos lo indispensable, la pobreza iba en aumento y con ello la delincuencia, cada vez más, conforme pasaba el tiempo, veía cómo la gente que tenía empleo lo perdía y se dirigían a engrosar las filas del trabajo informal o de la migración. Era muy triste ver cómo mucha gente no continuaba con sus estudios porque se salían de la escuela para poder ayudar a la economía familiar, tuve varios compañeros así ya entrando a la media superior, que abandonaron la escuela y jamás regresaron. 

    México necesitaba nuevos bríos, alguien en quien confiar y Fox se presentó con esa bandera del cambio que nunca llegó, mintió a mucha gente y se vio claramente cómo el cambio de partido no significó ni un cambio de régimen ni por lo menos un cambio de gobierno porque desde ese entonces, el PRIAN ya eran lo que son ahora, lo mismo, dos partidos con supuestas ideologías contrarias en su origen, pero iguales al día de hoy, se fueron mimetizando hasta convertirse junto con el PRD en la supuesta “alianza” ¡Va por México! Los gobiernos panistas no se distinguieron de sus antecesores, la situación económica y social fue cada vez empeorando, únicamente con la diferencia de que conforme pasaba el tiempo esa descomposición moral del gobierno y de los partidos abonaban a la instauración con mayor fuerza de un narco-estado. 

    Cuánta razón tenían nuestros profesores, casi cuatro décadas perdidas, todo el potencial de una generación tirado a la basura, porque de esos jóvenes que nacieron en los ochenta, el que no está muerto, está en la cárcel, o esta de migrante, o con un poco de suerte, estaba trabajando bajo explotación y con bajos salarios con la falsa idea de que esta característica es la que le brindaría a la empresa una mayor competitividad. Es de esta manera que, bajo gobiernos corruptos, no se tenía un estado de bienestar que velará por los más desfavorecidos, ni tampoco que les brindará la esperanza de tiempos mejores. En materia de diplomacia, pensábamos que éramos el “patio trasero” de Estados Unidos, claro, esto gracias a gobernantes anti-nacionalistas, peleles y agachones. 

    Pensé que mis ojos no verían nunca un México próspero y que lo que yo y mis padres vivimos (una situación complicada, de la misma manera que muchas familias mexicanas) tendríamos que heredárselo a nuestras nuevas generaciones de hijos y nietos, gracias a dios no fue así. México despertó como nación en el año 2018, esa poca esperanza que se tenía, esa que se guarda como reserva de emergencia, todavía sirvió para poder elegir y votar a un gobernante honesto como Andrés Manuel López Obrador (AMLO). No sabría explicar que habría sido de México si hubieran seguido cualquiera de los partidos de oposición gobernando a México (y en pandemia), yo creo que el país ya se habría incendiado en llamas y habría existido estallamientos sociales masivos, como el que ha acontecido en otros países como Perú y Ecuador, países que hasta el día de hoy siguen siendo mal gobernados por una derecha conservadora, rancia y neoliberal.

    Apreciable lector, no crea que estas son supersticiones, o producto de mi deseo que me hace imaginar cosas que no se pueden ver, tampoco es una ideología, ni siquiera una idolatría por un personaje al que ofensivamente sus detractores llaman mesías, no es así, el presidente AMLO se merece toda nuestra estima y respeto, toda nuestra admiración, pero más allá de las palabras, déjeme darle números y cifras para que usted pueda contrastar y llegar a las conclusiones que yo he llegado de que en México ¡vamos muy bien! Estas conclusiones apreciables amigos y amigas, son de larga data, no solo son de varias décadas de vivir en un México complicado e incierto, sino de estudiar la ciencia económica y la economía mexicana en retrospectiva, con una visión histórica y cultural. Siempre le digo a mis estudiantes: “créanme, esto yo nunca lo había visto”. 

    Iniciemos diciendo que a todos nos importa el EMPLEO porque el empleo no solo dignifica a las personas y las hace sentirse útiles en sociedad, sino porque este te permite tener ingresos económicos para llevar sustento a tu hogar y con ello vivir dignamente, es por ello que no sólo importa el empleo sino también el INGRESO de ese empleo, que sea un empleo digno con salarios dignos. En los últimos años hemos registrados cifras históricas en los puestos de trabajo registrados al seguro social (IMSS), en abril de este año se reportaron 21 millones 820 mil 291 empleos formales. 

    Por su parte, el salario promedio (o remuneración mensual promedio de trabajadores asegurados) para el mismo mes de abril de este año fue de $16,035 pesos. La TASA DE DESEMPLEO es de 2.8%, de las más bajas en la historia y comparativamente de las más bajas a nivel mundial, muy por debajo de las tasas de desempleo de países de primer mundo como España (12.9%), Italia (7.9%), Francia (7%), Canadá (5%), y Estados Unidos (3.5%). Hay bajo desempleo porque la economía es dinámica, porque México es una economía fortalecida, al día de hoy con un SÚPER PESO con tipo de cambio de 17.24 pesos por dólar, de las economías más apreciadas del mundo y que atraen inversión internacional por la confianza que ello les brinda. 

    Sólo el año pasado atrajo de INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) la cifra de $35 mil 292 millones de dólares. Esto coloca a México en una posición privilegiada con respecto al exterior, particularmente con Estados Unidos del que hoy ya somos su PRINCIPAL SOCIO COMERCIAL con $72.1 miles de millones de dólares, lo que representa el 16.1% del porcentaje del comercio total, por encima de Canadá (15.5%), China (10.1%), Alemania (4.8%) y Japón (4.4%), esto con datos a marzo de este año. 

    Nuestros paisanos son una comunidad numerosa en Estados Unidos (cerca de 40 millones), por lo que no sorprende que las REMESAS sean nuestra principal fuente de ingresos y que en los últimos años nuestros paisanos migrantes hayan incrementado el envío de remesas alcanzando cifras históricas. En el año 2022 por envío de remesas se registraron poco más de $58 mil 510 millones de dólares. Estas nuevas condiciones internacionales aunado a un trabajo diplomático de primera y a un gobernante honesto como AMLO, le ha permitido a México recuperar su respetabilidad, su dignidad y su soberanía. Hoy México es una nación fuerte y fortalecida por sus valores y su cultura milenaria, hoy se nos mira con otros ojos desde el exterior, ya no con la burla ni la mofa que caracterizó a los gobiernos corruptos y neoliberales del pasado. 

    Pese a todos los pronósticos, México se recuperó rápidamente de la caída provocada por la crisis sanitaria del COVID-19, tuvo una recuperación en “V” y no en “L” como lo esperaban organismos internacionales (como el FMI) y agencias nacionales como la asociación de México ¿Cómo vamos?, que querían forzar los datos y sus gráficas para decir que nuestro país estaba en quiebra (cómo se ve que en el ITAM no les enseñan a distinguir la diferencia entre un ángulo de 90° y uno de 45°). Es innegable la recuperación de la economía de venir de una pandemia que nos llevó a tasas de crecimiento del -8.2% en el año 2020 a reportar una tasa de crecimiento del 4.9% inmediatamente después en el año 2021. En el año 2022 México se estabilizó a una TASA DE CRECIMIENTO ANUAL del 3.1%, por encima de países como China (3%), Corea del Sur (2.6%) y Japón (1%), por ello me parece que ya podríamos hablar del “Nuevo Milagro Mexicano” (NMM).

    La TASA DE INFLACIÓN va a la baja, en abril de este año se reportó de un 6.25%. Debido a la soberanía energética por la que tanto ha luchado AMLO, se tiene el control de los precios de los energéticos, por lo que no se han disparado los precios de la luz, el gas, la gasolina o la electricidad, como sí lo han hecho en otras partes del mundo como en el caso de España. Se le ha hecho frente a esta inflación también con mejora en el incremento al SALARIO MÍNIMO, que recordemos ha pasado desde el año 2018 que era de $114.8 pesos a este año de 2023 que se encuentra en $207.4 pesos, lo que representa un aumento del poder adquisitivo de poco más del 88%.

    Es de esta manera en que la economía ha mejorado, no solo a nivel país y en nuestro entorno, sino en la economía real y familiar, lo que AMLO le llama la “ECONOMÍA DE LA MESA”. Al día de hoy podemos comprar 10 kilos de tortilla, cuando antes, en 2018 sólo podíamos comprar 6.5 kilos de tortilla; hoy podemos comprar 4.2 kilos de huevo, cuando en 2018 sólo podíamos comprar 3.2 kilos; hoy podemos comprar 4.8 kilos de frijol cuando en el año 2018 podíamos comprar 3.1 kilos.  Una economía sana se nota, tenemos finanzas saludables y no se ha incurrido en deuda como en gobiernos pasados, a pesar de que padecimos la crisis más severa de los último cien años. 

    Por si fuera poco, y lo anterior no bastara para convencerlo de que en México vamos muy bien, quisiera decirle que las RESERVAS DEL BANCO DE MÉXICO en septiembre del año 2021 llegaron a su máximo histórico con 205, 599 millones de dólares, de la misma manera y con cifras positivas históricas el comportamiento de la BOLSA MEXICANA DE VALORES (BMV). Por ahora dejaré de lado otros indicadores que también son de importancia como la seguridad, la educación, salud, el turismo y los programas sociales. 

    A diferencias de los modelos económicos neoliberales y economicistas, en el gobierno de AMLO se vela por una economía moral más integral, no solo centrada en el crecimiento económico, sino también en el desarrollo económico y en el bienestar social. Finalmente, apreciable lector y alumnos de Micro y Macro, hoy les puedo decir sin temor a equivocarme que vamos muy bien y que sin duda hoy no sólo tenemos en México al mejor presidente, sino también al mejor economista que ha gobernado este país.

  • Estabilidad en la 4T, el peso tiene nuevo récord; se registra en 17.23

    Estabilidad en la 4T, el peso tiene nuevo récord; se registra en 17.23

    Se registra un nuevo récord con el peso mexicano, el precio del dólar del 13 de junio se registra en 17.23 unidades por billete verde.

    La moneda mexicana alcanzó su mejor nivel desde mayo de 2016. Primero se registro la cantidad de 17.23 y actualmente se encuentra cotizando en 17.25 pesos por cada dólar, esto significa una ganancia del 0.10% en comparación con el precio registrado el día de ayer.

    El peso de encuentra operando estable con respecto al dólar, este suceso no se había visto en antiguos gobiernos, la Cuarta Transformación hace la diferencia y todo se ve reflejado en las cifras.

    “El peso intenta consolidar en un nuevo mejor nivel de los últimos siete años (2016) y por momentos se aprecia a 17.24 por dólar. Por el resto de la sesión, el tipo de cambio podría fluctuar entre 17.18 pesos y 17.32 pesos”.

    Afirmó CiBanco

    El precio del dólar en bancos de México para hoy 13 de junio se registra de la siguiente manera:

    • BBVA México: 16.62 pesos a la compra y 17.52 pesos a la venta
    • Banorte: 16.15 pesos a la compra y 17.55 pesos a la venta
    • Banco Azteca: 16.55 pesos a la compra y 17.49 pesos a la venta
    • Citibanamex: 16.67 pesos a la compra y 17.70 pesos a la venta

    De acuerdo con analistas, se espera que el peso cotice entre 17.19 y 17.32 para el final de la sesión.

  • Nocaut a opositores: La 4T ha mejorado la economía, salud y el trabajo en México, asegura Adán Augusto

    Nocaut a opositores: La 4T ha mejorado la economía, salud y el trabajo en México, asegura Adán Augusto

    Este lunes 12 de junio, el aún Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, utilizó sus redes sociales para dejar un contundente mensaje en donde reafirma el gran cambio que ha logrado el gobierno de Morena en México, pues resaltó que actualmente “el peso está más fuerte que nunca, tenemos récord en empleos formales y se atiende primero a quienes más lo necesitan”.

    De igual manera, López Hernández señaló como muchos opositores señalaban a la Cuarta Transformación de ser un “peligro” para el país, cuando “el peligro para México siempre fueron ellos“.

    “Durante años quisieron hacerle creer al pueblo que éramos un peligro para México. Pero hoy el peso está más fuerte que nunca, tenemos récord en empleos formales y se atiende primero a quienes más lo necesitan. El peligro para México siempre fueron ellos, por eso no volverán“, afirmó.

    “Estamos a la altura de los sueños de México”

    Adán Augusto recalcó que la unidad y lealtad al Presidente Andrés Manuel López Obrador y al proyecto de nación, es lo más importante para darle continuidad a la 4T. Asimismo, el tabasqueño aseveró que se encuentra a la altura que el pueblo de México necesita.

    “Estaremos a la altura de los sueños y esperanzas del pueblo de México”, indicó.

    De igual manera, el secretario de Gobernación precisó que se busca honrar la lucha por el cambio encabezada por el Presidente López Obrador durante tantos años, además, invitó a la unidad y a la lealtad por el bien de la Cuarta Transformación.

    “Honraremos la lucha que por décadas encabezó el Presidente López Obrador. Sin titubeos y con determinación, transitaremos en unidad y con lealtad por el camino seguro: el de la Cuarta Transformación”, finalizó.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Recaudación tributaria incrementa de forma importante en comparación con el 2022, informa el SAT

    Recaudación tributaria incrementa de forma importante en comparación con el 2022, informa el SAT

    El Sistema de Administración Tributario (SAT) y la Secretaria de Hacienda (SH) emitieron un comunicado en donde se informa un importante crecimiento en la Recaudación de Impuestos en comparación con los primeros seis meses del año 2022. La recaudación tributaria correspondiente al periodo de enero a mayo de 2023 fue la cantidad de 1,920,057 millones de pesos, está cifra fue reportada el 31 de mayo y publicada el día 12 de junio en el comunicado.

    Este incremento en la recaudación es sinónimo de mejores implementaciones en las políticas públicas que darán como resultado un mejor crecimiento y desarrollo en la economía del país, mismo que es gracias a la responsabilidad y esfuerzo de las y los contribuyentes.

    La cantidad de diferencia entre los primeros seis meses de 2022 a los primeros seis meses de 2023 es de 171,945 millones de pesos, es decir, un incremento del 2.7%

    En el comunicado también se hace mención del incremento porcentual en otros impuestos; en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) hubo un incremento del 6.0% obteniendo una recaudación de 864,479 millones de pesos, lo que represento una devolución a los contribuyentes de 343 millones de pesos, está información indica que muchas familias mexicanas pudieron disminuir el impacto de los impuestos de productos y servicios.

    Mientras que en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) tuvo un crecimiento del 2.9% asimismo, el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) tuvo un incremento del 58.2% que en el periodo del 2022.

  • El peso más fuerte que nunca; se registra en 17.29

    El peso más fuerte que nunca; se registra en 17.29

    El peso más fuerte que nunca vuelve a apreciarse con un 0.10% sobre el dólar; se registra en 17.29 unidades por billete verde.

    La moneda mexicana anotaba un nuevo récord en siete años ya que previamente llegó a avanzar a 17.23 unidades, su mejor nivel desde mayo de 2016, a la espera de la divulgación de cifras de inflación en Estados Unidos esta semana y las decisiones de política monetaria de distintos bancos centrales, entre ellos la Reserva Federal (Fed).

    “El desempeño de la divisa mexicana refleja que los inversionistas operan con cautela, a la espera de conocer información importante que se publicará esta semana”, dijo Monex Grupo Financiero.

    Se prevé que en el resto de la semana el peso oscile entre los 17.15 y 17.60 por dólar, de acuerdo con analistas de la firma CI Banco.

    Precio del dólar en bancos de México

    El precio del dólar hoy 12 de junio de 2023 en bancos de México arranca en:

    • BBVA México – 16.40 pesos a la compra y 17.71 pesos a la venta
    • Citibanamex – 16.67 pesos a la compra y 17.70 pesos a la venta
    • Banco Azteca – 16.30 pesos a la compra y 17.44 pesos a la venta
    • Banorte – 16.15 pesos a la compra y 17.55 pesos a la venta

    No te pierdas:

  • AMLO expresa solidaridad, defiende y enfatiza apoyo hacia Gustavo Petro y Alberto Fernández

    AMLO expresa solidaridad, defiende y enfatiza apoyo hacia Gustavo Petro y Alberto Fernández

    En la rueda de prensa matutina de este viernes, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su apoyo hacía el presidente colombiano: Gustavo Petro, indicando una hermandad entre México y Colombia, considera que la llegada de Petro a la presidencia es una “bendición para Colombia” después de los anteriores gobiernos, que aseguró; han sido malos gobiernos.

    “Gustavo Petro, un gran presidente de Colombia, hermano de México, es una bendición para Colombia el que haya llegado un presidente como Gustavo Petro, después de muchos años de padecer malos gobiernos”

    Mencionó el mandatario

    También mostró su apoyo a otros presidentes como Luis Inácio Lula, presidente de Brasil, Luis Arce, presidente de Bolivia, Gabriel Boric, presidente de Chile e indicó que Alberto Fernández, presidente de Argentina, es su hermano y reiteró su solidaridad ya que sostiene que “está pasando por diversos problemas cuyo origen no tienen que ver con su gobierno”.

    En la conferencia matutina, AMLO defendió al presidente Alberto Fernández indicando que la crisis económica actual por la que está pasando Argentina, es consecuencia de una serie de actos cometidos por el anterior gobierno dirigido por: Mauricio Macri.

    “En complicidad con organismos financieros internacionales, el gobierno del señor “Macri” endeudó Argentina, pero, sin límites, por razones políticas el gobierno de Estados Unidos ayudó para que los organismos internacionales, el fondo monetario internacional entregara dinero en exceso al gobierno de Macri porque el quería reelegirse”.

    Aseguro el líder

  • El peso sigue marcando récords: se registra en 17.27 unidades por dólar

    El peso sigue marcando récords: se registra en 17.27 unidades por dólar

    Al comienzo de la jornada de hoy viernes, el peso mexicano registra una apreciación frente al terreno del dólar con respecto a las jornadas anteriores. De acuerdo con Bloomberg los números positivos refiere al movimiento de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos; durante las primeras horas de este día la divisa local generó un avance del 0.04% y una cotización del dólar de 17.27 unidades.

    Bloomberg explicó en su más reciente reporte que la moneda mexicana desde los últimos días sigue cotizando con números positivos no vistos desde mayo del 2016, asimismo, registró una acumulación de 12.23% frente al billete verde y se logró colocar como la segunda mejor divisa frente al dólar estadounidense. Los números positivos han sido posibles tras la debilidad de la divisa de Estados Unidos y las especulaciones de la FED.

    La expectativa de que la Reserva Federal pueda hacer una pausa en su política monetaria restrictiva en su reunión de la próxima semana está ayudando a la divisa.

    “Sin la publicación de datos relevantes este viernes, la atención del mercado se centra ya en la cifra de inflación de Estados Unidos de mayo, que se publicará el próximo martes y en la decisión de tasas de interés de la Fed, que se conocerá el miércoles”, destacan analistas de CIBanco.

    ¿En cuánto se vende el dólar en bancos?

    En ventanilla bancaria, el dólar se cotiza en 17.71 pesos por billete verde, de acuerdo con Citibanamex.

    El índice dólar (dxy), que mide la fortaleza de la moneda estadounidense frente una cesta conformada por seis países desarrollados, sube 0.14 por ciento a las 103.49 unidades.

    Para el índice dólar de Bloomberg (bbdxy) no hay movimientos y se mantiene en los mil 233.47 puntos.

    ¿Cuáles son las monedas que más se aprecian frente al dólar?

    • El shekel israelí, con 1.39 por ciento
    • El won surcoreano, con 0.95 por ciento
    • La corona noruega, con 0.91 por ciento
    • El rand sudafricano, con 0.62 por ciento
    • El dólar neozelandés, con 0.56 por ciento
    • El real brasileño, con 0.48 por ciento.

    En el mercado del dinero, el rendimiento del Mbono a 10 años en México, se coloca en una tasa de 9.13 por ciento, mientras que, en Estados Unidos, el rendimiento del bono a 10 años alcanza un nivel de 3.75 por ciento.

    No te pierdas: