Etiqueta: Economía

  • Empleo en México crece 440 mil, pero informalidad preocupa a expertos

    Empleo en México crece 440 mil, pero informalidad preocupa a expertos

    La población ocupada en México aumentó en 439 mil 751 personas durante el segundo trimestre de 2025, la mayor alza desde el tercer trimestre de 2023, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI. Cabe destacar que este crecimiento se sustentó principalmente en la informalidad laboral.

    De acuerdo con un análisis de El Financiero, el número de trabajadores en el país alcanzó 59.4 millones, mientras que los desocupados sumaron 1.62 millones, con un incremento de 134 mil respecto al trimestre anterior. La ocupación informal creció en 546 mil 349, mientras que la formal descendió en 106 mil 598. El sector servicios impulsó la recuperación con un aumento de 212 mil 554 empleos, de los que principalmente destacan comercio y transportes.

    Por tipo de empleo, los trabajadores subordinados y remunerados aumentaron en 88 mil; los empleadores, en 498 mil; y los trabajadores por cuenta propia disminuyeron en 162 mil. La Población Económicamente Activa (PEA) subió a 61 millones 65 mil, y la tasa de desocupación se ubicó en 2.66%, ligeramente superior al 2.46% del trimestre previo.

    Analistas atribuyen la mejora a la reactivación económica y la menor incertidumbre global sobre la política económica estadounidense. El INEGI también reportó que el PIB creció 0.6% en el segundo trimestre, frente al 0.3% del primero. Sin embargo, persiste la preocupación por la informalidad, que representa 54.3% de la población ocupada (32.6 millones de personas).

    Expertos advierten que los empleos informales suelen ser precarios, sin seguridad social ni prestaciones. Jesús Rubio, del Colegio de la Frontera Norte, señaló que la informalidad refleja la falta de políticas públicas eficaces para fomentar el trabajo formal y mejorar la calidad del empleo en México.

  • Merz advierte sobre la crisis del Estado de bienestar en Alemania

    Merz advierte sobre la crisis del Estado de bienestar en Alemania

    El canciller alemán, Friedrich Merz, alertó sobre la crisis del modelo social en Alemania. Durante una conferencia en Osnabrück, destacó que el sistema de bienestar consume más recursos de los que genera.

    Merz, en el cargo desde mayo, prioriza la reforma económica. Cree que el sistema social, uno de los más generosos de Europa, ha llegado a su límite financiero. En 2024, Alemania gastó 47 mil millones de euros en ayudas sociales, lo que presiona cada vez más las arcas públicas.

    El canciller enfatizó que no se trata de desmantelar el Estado de bienestar, sino de reformarlo. Propone mejorar la eficiencia del gasto, promover incentivos laborales y reducir la burocracia.

    El debate sobre el futuro del sistema social se intensifica. Lars Klingbeil, vicecanciller y líder del Partido Socialdemócrata (SPD), sugirió aumentar impuestos a las rentas altas para equilibrar las cuentas del Estado.

    Merz se opone a este aumento fiscal, defendiendo a las pequeñas y medianas empresas. La líder de Die Linke, Heidi Reichinnek, advirtió sobre un “otoño de crueldad social” y pidió el regreso del impuesto sobre el patrimonio.

    La situación económica de Alemania se complica por el conflicto en Ucrania y la transición energética. Merz subrayó la necesidad de trabajar más y con mayor eficiencia para enfrentar estos retos.

    El gobierno ha creado una comisión para evaluar cambios en programas sociales clave. La ministra de Trabajo, Bärbel Bas, presentará un informe sobre estos resultados antes de fin de año.

  • Mazatlán será el primer Home Port de México para cruceros

    Mazatlán será el primer Home Port de México para cruceros

    El gobernador Rubén Rocha Moya anunció un nuevo proyecto que busca convertir la terminal de cruceros de Mazatlán en el primer “Home Port” de México. Este innovador plan permitirá que los cruceros pernocten en el puerto.

    Rocha informó que se estima una inversión de entre 400 y 450 millones de pesos para remodelar la terminal naviera. El proyecto ya está registrado ante FONATUR y fue presentado a la presidenta Claudia Sheinbaum.

    El secretario de Administración y Finanzas, Joaquín Landeros Guicho, explicó que la iniciativa incluye la instalación de un punto de acceso a los cruceros, ya que actualmente Mazatlán solo es un punto de llegada en los itinerarios.

    La nueva terminal se diseñará con el objetivo de recibir hasta dos mil turistas, así como también le permitirá a los pasajeros comprar boletos y comenzar su viaje desde Mazatlán, añadió Rocha Moya.

    El secretario de Economía, Ricardo Velarde Cárdenas, mencionó que este concepto no existe en México, por lo que su creación lo convertirá en el primer Home Port no solo de Mazatlán, sino del país, lo que atraerá más turismo y generará un mayor movimiento económico.

  • México revisará el T-MEC con enfoque inclusivo

    México revisará el T-MEC con enfoque inclusivo

    Marcelo Ebrard, secretario de Economía, informó que las negociaciones del T-MEC avanzan positivamente. Esto ocurrió tras su visita a Washington, donde se reunió con autoridades clave.

    Ebrard destacó que el equipo negociador cumple con los procesos previos a la revisión formal del tratado, programada para enero. Aún es temprano para definir detalles, pero se buscará un proceso más inclusivo.

    El secretario mencionó que México quiere incorporar las necesidades de diversos sectores productivos. Un ejemplo son los semiconductores, que no se consideraron en negociaciones anteriores.

    La revisión abordará temas ya incluidos en el T-MEC y sectores que México desea impulsar. Ebrard enfatizó que el objetivo es reflejar los cambios en la economía mexicana.

    Durante el evento, Ebrard presentó la campaña “Lo Hecho en México está Mejor Hecho”. Esta iniciativa, impulsada por el gobierno y el Consejo Coordinador Empresarial, promueve el consumo de productos nacionales.

    Marcas como Alpura, Bimbo y Cemex participan en la campaña. El objetivo es fortalecer la confianza en la capacidad productiva del país y resaltar la calidad de los productos mexicanos.

  • Economía mexicana crece 0.6% en el segundo trimestre de 2025, pero queda debajo de lo esperado

    Economía mexicana crece 0.6% en el segundo trimestre de 2025, pero queda debajo de lo esperado

    La economía mexicana registró un crecimiento de 0.6% en el segundo trimestre de 2025, ligeramente por debajo del 0.7% previsto, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Un análisis de El Universal reveló que el dinamismo estuvo impulsado por la industria y los servicios, aunque con resultados mixtos. Por un lado, la industria avanzó 0.7%, con un repunte de 2.1% en construcción y 0.7% en manufactura, mientras que la minería cayó -1.9%. Por otro lado, los servicios crecieron 0.8%, destacando los de apoyo a negocios con un alza de 4.8%, aunque el sector turístico retrocedió -1.9%.

    En contraste, las actividades agropecuarias registraron una fuerte caída de -2.4%, superior a la baja estimada.

    A tasa anual, el PIB de México se estancó en el segundo trimestre, mostrando variaciones mínimas: los servicios crecieron 0.9%, el agropecuario 2.0%, mientras que el sector industrial retrocedió -1.7%.

    En junio, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un aumento mensual de 0.2%, en línea con lo esperado. Las actividades agropecuarias crecieron 5.0%, los servicios 1.5%, pero la industria retrocedió -0.8%, afectada principalmente por la minería.

    Con estos resultados, la economía mexicana mantiene un avance moderado, pero los retrocesos en minería y agropecuaria reflejan los retos que enfrenta el país para sostener un crecimiento más sólido.

  • Inversiones de fabricantes chinos superan a su mercado interno por primera vez

    Inversiones de fabricantes chinos superan a su mercado interno por primera vez

    Por primera vez en 2024, las inversiones de fabricantes de automóviles chinos en el extranjero superaron a las realizadas dentro del país, según un análisis del medio Hoy, con base en datos del Rhodium Group. Este giro estratégico es consecuencia de la saturación del mercado doméstico, la caída de la demanda y la feroz competencia interna que ha reducido los márgenes de ganancia.

    Durante la última década, alrededor del 80% de la inversión en la cadena de suministro de vehículos eléctricos era destinada al mercado local. Sin embargo, con plantas de ensamblaje funcionando apenas al 49% y fábricas de baterías al 36,5% de su capacidad en 2023, la inversión interna cayó a 15 mil millones de dólares en 2024, mientras que los recursos se dirigieron hacia expansión internacional.

    La mayor parte de la inversión, tanto en China como en el extranjero, se concentra en baterías, lo que representa el 69% de los recursos locales y el 74% de los exteriores. La expansión internacional también busca evadir aranceles y restricciones en Estados Unidos y Europa, y anticiparse a un enfriamiento global en las ventas de vehículos eléctricos.

    El viraje global no está exento de riesgos: incertidumbre regulatoria, fuga de tecnología y preocupaciones de Pekín por la desindustrialización podrían endurecer el control sobre las inversiones exteriores en sectores estratégicos.

    Economistas como Yao Yang advierten que esta estrategia podría permitir a China “construir otra China en el extranjero” en los próximos 10 o 20 años, replicando modelos de expansión industrial que históricamente siguieron potencias como Reino Unido, Estados Unidos y Japón.

  • México rompe récord histórico de inversión extranjera pese a aranceles de EE. UU.

    México rompe récord histórico de inversión extranjera pese a aranceles de EE. UU.

    La Inversión Extranjera Directa (IED) en México superó los 34 mil millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, duplicando así la cifra registrada en 2018, al inicio de los gobiernos de la Cuarta Transformación (4T), informó la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Esta cifra también representa un incremento de 10.2% respecto al mismo periodo de 2024.

    Ni los aranceles estadunidenses pudieron con la economía mexicana”, destacó la mandataria desde Palacio Nacional, y subrayó que “el modelo de la 4T no solo reduce la pobreza, sino que también genera inversión”. Además, rompió el llamado mito del oscurantismo neoliberal, que sostiene que aumentar el salario mínimo desalienta la inversión extranjera, demostrando de esta manera que cuando la gente vive mejor, el país crece sin generar inflación.

    En 2025, importantes empresas internacionales han confirmado inversiones millonarias en México. De entre estas destacan:

    • Boehringer, Carnot, Bayer y AstraZeneca, que invertirán 12 mil millones de pesos para fortalecer la soberanía sanitaria mediante producción local de medicamentos e investigación clínica.
    • Heineken, que destinará 2 mil 750 millones de dólares entre 2025 y 2028 para construir una planta en Kanasín, Yucatán, generando 300 empleos directos y 2 mil 500 indirectos.
    • Unilever, con una inversión de 30 mil millones de pesos para ampliar su capacidad productiva y abrir una nueva planta en Nuevo León.

    Estas inversiones reflejan la confianza internacional de las empresas en el Plan México, impulsado por el Gobierno federal para fortalecer la economía nacional y enfrentar las políticas arancelarias de Estados Unidos.

  • Hacienda confirma venta de CIBanco e Intercam: así será la transición de sus operaciones

    Hacienda confirma venta de CIBanco e Intercam: así será la transición de sus operaciones

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) confirmó la venta de CIBanco e Intercam, como parte del proceso de intervención temporal iniciado el pasado 26 de junio por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

    En el caso de CIBanco, se determinó que su división fiduciaria será transferida a Banco Multiva, con el objetivo de garantizar la continuidad de los contratos existentes y la protección de los fideicomisos y sus beneficiarios.

    Por su parte, Kapital Bank adquirirá una parte significativa de las operaciones de Grupo Financiero Intercam, que incluye activos de Intercam Banco y de las entidades que lo conforman. Con ello, se asegura la protección de los ahorradores y la continuidad de los servicios financieros, en apego a la Ley de Instituciones de Crédito.

    De acuerdo con Hacienda, varias instituciones mostraron interés en participar en el proceso, lo que refleja la solidez del sistema bancario mexicano. Las autoridades financieras subrayaron que el objetivo es una transición ordenada y transparente, además de reiterar su compromiso de mantener informados a los clientes y al público en general.

    Las operaciones aún están sujetas a autorización oficial, pero marcan un paso clave para garantizar la estabilidad del sistema financiero nacional.

  • Proyecciones mixtas para la economía mexicana

    Proyecciones mixtas para la economía mexicana

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) proyecta un retroceso en la economía mexicana durante julio, sin embargo, a pesar de esta noticia, el país muestra signos de fortaleza económica.

    Después de tres meses de crecimiento, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima una disminución de 0.1% para julio, mientras que en junio la actividad económica creció un 0.2%.

    Aunque la industria reportó una baja mensual, el sector servicios se mantiene activo, ya que también reportó un crecimiento del 0.4% en junio, lo que muestra un potencial de recuperación.

    El IOAE ofrece estimaciones rápidas sobre la economía y permite entender las tendencias antes de los datos oficiales, y en este caso nos muestra que, a pesar de los desafíos, el consumo privado avanzó en junio y julio, lo que resulta alentador.

    Estas proyecciones invitan a seguir de cerca la evolución económica del país, porque los próximos meses serán clave para observar cómo se ajustan las actividades industriales y de servicios. La economía mexicana tiene el potencial para seguir creciendo y adaptándose a los cambios.

  • Claudia Sheinbaum mantiene 74% de aprobación a casi un año de su gobierno

    Claudia Sheinbaum mantiene 74% de aprobación a casi un año de su gobierno

    A poco más de 40 días de cumplir su primer año de gobierno, la Presidenta Claudia Sheinbaum conserva un amplio respaldo ciudadano, según la encuesta de QM Estudios de Opinión en alianza con Heraldo Media Group, que revela que 74% de los mexicanos aprueba su trabajo.

    Al cuestionar sobre su desempeño general, 74% de los consultados respondió estar “de acuerdo” con su gestión, mientras que 23% se mostró en desacuerdo. En cuanto a la percepción personal de la mandataria, 70% calificó su labor como buena o muy buena, frente a 18% que la evaluó de manera negativa.

    Sobre la situación del país, 61% de los encuestados opinó que es “muy buena o buena”, mientras que 34% la consideró mala o pésima. Respecto a rubros específicos, Sheinbaum obtiene alto respaldo en programas sociales (84%), manejo de relaciones México-Estados Unidos (72%), obras e infraestructura (69%), economía (65%) y salud (56%).

    La encuesta refleja que, a casi un año del inicio de su sexenio, la Presidenta mantiene una fuerte aprobación en la población, consolidando su imagen como una figura respaldada por la mayoría de los mexicanos y posicionándola como un actor clave en la política nacional.