El Banco de México (Banxico) dio a conocer el pasado miércoles 31 de agosto de 2022, que prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país en torno a 2.2% para este año y de 1.6% para el 2023.
Fue a través de su Informe trimestral abril-junio 2022, que el banco central estimó un escenario de crecimiento de 2.2% con un límite inferior de 1.7% y uno superior de 2.7%, cifras similares al reporte anterior, cuando proyectó un piso de 1.6% y un techo de 2.8%.
Sin embargo, Banxico también prevé que la inflación general alcance un 8.1% en el cuatro trimestre de 2022 y la subyacente, un 7.6%, desde la estimación previa de 6.4% para la primera y 5.9% para la segunda, según reveló en su informe trimestral abril-junio.
No obstante, el banco central espera que la inflación general anual alcance su “pico” en el tercer trimestre de este año, cuando promediaría 8.5%, para después descender en lo que resta de 2022 y a lo largo de 2023.
Por lo anterior, Banxico prevé un crecimiento menor en comparación al pronosticado en el informe trimestral abril-junio 2022, el cual es de 2.2% para este año y para el 2023 es de 1.6%, sólo 0.6% menor.
Finalmente, Victoria Rodríguez, gobernadora de Banxico, descartó un panorama de recesión tanto en nuestro país como en su vecino del norte: “el escenario central tanto para Estados Unidos como para México es uno de crecimiento”.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que México registrará un crecimiento económico de 1.9% para este año, el pronóstico contrasta con el 1.7% previsto en abril pasado.
La CEPAL dio a conocer este martes 23 de agosto del 2022, su Estudio Económico de América Latina y el Caribe en el que actualizó su estimación de crecimiento para México en 1.9% en este 2022, luego que en abril pasado lo calculó en 1.7%.
Asimismo la Comisión, aseguró en un nuevo estudio que “la desaceleración económica se ha visto profundizada por los efectos de la guerra en Ucrania” y “las crecientes limitaciones que enfrenta la política macroeconómica interna para impulsar el crecimiento”.
No obstante, durante la conferencia de este martes, el presidente Andrés Manuel López Obrador explicó que el peso mexicano es una de las monedas más fuertes del mundo, ya que no se ha devaluado pese a la pandemia y crisis internacional.
#Video | El Presidente @lopezobrador_ explicó que el peso mexicano es de las monedas más fuertes del mundo, ya que no se ha devaluado pese a la pandemia y crisis externas. pic.twitter.com/MMiNZac7I7
Por su parte, El director de Desarrollo Económico de la Cepal, Daniel Titelman, precisó que, pese a este ajuste al alza, la economía mexicana recuperará el nivel que tenía antes del inicio de la pandemia de COVID-19, hasta el 2024.
De igual forma, la CEPAL apuntó que un factor clave es reactivar la dinámica de inversión, ya que esto es ayudará para un crecimiento sostenible.
En este contexto, la Secretaría de Economía de México, dio a conocer ayer 22 de agosto que la Inversión Extranjera Directa (IED) que captó el país durante el primer semestres asciende a 27 mil 511 millones de dólares, es decir, creció casi un 50% de enero a junio .
Ojo: 4T provoca que países volteen a ver a México; la Inversión Extrajera Directa (IED) crece 49.2% durante el primer semestre del 2022: Estados Unidos y Canadá destacan como principales inversionista. https://t.co/EMoDN659Q4pic.twitter.com/GpoeKxrn9s
El Presidente Andrés Manuel López Obrador, explicó este martes que buen desempeño que ha tenido el peso mexicano frente al dólar estadounidense, esto a pesar de las dificultades que causaron la pandemia de Covid-19 y la crisis por el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Apoyado de una gráfica, expuso que el peso mexicano se ha fortalecido un 1.9 por ciento, estando solo por detrás del franco suizo y el dólar canadiense, monedas que igualmente han aumentado su valor pese a las dificultades de años recientes.
“Todo esto además de que no hay estallamientos de huelgas excesivos (…) Hay conciliación, no tenemos protestas en las calles, hay gobernabilidad. Tenemos el tratado de Libre Comercio, tenemos garantizado el mejor mercado del mundo”.
Explicó
#Video | El Presidente @lopezobrador_ explicó que el peso mexicano es de las monedas más fuertes del mundo, ya que no se ha devaluado pese a la pandemia y crisis externas. pic.twitter.com/MMiNZac7I7
Del mismo modo señaló que cada vez hay más integración entre la economía canadiense, estadounidense y la de México, lo cual ha favorecido a la apreciación del peso y mencionó que tales logros no aparecen en las 8 columnas del Reforma.
López Obrador mencionó que México tiene un lugar especial en el mundo, ya que es de las economías más atractivas para la inversión extranjera, lo cual se demuestra con los 27 mil millones de dólares que han llegado al país en este primer semestre de 2022.
“Todos los banqueros reconocen que hay finanzas sanas, autonomía del banco de México, reservas suficientes en el Banco de México y crecimiento económico, aún con la caída de la economía y generación de empleos”.
Señaló.
El mandatario explicó que en lo que va de agosto se han creado 84,140 nuevos empleos, además, informó que al 21 de agosto de 2022 hay 21,163,583 trabajadores registrados en el IMSS, 500 mil más antes que en la pandemia.
El presidente Andrés Manuel López Obrador, informó que sostuvo una conversación con Jane Fraser, presidente del Citigroup, quien le aseguró que México es atractivo para la inversión extrajera.
A través de su conferencia, el presidente López Obrador señaló que con esta noticia es muy probable que las inversiones foráneas sigan llegando y aumentando en el país.
“Ayer hablé con la presidenta mundial de Citi y su análisis es que México está entre los países más atractivos para la inversión en el mundo, incluye India y México, pero en América Latina, sin duda México está en primer lugar, por eso es muy probable que sigan llegando inversiones foráneas, hay condiciones en el país para el desarrollo”, afirmó.
#ConferenciaPresidente | AMLO explicó que se reunión con la directora de Citi, y que ella le dijo que México sigue siendo uno de los países más atractivos para la inversión pic.twitter.com/3SasD6PEgJ
Posteriormente, López Obrador, destacó la zona fronteriza del país, pues dijo que el país tiene una posición privilegiada para la instalación de empresas de suministros que buscan estar cerca de Estados Unidos y con ello acotar sus costos de producción.
“Estábamos viendo que se habla de la instalación de plantas para baterías en el norte de México, de empresas extranjeras para poder desarrollar la industria automotriz de vehículos eléctricos, México tiene un sitio muy especial, favorable, estamos preparándonos”, detalló.
Por otra parte, dijo que ante la certidumbre económica mundial, su administración se prepara para los efectos que podría desencadenar en el país.
No te pierdas:
Ojo: @_LizVilchis dio a conocer que la moneda mexicana se ha mantenido entre las más estables del mercado; gracias a las estrategias de la 4T frente a la crisis mundial, la agencia Bloomberg lo llama "Super Peso". https://t.co/ISc6Vp0k1jpic.twitter.com/XlUxATzpTz
La perspectiva económica internacional no es nada halagadora; el Banco Mundial lo ha publicado así en el documento que presentó sobre la óptica económica global del mes de junio: En dicho análisis, el organismo exhibe un recorte del pronóstico del incremento de la economía mundial para el 2022, prevé que el crecimiento mundial disminuya del 5,7% en 2021 al 2,9% en 2022, y sea de 3% en 2023 y 2024.
Dicha situación, señala el Banco Mundial, se debe principalmente a la invasión de Rusia a Ucrania, la cual no sólo provocó una catástrofe humanitaria, sino también una profunda desaceleración de la actividad económica regional y considerables efectos secundarios negativos a nivel mundial, dado que este conflicto se presenta en un año en el que muchos países necesitan crecer para recuperarse de los efectos ocasionados por la pandemia de Covid 19.
El Banco Mundial proyecta que el desarrollo global aumentará ligeramente al 3% en 2023, anticipa la persistencia de muchos factores adversos, particularmente los elevados precios de los productos básicos y una continua restricción monetaria; señala que las pérdidas acumuladas para la actividad mundial en relación con su tendencia previa a la pandemia continúen aumentando en el período de previsión, especialmente entre los mercados emergentes y economías en desarrollo importadoras de productos básicos.
El organismo mundial enfatiza los riesgos asociados de persistir el conflicto entre Rusia y Ucrania, los cuales aumentan la probabilidad de contingencias negativas extremas, pudiendo desestabilizar aún más la actividad económica mundial, provocar en el largo plazo la fragmentación del comercio global, la inversión y las redes financieras. Uno de estos riesgos se está presentando en el aumento a los precios de la energía, provocando una tensión financiera generalizada, escasez de alimentos y descontento social.
América Latina y el Caribe no son ajenas a estas complejas condiciones, los efectos se ven a través del alza de precios en los productos de la canasta básica, en el precio de los combustibles, los fertilizantes y en el aumento de las tasas de interés nacionales. Se vislumbra que el crecimiento para esta región del mundo se desacelerará marcadamente hasta llegar al 2.5% en 2022, a 1.9% en 2023, antes de repuntar ligeramente a un 2.4% en 2024.
Para nuestra nación la proyección de expansión de la economía es de un 1,9% en 2022 y un 2,1% en 2023. El consumo se verá favorecido por una mejora gradual del mercado de trabajo, así como por el aumento de la proporción de población vacunada contra la pandemia. Las exportaciones seguirán beneficiándose de una profunda integración en las cadenas de valor internacionales y de una recuperación gradual del turismo. Los proyectos de infraestructura pública impulsarán la inversión. La inflación se situará en el 6,9% en 2022, y retrocederá hasta el 4,4% en 2023, esto de acuerdo a datos de la Organización para la Economía, Cooperación y Desarrollo (OECD).
Pese a estos pronósticos mundiales y regionales nada halagadores, durante la semana que recién concluye; el INEGI publicó el segundo informe del trimestre de 2022 con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la estimación oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral resalta un aumento trimestral de 1% en términos reales. A tasa trimestral, el PIB de las actividades terciarias avanzó 1%, en tanto que el de las secundarias y primarias creció 0,9% en el segundo trimestre de 2022.
Estos datos presentados por el INEGI fueron celebrados por nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, aplaudió que durante el primer semestre del año, la economía mexicana ha logrado un crecimiento acumulado del 2%, lo que demuestra que el país se recupera y marcha por buen camino, manifestando: “Hubo crecimiento económico por segundo trimestre, tenemos ya 2% de crecimiento en este semestre con relación al anterior”… “Mientras en otros países se está informando de que se está decreciendo económicamente, en México hoy el INEGI da a conocer la información de que ya al primer semestre de este año tenemos crecimiento del 2%, o sea vamos recuperándonos, vamos avanzando y ésta es una buena noticia”.
La Organización para la Economía, Cooperación y Desarrollo (OECD); señala para nuestro país (A pesar de las perspectivas económicas mundiales nada halagadoras), que el impulso a la inversión pública y el gasto social acentúa la recuperación en nuestro país México, que las medidas para responder al incremento de los precios de la energía deben ser temporales y estar bien centradas en las pymes y los hogares más afectados; señalamientos que vemos nuestro Presidente AMLO está haciendo, aunado a la gran inversión en infraestructura pública como la destinada al AIFA, al Tren Maya, el Corredor Interoceánico, la Refinería Dos Bocas y en los millones de apoyos sociales que ha otorgado desde que tomó las riendas de nuestra nación, así como los subsidios a las gasolinas y fertilizantes.
La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
Es viernes 29 de julio del 2022, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) presentó los estados financieros correspondientes al segundo trimestre de 2022, período en el que, a pesar de la elevada volatilidad en los precios de los combustibles derivado de la guerra entre Rusia y Ucrania, la Empresa Productiva del Estado (EPE) muestra una sólida capacidad de generar resultados operativos y financieros positivos para cubrir sus obligaciones asociadas a la prestación del servicio público de energía eléctrica al país.
A través de un comunicado, la CFE dio a conocer que al término del segundo trimestre del 2022 se generó un EBITDA (un indicador financiero que muestra el beneficio de tu empresa antes de restar los intereses que tienes que pagar por la deuda contraída) de 46,107 millones de pesos (mdp), superior en 12.9% respecto al mismo periodo de 2021, lo cual refleja la fortaleza operativa de la CFE para cumplir con su compromiso de abastecer de energía eléctrica a todos los usuarios de México.
Los ingresos acumulados de la CFE al cierre del segundo trimestre de 2022 ascienden a 297,665 mdp que, en comparación con el segundo trimestre de 2021, representan un aumento del 4.1%, equivalente a 11,703 mdp, como resultado, principalmente, del incremento por venta de energía en los sectores industrial, doméstico y comercial.
También destacaron que, al segundo trimestre de 2022, los costos de operación de la CFE sumaron 288,072 mdp, lo que significa un incremento de 8,900 mdp (equivalente al 3.2%) en comparación con el mismo periodo del año anterior. Dicho incremento se explica, en gran medida, por los mayores precios de los combustibles en los mercados internacionales derivado del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, así como a las sanciones impuestas por los países de la Unión Europea y de Norteamérica hacia las exportaciones de insumos energéticos de la economía rusa, principalmente.
El resultado de Operación registrado al cierre de junio de 2022 es de 9,593 mdp, cifra superior en 41.3% respecto a la registrada en el mismo periodo del año anterior, que fue de 6,790 mdp. Dicho resultado refleja la capacidad de la EPE de generar los ingresos suficientes para cubrir sus costos de operación, en un contexto internacional de elevados precios de los combustibles y mayores tasas de inflación de bienes y servicios requeridos por la CFE.
Es importante destacar que los costos de financiamiento se redujeron en 58.3% respecto al mismo periodo de 2021, al pasar de 16,067 mdp al cierre de junio de 2021 a 6,699 mdp en el mismo periodo de 2022, derivado de un menor pago de intereses y de una mayor utilidad cambiaría, como consecuencia de una apreciación del tipo de cambio registrada en el primer semestre de 2022 de 2.91% (al pasar de 20.58 al cierre de 2021 a 19.98 al cierre de junio de 2022). Dichos resultados reflejan el adecuado manejo de pasivos financieros de parte de CFE en un contexto de elevada volatilidad y mayores tasas de interés en los mercados financieros.
Al incorporar la carga fiscal de la CFE, se tiene un Resultado Neto negativo de 48 mdp, lo que representa una disminución respecto a la pérdida registrada en el mismo periodo de 2021 de 14,076 mdp. De esta forma, la CFE ha logrado revertir, casi en su totalidad, las pérdidas observadas en el mismo periodo del año anterior, lo cual refleja un mejor desempeño de la EPE en sus resultados globales en lo que va de 2022 respecto a 2021.
Con relación al Estado de Situación Financiera, el valor total de los activos de la CFE al cierre del segundo trimestre de 2022 registró un crecimiento de 2.9% respecto al cierre de 2021, al ubicarse en 2 millones 331 mil 278 pesos, lo que representa un incremento de 64,391 mdp respecto al cierre del año anterior. Con ello, la CFE se mantiene como la empresa mexicana no financiera con el mayor valor de activos.
Por otro lado, los pasivos totales se incrementaron en 54,404 mdp con relación a lo registrado al cierre de 2021. Asimismo, el Patrimonio de la CFE se elevó en 1.5%, equivalente a 10,527 mdp con relación al 31 de diciembre del año anterior, generado principalmente, por los Resultados Integrales del ejercicio.
Así el saldo de la deuda total de la CFE del segundo trimestre de 2022 es menor en 1.1% respecto al nivel observado al cierre de marzo de 2022, lo que representa un desendeudamiento de 4,786 mdp.
Los resultados financieros registrados al primer semestre de 2022 muestran la sólida capacidad operativa y la resiliencia financiera de la empresa para enfrentar fenómenos extremos del entorno internacional, como son los efectos de la pandemia del virus SARS-CoV2, la tormenta polar ártica de febrero de 2021 ocurrida en Texas, la guerra entre Rusia y Ucrania y la elevada volatilidad de las variables macroeconómicas y de los mercados financieros.
Finalmente, la CFE reafirmó su compromiso social de brindar el servicio de energía eléctrica bajo criterios de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad, para contribuir a proteger el poder adquisitivo de las familias de México.
Contrario a interpretaciones periodísticas tendenciosas, la CFE reporta fortaleza operativa y financiera; más de 9 mil 500 mdp el resultado de su operación. Aquí los datos: https://t.co/qBglo4YQXupic.twitter.com/bjT97CpSUs
Ojo: El presidente @lopezobrador_ presumió que, mientras otros países enfrentan presiones económicas, México ha podido tener un desarrollo sostenido: "Tenemos 2% de crecimiento en este semestre con relación al anterior”, puntualizó. https://t.co/d7I7atiavjpic.twitter.com/uSQGi1qP9O
El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que la economía de México haya crecido 2% durante el primer semestre del año pese a crisis mundial derivado de la pandemia y el conflicto de Ucrania y Rusia.
#Video | "Hubo crecimiento económico por segundo trimestre. Tenemos dos por ciento de crecimiento en este semestre con relación al anterior": celebró el Presidente @lopezobrador_pic.twitter.com/oZK5gBvcmP
Durante su conferencia matutina de este viernes 29 de julio de 2022, el presidente López Orbador, presumió que durante el primer semestre del año, la economía mexicana haya logrado un crecimiento acumulado del 2% lo que demuestra que el país se recupera y marcha por buen camino.
“Hoy dieron a conocer los datos del INEGI, eso sí lo voy decir, para presumir, hubo crecimiento económico por segundo trimestre. Tenemos 2% de crecimiento en este semestre con relación al anterior”, expresó.
En una breve declaración antes de partir a su gira por la Península de Yucatán para supervisar avances del Tren Maya, el mandatario federal enfatizó que mientras otros países enfrentan presiones económicas, México ha podido tener crecimiento sostenido.
“Mientras en otros países se está informando de que se está decreciendo económicamente, México hoy el INEGI da a conocer la información de que ya el primer semestre de este año crecimiento del 2%, o sea vamos recuperándonos, vamos avanzando y esta es una buena noticia”; dijo al concluir su conferencia de prensa.
Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial de julio de 2022 en México
El pasado martes 26 de julio, el Fondo Monetario Internacional (FMI), presentó su reporte trimestral “Perspectivas de la Economía Mundial correspondiente al mes de julio”, en la cual se aprecia un crecimiento anual en México. Los expertos del FMI, mejoraron las perspectivas de crecimiento para este año en el país. Con datos del Fondo, el país tricolor, crecerá este año 2.4%, que es lo doble del 1.2% que habían estimado en el pasado abril.
Ojo: El Fondo Monetario Internacional pronostica un mayor crecimiento económico de México para 2022; el desarrollo será mayor que en Estados Unidos, Japón y la Zona Euro. https://t.co/TR5eJhRzO0pic.twitter.com/bIk0OKWBmX
El Presidente Andrés Manuel López Obrador, aclaró esta mañana en su tradicional rueda de prensa, que México no sufrirá una recesión, tal y como aseguró la calificadora Moody’s Analytics, y aclaró que el país saldrá adelante incluso en las condiciones más difíciles.
“En México no vamos a tener problemas, ya enfrentamos lo más difícil, lo más doloroso, el daño que ocasionó la pandemia, y esto lo vamos a ir enfrentando, la inflación, buscando que no se pierda poder adquisitivo en la familias”.
Explicó AMLO.
Moody’s presentó hace algunos días su simulador “La próxima recesión mundial”, en la cual señala que una combinación de eventos desfavorables ocasionará un recesión en México a mediados del 2023, la cual será superada hasta el primer trimestre del 2024, a la par que Estados Unidos.
Sin embargo, AMLO explicó que tal análisis fue echo bajo es esquema neoliberal y recalcó que México será una de las economías que más va a crecer en estos años pese a los problemas internacionales que hay, además de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó un mayor crecimiento para el país.
“La verdad que estamos muy bien: sigue muy fuerte el peso, tenemos una inflación controlada, abajo de la inflación de Estados Unidos y de Europa, de todas formas vamos a reforzar el plan antiinflación”.
Agregó el mandatario.
El primer mandatario agregó que las inversiones extranjeras siguen llegando a México como nunca antes y que el crecimiento del país igualmente será positivo, puntualizando que se va avanzando.
López Obrador igualmente explicó este jueves que en junio de este 2022, las importaciones crecieron un 31.7 por ciento con respecto a junio del 2021, mientras que las exportaciones, en la misma comparativa, aumentaron un 20.2%, señales positivas para la economía mexicana.
#ConferenciaPresidente I El primer mandatario mostró una tabla donde se observa que en junio de 2022, las importaciones crecieron 31.7% con respecto al mismo periodo de 2021, mientras que las exportaciones aumentaron 20.2% comparadas con el mismo periodo pic.twitter.com/YK85UyVb1g
Ojo: El Fondo Monetario Internacional pronostica un mayor crecimiento económico de México para 2022; el desarrollo será mayor que en Estados Unidos, Japón y la Zona Euro. https://t.co/TR5eJhRzO0pic.twitter.com/bIk0OKWBmX
El pasado martes 26 de julio, el Fondo Monetario Internacional (FMI), presentó su reporte trimestral “Perspectivas de la Economía Mundial correspondiente al mes de julio”, en la cual se aprecia un crecimiento anual para la región de Latinoamérica y el Caribe de un tres por ciento.
Para México, los expertos del FMI, mejoraron las perspectivas de crecimiento para este año en el país. Con datos del Fondo, México crecerá este año 2.4%, que es lo doble del 1.2% que habían estimado en el pasado abril.
Asimismo, en el su reporte pronosticaron que en el 2023, el PIB aumentará 1.2 por ciento, que es poco menos de la mitad que el 2.5 por ciento que pronosticaron en abril, sin embargo, esta última es la rebaja más alta entre países emergentes de referencia y apunta a que en cinco años, de 2019 a 2023, la economía del país habrá crecido un promedio anual de 0.04%, con dos crisis mundiales, la pandemia y la derivada de la invasión rusa a Ucrania de por medio.
Para el FMI, la economía mexicana, junto con las de Brasil, Chile y Colombia, crecerán más de lo que había estimado hace tres meses.
Las proyecciones reflejan el estancamiento en las tres economías más grandes del mundo: Estados Unidos, donde pesa la reducción del poder adquisitivo de los hogares y una política monetaria más restrictiva; China, donde los nuevos confinamientos y la profundización de la crisis inmobiliaria llevarán a la expansión más lenta en cuatro décadas, sin contar 2020, y la zona euro, donde se resiente la guerra en Ucrania y el aumento en las tasas de interés.
The world’s three largest economies – the US, China, and the Euro Area – – are stalling, with significant consequences for the global outlook. Growth will slow sharply from 6.1% in 2021 to 3.2% in 2022. More on #IMFBloghttps://t.co/opcWkQVD5w#WEOpic.twitter.com/UQjRgs5FWE
La actividad económica se ha desacelerado, pero la inflación no disminuye su velocidad, lo cual ha llevado a una política monetaria más estricta a escala mundial, que “no tiene precedente en la historia”, advirtió Gourinchas.
Por otra parte, el FMI prevé que la inflación de este año alcance 6.6 por ciento en las economías avanzadas y 9.5 por ciento en las de mercados emergentes y en desarrollo, ambas por arriba del 5.7 y el 8.7 por ciento previstos tres meses atrás. La expectativa es que la ola inflacionaria dure otros dos años y medio, para regresar a los niveles previos a la pandemia a finales de 2024.
“La inflación en los niveles actuales representa un riesgo claro para la estabilidad macroeconómica actual y futura, y devolverla a los objetivos del banco central debería ser la principal prioridad para los responsables de la formulación de políticas”, enfatizó Gourinchas.
Bloomberg y el Super Peso
Recientemente, el medio de comunicación especialista en finanzas y economía, Bloomberg, dedicó un artículo en el cual habla sobre la gran estabilidad de la moneda mexicana pese a la crisis mundial que se vive actualmente. Agregó que analistas financieros apuntan que la moneda mexicana seguirá en ascenso debido a múltiples factores entre los que destaca la inversión de China.
Asimismo destacaron que parte de la fortaleza proviene de impulsores bastante típicos: una política fiscal estricta.
Explicaron que este año las monedas emergencias sufrieron terribles depreciaciones y, sin embargo, destacó la resistencia del peso, por la que la llamaron “El Super Peso”.
No te pierdas:
Ojo: @_LizVilchis dio a conocer que la moneda mexicana se ha mantenido entre las más estables del mercado; gracias a las estrategias de la 4T frente a la crisis mundial, la agencia Bloomberg lo llama "Super Peso". https://t.co/ISc6Vp0k1jpic.twitter.com/XlUxATzpTz
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señaló que durante el primer semestre de 2022, el valor de las exportaciones totales sumaron 280 mil 771 millones de dólares, registrando un crecimiento de 18.8% en junio a tasa anual.
En la balanza comercial, el valor de las exportaciones de México en mercancía alcanzó 51 mil 234 millones de dólares (mdd), lo que representa un incremento de 20.2% en el mes de junio a tasa anual, esto de acuerdo al INGEI.
En cuanto a las exportaciones no petroleras registraron un alza de 17.8%, mientras que las petroleras 56.8%, por su parte las exportaciones no petroleras dirigidas a Estados Unidos (EU) avanzaron 21.7%, mientras que al resto del mundo 1%.
Durante el primer semestre de este año, el valor de las exportaciones totales de México sumaron 280 mil 771 mdd, registrando un crecimiento de 18.8% en junio a tasa anual.
Mercancía que exportó México durante el mes de junio a tasa anual
De acuerdo al INEGI, las exportaciones de México de productos manufactureros ascendieron en 44 mil 796 millones de dólares, representando un alza de 19.9%, en junio a tasa anual, mostrando un crecimiento importante en productos como:
Productos de la siderurgia. (49.6%)
Maquinaria y equipo especial para industrias diversas. (24.6%)
Productos automotrices. (20.8%)
Equipos y aparatos eléctricos y electrónicos. (15.6%)
Alimentos, bebidas y tabaco. (15.2%).
Por otra parte las exportaciones agropecuarias y pesqueras totalizaron mil 703 mdd, monto que implicó un avance anual de 2.2%, registrando alzas importantes en:
Café crudo en grano. (84.4%)
Melón, sandía y papaya. (21.5%)
Pescados, crustáceos y moluscos. (15.5%)
Jitomate. (12.4%)
Cebollas y ajos. (10.6%)
En junio de 2022, el valor de las importaciones de mercancías se ubicó en 55 191 millones de dólares, lo que representó un aumento anual de 31.7 %. Las importaciones no petroleras crecieron 24%, mientras que las petroleras avanzaron 96.2% en junio interanual.
Asimismo, se observaron avances anuales de 49% en las importaciones de bienes de consumo, de 29.7% en las de bienes de uso intermedio y de 23.7% en las de bienes de capital.