Etiqueta: Economía

  • Aumenta ingreso de los hogares mexicanos 15.6% en seis años; desigualdad baja ligeramente con AMLO

    Aumenta ingreso de los hogares mexicanos 15.6% en seis años; desigualdad baja ligeramente con AMLO

    Durante los últimos seis años, los hogares mexicanos han experimentado una mejora económica significativa. De acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), elaborada por el INEGI, el ingreso promedio mensual por hogar pasó de 22 mil 753 pesos en 2018 a 25 mil 955 pesos en 2024, lo que representa un aumento del 15.6% en términos reales. Esta cifra no solo refleja un mayor flujo de dinero en los hogares, sino también una mejora en el poder adquisitivo frente a la inflación.

    La principal fuente de ingreso continúa siendo el trabajo, que representa poco más del 65% del total. Le siguen las transferencias como becas, pensiones o apoyos sociales, que aportan el 17.7%. Otras entradas provienen del uso de vivienda propia, la renta de propiedades y rendimientos financieros. En contraste, el gasto mensual promedio fue de 15 mil 891 pesos, destinándose sobre todo a alimentos, transporte, educación y vivienda.

    Aunque persiste una marcada desigualdad, hay señales de mejora. Mientras que el 10% más rico de la población concentra el 30.3% del ingreso total, esta proporción era mayor en años anteriores. En 2016, por ejemplo, el mismo sector acumulaba el 36.4%, lo que sugiere una ligera pero constante reducción en la brecha económica. Aun así, las diferencias siguen siendo amplias: un hogar en el decil más bajo percibe en promedio 5 mil 598 pesos mensuales, mientras que uno en el decil más alto llega a 78 mil 698.

    Las desigualdades también se reflejan en los ingresos por género, educación o condiciones sociales. En promedio, los hombres ganan 12 mil pesos al mes, mientras que las mujeres apenas superan los 7 mil 900. Quienes cuentan con estudios de posgrado pueden alcanzar ingresos superiores a los 31 mil pesos, en contraste con quienes solo cursaron la primaria, cuyo ingreso promedio ronda los 5 mil 300 pesos. En términos geográficos, Nuevo León y la Ciudad de México encabezan la lista de entidades con mayores ingresos por hogar, mientras que Chiapas y Guerrero registran los niveles más bajos.

    Estos resultados, recogidos entre agosto y noviembre de 2024 en más de 105 mil viviendas del país, confirman que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador los ingresos familiares no solo crecieron, sino que lo hicieron de manera más equitativa. Aunque queda mucho por hacer, los datos sugieren que la transformación económica ha comenzado a dar frutos.

  • FMI mejora pronóstico de crecimiento para México, ahora con un aumento del 0.2%

    FMI mejora pronóstico de crecimiento para México, ahora con un aumento del 0.2%

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha actualizado su pronóstico de crecimiento para México. Ahora prevé un crecimiento del 0.2% para 2025, en lugar de una contracción del -0.3%.

    Este ajuste se debe a la reducción de la escalada arancelaria, que había alcanzado su punto más alto en abril. El FMI también mejoró sus expectativas para la economía global, que ahora se espera crezca un 3% en 2025.

    Para 2026, el organismo mantuvo su proyección de crecimiento de 1.4% para México. A nivel mundial, el pronóstico para 2026 subió del 3% al 3.1%.

    A pesar de estas mejoras, el FMI advirtió que un aumento en los aranceles podría afectar el crecimiento. También destacó que la incertidumbre podría impactar la actividad económica.

    La inflación mundial se estima que caerá al 4.2% en 2025 y al 3.6% en 2026. Sin embargo, las tensiones geopolíticas podrían interrumpir las cadenas de suministro y elevar los precios de las materias primas.

    El FMI alertó que las tasas de interés a largo plazo podrían aumentar debido a un mayor déficit fiscal. Esto podría endurecer las condiciones financieras a nivel global.

  • México y Canadá buscan frenar aranceles de Trump; se agota el tiempo para un acuerdo

    México y Canadá buscan frenar aranceles de Trump; se agota el tiempo para un acuerdo

    Las negociaciones entre México, Canadá y Estados Unidos para frenar nuevos aranceles comerciales están en su etapa final. De no llegar a un acuerdo antes del viernes, Washington impondrá tarifas del 35% a Canadá y 30% a México, lo que podría golpear duramente a las cadenas de suministro en América del Norte.

    De acuerdo con un análisis de El Economista, la diferencia entre ambos porcentajes obedece a que Canadá respondió con represalias a aranceles anteriores, mientras que México ha evitado escalar el conflicto, apostando por la vía diplomática.

    A pesar de las tensiones, México se mantiene como el principal socio comercial de EE.UU. con más de 946 mil millones de dólares en comercio total en 2024, por encima de Canadá.

    Desde marzo, la administración de Donald Trump ha intensificado su política proteccionista con aranceles del 25% a la mayoría de productos mexicanos y canadienses; elevación al 50% en tarifas al acero y aluminio; y nuevos gravámenes sobre vehículos y semiconductores.

    Frente a esto, Canadá ya impuso represalias por más de 90 mil millones de dólares, mientras que México explora alternativas para reducir su déficit comercial con EE.UU., como propuso recientemente la Presidenta Claudia Sheinbaum: sustituir importaciones de países sin tratado por productos estadounidenses.

    El desenlace de esta negociación no solo definirá el futuro económico inmediato del T-MEC, sino también el rumbo de la relación comercial trilateral más importante del continente.

  • “Sheinbaum maneja bien la relación con Trump”, afirma Nobel de Economía Joseph Stiglitz

    “Sheinbaum maneja bien la relación con Trump”, afirma Nobel de Economía Joseph Stiglitz

    El reconocido economista y Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, elogió el desempeño de Claudia Sheinbaum, Presidenta de México, al frente de la relación bilateral con Estados Unidos, especialmente ante las amenazas arancelarias del expresidente Donald Trump, de acuerdo con información recopilada por Expansión.

    “La Presidenta de México ha manejado las cosas muy bien, con cabeza fría, humildad y firmeza”, aseguró el economista en el marco del Festival Gabo 2025, al hablar sobre su nuevo libro Camino de libertad: La economía y la buena sociedad.

    Stiglitz, quien fue economista en jefe del Banco Mundial y asesor económico del expresidente Bill Clinton, advirtió que México debe diversificar su economía y depender menos de EE.UU., al que calificó como un socio “peligroso e inestable”, especialmente si Trump regresa al poder.

    El economista también cuestionó el valor de firmar cualquier acuerdo comercial con el republicano: “Ningún acuerdo con Trump vale la pena ser firmado. No cree en el Estado de Derecho ni respeta las reglas comerciales”.

    En este contexto, destacó la necesidad de que los países se unan y enfrenten al “bully” económico que representa Trump. Reiteró que EE.UU., con solo el 25% del PIB global, actúa como si dominara al mundo.

    Además de hablar sobre la situación comercial entre México y EE.UU., Stiglitz criticó el neoliberalismo y defendió la necesidad de una transformación hacia un capitalismo progresista que garantice igualdad de oportunidades, impuestos a los más ricos y un sistema que priorice el bienestar social.

    También arremetió contra los gigantes tecnológicos, a quienes acusó de fomentar la polarización para maximizar ganancias y manipular creencias sociales. Ante ello, urgió a fortalecer los medios públicos y el periodismo de investigación como herramientas para preservar la democracia.

    “La libertad no puede ser solo para unos cuantos”, sentenció, al criticar la visión neoliberal de “libre mercado” que, dijo, beneficia solo a los oligarcas.

  • El pasaporte de EE.UU. en caída libre: su peor posición en 20 Años

    El pasaporte de EE.UU. en caída libre: su peor posición en 20 Años

    El pasaporte de Estados Unidos ha caído a su nivel más bajo en 20 años, ocupando el décimo lugar en el Índice de Pasaportes Henley. Esta consultora advierte que EE.UU. podría salir del Top 10 por primera vez desde que se creó el índice.

    Singapur mantiene el primer lugar, ofreciendo a sus ciudadanos acceso sin visa a 193 destinos. Japón y Corea del Sur lo siguen de cerca, con acceso a 190 destinos.

    El informe destaca que el descenso del pasaporte estadounidense se debe a políticas más restrictivas y una creciente competencia global. La puntuación del pasaporte de EE.UU. se basa en el acceso a 182 destinos, empatando con Islandia y Lituania.

    La clasificación refleja una tendencia en la que países como India han mejorado significativamente, subiendo ocho puestos en el ranking. Arabia Saudita también mostró avances, añadiendo cuatro destinos a su acceso sin visa.

    El Dr. Juerg Steffen, director ejecutivo de Henley & Partners, señala que los ciudadanos estadounidenses buscan más alternativas de residencia y ciudadanía. Esto se debe a políticas aislacionistas que limitan su acceso global.

    Los datos muestran un cambio en la movilidad global. Las economías emergentes están liberalizando sus políticas de visa, mientras que las potencias tradicionales enfrentan dificultades.

    Los diez pasaportes más poderosos son:

    1. Singapur: 193 destinos

    2. Japón y Corea del Sur: 190 destinos

    3. Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia y España: 189 destinos

    4. Austria, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal y Suecia: 188 destinos

    5. Grecia, Nueva Zelanda y Suiza: 187 destinos

    6. Reino Unido: 186 destinos

    7. Australia, República Checa, Hungría, Malta y Polonia: 185 destinos

    8. Canadá, Estonia y Emiratos Árabes Unidos: 184 destinos

    9. Croacia, Letonia y Eslovaquia: 183 destinos

    10. Islandia, Lituania y Estados Unidos: 182 destinos

    Esta caída del pasaporte estadounidense plantea interrogantes sobre la dirección de la política exterior de EE.UU. y su impacto en la movilidad de sus ciudadanos. La tendencia muestra que el acceso global se está volviendo cada vez más competitivo.

    Con información de Univision Noticias.

  • México registra fuerte aumento en inversión extranjera directa y se consolida como referente en América Latina

    México registra fuerte aumento en inversión extranjera directa y se consolida como referente en América Latina

    México registró un aumento del 47.9% en inversión extranjera directa (IED) durante 2024, con entradas por 45,337 millones de dólares, la cifra anual más alta desde 2013, de acuerdo con el informe anual de la Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025 de la Cepal. Esto posicionó al país como el segundo mayor receptor de IED en América Latina, solo detrás de Brasil, que recibió 71,070 millones de dólares.

    En un análisis de Exclesior, se destaca que el crecimiento regional en IED fue de 7.1%, impulsado principalmente por México y Brasil, que juntos aportaron el 61.6% del total de inversiones extranjeras en América Latina y el Caribe.

    En México, el sector manufacturero lideró la IED con un aumento del 10%, representando el 53% del total. Destacaron los subsectores de fabricación de transportes, con un crecimiento del 35%, y bebidas y tabaco. Los servicios financieros y de seguros también mostraron un crecimiento notable, con un alza del 9% en capital extranjero.

    Estados Unidos fue la principal fuente de inversión extranjera en México en 2024, con un aumento del 23% respecto al año anterior, seguido por Japón y Alemania.

    En cuanto a anuncios de inversión, México destacó con el megaproyecto de Mexico Pacific, que incluye la Terminal de GNL de Saguaro Energía y el Gasoducto Sierra Madre, con inversiones adicionales por 15 mil millones de dólares, sumando 30 mil millones en total. Este proyecto representa el 35% de las inversiones anunciadas en el país y posiciona a Mexico Pacific como el mayor inversionista privado en la historia mexicana.

    La Cepal advierte que, aunque las tensiones geopolíticas podrían afectar las inversiones en 2025, aún es pronto para evaluar el impacto de los cambios en la política comercial de Estados Unidos.

  • Inversión en infraestructura sufre recorte histórico de casi 30% en primeros cinco meses del 2025

    Inversión en infraestructura sufre recorte histórico de casi 30% en primeros cinco meses del 2025

    La inversión en infraestructura del gobierno federal registró una caída histórica del 29.1% en los primeros cinco meses del año, con un gasto de 347,615 millones de pesos, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    De acuerdo con un análisis de El Economista, sólo en mayo, la inversión física sumó 64,107 millones de pesos, 54.4% menos que en el mismo mes de 2024, reflejando los recortes aplicados para lograr la consolidación fiscal y reducir el déficit público tras el endeudamiento récord del año pasado.

    El gobierno proyecta una inversión total de 836,600 millones de pesos para 2025, 12.7% menos que lo aprobado en 2024. Estos ajustes afectan no sólo infraestructura, sino también sectores como salud, educación y seguridad.

    El descenso se observa en las tres principales funciones de infraestructura: desarrollo social, desarrollo económico y gobierno. La mayor reducción fue en gasto gubernamental, con un desplome anual del 66.4%, especialmente en asuntos financieros donde no hubo gasto reportado hasta mayo.

    En desarrollo económico, con 212,731 millones ejercidos, la caída fue del 32.7%, destacando la ausencia de inversión en infraestructura de comunicaciones. En desarrollo social, la inversión fue de 126,599 millones, 15.5% menos, con un desplome del 95% en protección ambiental.

    Del total invertido en infraestructura, 43 de cada 100 pesos se destinaron a combustibles y energía, con un gasto de 151,037 millones, aunque con una reducción del 13% respecto a 2024. Pemex y CFE, ahora empresas públicas, concentran esta inversión, aunque sigue lejos de los niveles máximos de 2014-2016, señaló Jorge Cano, de México Evalúa.

  • Sólo 515 trasnacionales concentran la mayor parte de las exportaciones bajo el T-MEC

    Sólo 515 trasnacionales concentran la mayor parte de las exportaciones bajo el T-MEC

    Las principales beneficiarias del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) son 515 grandes trasnacionales, principalmente estadounidenses, que concentran el 75% de las exportaciones mexicanas, gracias a costos de manufactura bajos y salarios precarios, señala Óscar León, catedrático de la UNAM en una entrevista realizada por La Jornada.

    México se ha integrado a cadenas globales de valor donde predominan estas corporaciones, que aprovechan la especialización productiva y la inversión extranjera, sobre todo en sectores como el automotriz, electrónico y agroalimentario. En este último, grandes empresas controlan exportaciones de productos clave como tequila, aguacate y jitomate, que generan alrededor de 50 mil millones de dólares anuales, de acuerdo con León.

    El especialista advierte que la relación comercial con Estados Unidos —que recibe más del 85% de las exportaciones mexicanas— hace al país vulnerable a presiones políticas y comerciales, especialmente ante la política proteccionista del gobierno de Donald Trump.

    Por último, el académico señala la necesidad de diversificar mercados y cuestiona si México debe seguir bajo esta dependencia, dado que la revisión del T-MEC implica nuevas negociaciones con fuerte presión estadounidense durante los próximos años.

  • Casa Xamu: La nueva marca de mezcal oaxaqueño lanzada en la Guelaguetza 2025

    Casa Xamu: La nueva marca de mezcal oaxaqueño lanzada en la Guelaguetza 2025

    En el marco de la Guelaguetza 2025, el gobernador Salomón Jara Cruz inauguró oficialmente Casa Xamu, una nueva marca mezcalera. La ceremonia contó con la presencia de su esposa, Irma Bolaños Quijano, y la Diosa Centeótl 2025, Patricia Canciano.

    Durante el evento, Jara destacó la importancia de iniciativas que promueven la identidad oaxaqueña. Casa Xamu busca posicionarse a nivel nacional e internacional con mezcal producido de forma artesanal. La marca surge con inversión completamente oaxaqueña y respeta las tradiciones del palenque y el medio ambiente.

    Mariuma Munira Vadillo Bravo, una de las fundadoras, expresó que Casa Xamu representa un amor profundo por Oaxaca y su gente. “Creemos en la capacidad de nuestra tierra para producir con excelencia”, afirmó.

    José Xavier Castro Sotomayor, cofundador, mencionó que Casa Xamu generará al menos 25 empleos directos y 80 indirectos en su primera fase. El maestro mezcalero Ignacio Gutiérrez Santiago explicó el proceso artesanal que sigue cada lote de mezcal, desde la jima hasta la destilación.

    El gobernador Jara enfatizó que cada empleo creado es una oportunidad para las familias oaxaqueñas. Además, el secretario de Economía, Raúl Ruiz, reafirmó el compromiso del gobierno estatal de apoyar a los productores de mezcal.

    Casa Xamu comienza operaciones con seis etiquetas jóvenes, todas elaboradas bajo métodos artesanales. La marca también se compromete a cuidar el medio ambiente y a integrar comunidades locales en su proceso de producción.

    En esta primera etapa, Casa Xamu tendrá presencia en puntos turísticos de Oaxaca. Los fundadores planean expandirse a Baja California y la Ciudad de México para finales de 2025. Con esta propuesta, Casa Xamu combina la herencia cultural del mezcal con una visión empresarial innovadora y responsable.

  • Alerta la Cepal sobre impacto comercial de políticas de Trump en México

    Alerta la Cepal sobre impacto comercial de políticas de Trump en México

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que la política arancelaria impulsada por Donald Trump podría afectar de forma directa a México, principal socio comercial de Estados Unidos, al destinarle más del 80% de sus exportaciones.

    El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, señaló que, pese al repunte de 47.9% en la inversión extranjera directa (IED) hacia México en 2024 —equivalente a 45 mil 337 millones de dólares—, la incertidumbre provocada por las decisiones comerciales estadounidenses amenaza con desacelerar los flujos de capital hacia el país.

    La información recopilada por Dora Villanueva para La Jornada muestra que las cifras del Banco de México revelan una caída de 21% en la IED durante el primer trimestre de 2025, en un contexto global marcado por tensiones geopolíticas. Frente a esto, la Cepal recomendó a los países latinoamericanos diversificar sus relaciones comerciales y reforzar vínculos con regiones como Asia-Pacífico, la Unión Europea, China e India.

    Aunque el impacto de los aranceles propuestos por Trump se suaviza para México debido al T-MEC —pues no aplican a todos los productos—, el país sigue siendo el más expuesto de la región. En contraste, Brasil, que envía solo el 12% de sus exportaciones a EU, podría enfrentar menores afectaciones.

    Pese a los riesgos, la Cepal destacó que México es uno de los países mejor posicionados para atraer inversión de Asia gracias a su experiencia institucional y cercanía con Estados Unidos y Canadá.

    Estados Unidos fue el principal emisor de IED hacia México en 2024, seguido por Japón y Alemania, con aumentos de 44.7% y 56%, respectivamente.