Etiqueta: EE.UU.

  • Trump lanza guerra cinematográfica: Arancel del 100% a películas extranjeras

    Trump lanza guerra cinematográfica: Arancel del 100% a películas extranjeras

    El presidente Donald Trump ha intensificado su guerra comercial al imponer un arancel del 100% a todas las películas extranjeras en Estados Unidos. Anunció esta medida a través de su red social, Truth Social, argumentando que estas películas representan una “amenaza para la seguridad nacional” y son “propaganda”.

    El nuevo gravamen se aplicará a cualquier película producida fuera de Estados Unidos. Lo sorprendente es que no se segregará por países, a diferencia de aranceles anteriores. Además, el decreto no aclara si las coproducciones estarán exentas, lo que genera incertidumbre en la industria.

    Trump ha declarado que esta decisión es parte de un esfuerzo conjunto de otras naciones que buscan influir en la cultura estadounidense. La medida ha generado reacciones diversas, desde apoyo entre sus seguidores hasta críticas de quienes defienden la libertad de expresión y la cultura internacional.

    Este anuncio marca un nuevo capítulo en la relación entre Estados Unidos y el resto del mundo en el ámbito cultural. La industria cinematográfica deberá adaptarse a estas nuevas reglas en un entorno ya complicado y otros desafíos económicos.

  • Caída de ventas de Apple en China: El Efecto de los Aranceles de Trump

    Caída de ventas de Apple en China: El Efecto de los Aranceles de Trump

    Las ventas de Apple en China han sufrido una caída significativa, afectadas por los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump. Según un informe de Bloomberg, la compañía experimentó una disminución del 2.3% en ingresos en el segundo trimestre fiscal, alcanzando los 16 mil millones de dólares.

    A pesar de que Apple reportó ingresos totales de 95 mil 400 millones, un aumento del 5% respecto al año anterior, las cifras en China son preocupantes. Los analistas esperaban ingresos de al menos 16 mil 830 millones, lo que resalta una brecha notable.

    Esta caída se produce en un contexto de creciente dependencia de Apple en el mercado chino. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han puesto a la empresa en una posición vulnerable. La incertidumbre sobre nuevos aranceles también genera inquietud sobre el futuro de la producción y distribución de sus dispositivos.

    Las acciones de Apple cayeron cerca de un 2.3% tras la publicación de los resultados, acumulando una baja del 15% en lo que va del año. En respuesta, la compañía anunció un plan de recompra de acciones por 100 mil millones de dólares, además de aumentar los dividendos para sus accionistas.

    Aparte de los desafíos económicos, Apple enfrenta presiones legales y tecnológicas. La empresa intenta adaptarse al desarrollo de inteligencia artificial, lo que ha provocado cambios en su equipo directivo. Asimismo, se encuentra bajo el escrutinio de reguladores en Europa y Estados Unidos, lo que podría afectar su modelo de negocio.

    En medio de esta incertidumbre, algunos consumidores han apresurado sus compras de iPhones, temiendo que los precios aumenten pronto. Esta reacción ha impulsado las ventas en un momento crítico para la compañía.

    Apple se encuentra en una encrucijada. La combinación de aranceles, presiones legales y la necesidad de adaptarse a un mercado tecnológico en constante cambio presenta un panorama complicado para el gigante de la tecnología.

  • Trump ordena mano dura contra el tráfico de armas a México

    Trump ordena mano dura contra el tráfico de armas a México

    El presidente Donald Trump instruyó a la fiscal general Pam Bondi a tomar medidas estrictas contra el tráfico de armas hacia México. Esta decisión busca frenar el suministro de armas a cárteles y organizaciones terroristas. Brendan Iber, agente especial de la ATF, explicó que su misión es reducir el crimen violento en EE. UU. y evitar que los cárteles mexicanos obtengan armamento ilegal.

    Recientemente, el gobierno de EE. UU. designó a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Esta designación permite aplicar sanciones financieras y otras medidas contra ellos. Sin embargo, México ha expresado su preocupación, argumentando que esto podría afectar su soberanía y complicar la cooperación en seguridad.

    Iber también advirtió sobre el peligro que representan las armas robadas y las compradas por testaferros. La ATF seguirá rastreando a los traficantes y exigiendo responsabilidades. Durante un evento en Phoenix, se mostró una gran cantidad de armas incautadas, destacando el esfuerzo conjunto de varias agencias para combatir el tráfico de armamento.

    Históricamente, el tráfico de armas desde EE. UU. ha sido un problema grave. Durante la presidencia de Felipe Calderón, se intensificó la violencia relacionada con el narcotráfico. Entre 2006 y 2011, el programa “Rápido y Furioso” permitió la entrada de miles de armas a México, lo que resultó en un aumento de la violencia.

    En este 2025 alrededor del 70% de las armas aseguradas en México provienen de EE. UU. más de 500,000 armas cruzan ilegalmente la frontera cada año. Para abordar esta crisis, el gobierno mexicano ha presentado demandas contra fabricantes y distribuidores de armas en EE. UU., acusándolos de negligencia.

    La lucha contra el tráfico de armas se intensifica en un contexto de creciente violencia. Las acciones de Trump y la ATF buscan proteger la seguridad pública y limitar el poder de los cárteles en México.

  • Saqueo bajo el manto de la ayuda EE.UU. y Ucrania firman acuerdo controvertido sobre recursos naturales

    Saqueo bajo el manto de la ayuda EE.UU. y Ucrania firman acuerdo controvertido sobre recursos naturales

    El reciente acuerdo entre Estados Unidos y Ucrania ha generado preocupación. Bajo el título “Fondo de Inversión para la Reconstrucción”, se establece una colaboración para la explotación de recursos minerales. Este acerudo es visto como un posible saqueo de los recursos ucranianos.

    Desde la invasión rusa, EE.UU. ha brindado apoyo militar a Ucrania. A cambio, el acceso a minerales raros se ha vuelto un requisito. El presidente Donald Trump presiona por estos recursos como compensación por la ayuda financiera. “Este acuerdo demuestra el compromiso de EE.UU. con la paz”, afirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Pero, ¿a qué costo?

    El acuerdo permite a las empresas estadounidenses invertir en la extracción de petróleo, gas y minerales. La ministra de Economía de Ucrania, Yulia Svyrydenko, defendió el pacto, destacando la necesidad de inversión internacional. Sin embargo este tipo de acuerdos puede despojar a Ucrania de su riqueza natural.

    La firma del acuerdo coincide con los primeros 100 días del segundo mandato de Trump. En este contexto, surge la pregunta: ¿realmente busca EE.UU. ayudar a Ucrania o simplemente aprovecharse de su situación? El mundo observa con atención, esperando respuestas sobre el verdadero impacto de este acuerdo.

  • Claudia Sheinbaum Defiende a México: “No es Piñata de Nadie

    Claudia Sheinbaum Defiende a México: “No es Piñata de Nadie

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encendió los ánimos al afirmar que “México no es piñata de nadie”. Durante el lanzamiento de un programa de vivienda, Sheinbaum criticó a políticos estadounidenses que utilizan a México en sus campañas electorales.

    La mandataria hizo un llamado a que se concentren en resolver los problemas de su propio país. Según Sheinbaum, algunos políticos hacen críticas infundadas y malintencionadas sobre México. “Que no utilicen a México para hacer campaña”, exigió.

    Sheinbaum resaltó que México ha enseñado a Estados Unidos sobre valores, ética y desarrollo. Mencionó el consumo de drogas, un problema que, según el presidente Donald Trump, es menor en México.

    “Las familias mexicanas tenemos muchos valores. Nos cuidamos y protegemos entre nosotros”, dijo con firmeza. La presidenta concluyó su mensaje afirmando que el pueblo de México debe sentirse orgulloso y que nadie podrá arrebatarle su dignidad.

  • México trabaja en soluciones para combatir el gusano barrenador

    México trabaja en soluciones para combatir el gusano barrenador

    El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, respondió este domingo a la carta de Brooke Rollins, funcionaria de EE. UU. En su mensaje, Rollins expresó preocupaciones sobre el gusano barrenador y advirtió sobre posibles restricciones a las importaciones de ganado mexicano.

    Berdegué afirmó que la respuesta de México es positiva y proactiva. “Como ha dicho nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, actuamos con la cabeza fría, colaboramos y cooperamos”, comentó en su cuenta de X. El funcionario se mostró optimista sobre el diálogo y los acuerdos futuros.

    La carta de Rollins mencionó que México ha limitado a seis días los vuelos de una empresa contratada para fumigaciones aéreas. También se refirió a los aranceles altos sobre piezas necesarias para las operaciones aéreas.

    Aunque el gusano barrenador presenta un desafío, el gobierno mexicano trabaja para mitigar su impacto en el ganado y la fauna silvestre. Esta plaga puede afectar a los animales, pero se están implementando medidas para controlarla.

    Históricamente, México ha sido un importante proveedor de ganado. Sin embargo, las importaciones de EE. UU. Han disminuido. En el último mes, solo se importaron 24 mil cabezas de ganado, comparado con 114 mil el año anterior.

    El gobierno mexicano sigue enfocado en encontrar soluciones efectivas. La colaboración entre ambos países puede fortalecer la seguridad del ganado y el comercio.

  • Claudia Sheinbaum: Una líder mexicana con gran aceptación en EE.UU.

    Claudia Sheinbaum: Una líder mexicana con gran aceptación en EE.UU.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha ganado una notable popularidad entre los internautas estadounidenses. Un estudio reciente de la empresa DINAMIC revela que su aceptación supera el 70%.

    El análisis abarcó casi 29,000 conversaciones en redes sociales de usuarios geolocalizados en Estados Unidos. Los resultados son sorprendentes: el 75% de las opiniones expresaron simpatía y apoyo hacia su gestión. Solo el 18% mantuvo un tono neutral y un escaso 6% mostró críticas o rechazo.

    Estos datos muestran que Sheinbaum ha logrado conectar con una audiencia más allá de las fronteras de México. Su estilo de liderazgo y políticas han resonado en un público que, en muchos casos, busca alternativas a la política tradicional.

    La figura de Sheinbaum se está convirtiendo en un referente no solo en su país, sino también en el extranjero. Con este respaldo, su influencia podría extenderse aún más en el contexto internacional.

  • Trump espera un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania para impulsar negocios con EE.UU.

    Trump espera un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania para impulsar negocios con EE.UU.

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, expresó su deseo de que Rusia y Ucrania alcancen un acuerdo de paz pronto. En un mensaje publicado en TruthSocial, Trump anticipó que, si se concreta una tregua, ambas naciones podrían iniciar “grandes negocios” con su país.

    “Espero que Rusia y Ucrania lleguen a un acuerdo esta semana. Entonces, ambas empezarán a hacer grandes negocios con Estados Unidos, que está prosperando”, escribió el mandatario.

    Trump destacó que este acuerdo podría permitir a Rusia y Ucrania “amasar una fortuna”. Su mensaje refleja una esperanza de estabilidad en la región y un enfoque en futuras oportunidades económicas.

  • China cierra las puertas del GNL: Un certero golpe a EE.UU. en la guerra comercial

    China cierra las puertas del GNL: Un certero golpe a EE.UU. en la guerra comercial

    China ha detenido por completo las importaciones de gas natural licuado (GNL) de EE.UU. desde hace más de diez semanas. Esta decisión refleja la escalada de la guerra comercial entre ambas potencias.

    El último envío de GNL estadounidense llegó a China el 6 de febrero. Un buque cisterna con 69.000 toneladas de gas tocó puerto en Fujian. Un segundo buque, sin embargo, fue desviado a Bangladés, pues no logró llegar a tiempo antes de que Pekín impusiera un arancel del 15 % el 10 de febrero.

    Desde entonces, la tasa arancelaria ha aumentado al 49 %. Esto ha convertido el GNL estadounidense en una opción poco atractiva para las empresas chinas. Anne-Sophie Corbeau, experta en gas de la Universidad de Columbia, anticipa “consecuencias a largo plazo”. Según ella, los importadores chinos de GNL no contratarán más gas de EE.UU.

    Frente a esta situación, surge la pregunta: ¿de dónde obtendrá China su gas? Los vínculos energéticos con Rusia parecen fortalecerse. El embajador chino en Rusia mencionó que el país podría aumentar las importaciones de GNL ruso. “Hay muchos compradores interesados”, afirmó Zhang Hanhui.

    Gillian Boccara, analista de Kpler, sostiene que el comercio entre China y EE.UU. no se reestablecerá pronto. Ella observa que China puede sobrellevar la pérdida de envíos de EE.UU. durante un tiempo considerable. Richard Bronze, de Energy Aspects, coincide y advierte que los altos aranceles podrían llevar a una reorganización de los flujos comerciales.

    Desde abril, las tensiones han aumentado. EE.UU. impuso aranceles masivos a sus socios comerciales, incluyendo un 54 % a China. En respuesta, Pekín anunció un incremento del 34 % en las tasas a todas las importaciones estadounidenses. Actualmente, los aranceles de China sobre productos de EE.UU. alcanzan el 125 %, mientras que los de EE.UU. sobre China son del 145 %.

    El 15 de abril, la Administración Trump advirtió que las exportaciones chinas a EE.UU. podrían enfrentar nuevos aranceles del 245 %. Además, China suspendió las exportaciones de minerales raros e imanes, vitales para sectores como el automotriz y aeroespacial. Esta estrategia afecta no solo a EE.UU., sino a economías de todo el mundo.

    La guerra comercial entre estas dos potencias parece lejos de terminar. Las decisiones tomadas hoy pueden tener repercusiones significativas en el futuro.

  • Uno de los gigantes de Silicon Valley frente a desafíos: ¿Fabricar iPhones en EE. UU.?

    Uno de los gigantes de Silicon Valley frente a desafíos: ¿Fabricar iPhones en EE. UU.?

    El presidente Donald Trump ha afirmado que los aranceles a China impulsarán a Apple a fabricar iPhones en EE. UU. Sin embargo, este escenario parece poco probable.

    Actualmente, los aranceles estadounidenses alcanzan el 145% sobre productos fabricados en China, donde Apple ha producido la mayoría de sus iPhones desde 2007. La compleja cadena de suministro que Apple construyó en China durante años representa un gran obstáculo para trasladar la producción.

    Los analistas advierten que el costo de un iPhone podría triplicarse si la fabricación se traslada a EE. UU. Dan Ives, analista de Wedbush, sostiene que el precio de un iPhone podría elevarse hasta 3,000 dólares. Ives afirma que este cambio podría no ocurrir hasta 2028.

    Apple no ha comentado sobre este tema, pero se espera que Tim Cook aborde los aranceles en una conferencia telefónica el 1 de mayo. La caída de casi 20% en el precio de las acciones de Apple refleja el impacto de los aranceles, que han reducido su valor en 600,000 millones de dólares.

    La gran pregunta es cuánto tiempo podrá Apple mantener sus precios antes de que los aranceles afecten sus márgenes de beneficio. Actualmente, Apple obtiene grandes márgenes de sus servicios, lo que le permite absorber algunos costos adicionales.

    En febrero, Apple prometió invertir 500,000 millones de dólares y contratar 20,000 personas en EE. UU. Sin embargo, estas inversiones no están vinculadas a la fabricación de iPhones.

    La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Levitt, indicó que la inversión de Apple muestra que la compañía considera posible fabricar en EE. UU. Sin embargo, Cook ha expresado dudas sobre la disponibilidad de mano de obra calificada en el país.

    Trump ha intentado presionar a Apple en el pasado para que trasladara sus operaciones a EE. UU. A pesar de las dificultades, Apple ha comenzado a fabricar algunos iPhones en India y otros productos en Vietnam.

    La presión sobre Apple continúa, y la incertidumbre sobre su futuro en la fabricación persiste en medio de la guerra comercial entre EE. UU. Y China.