Etiqueta: EE.UU.

  • Golpe a Wall Street: Aranceles del 104% a China desatan caída en Bolsas

    Golpe a Wall Street: Aranceles del 104% a China desatan caída en Bolsas

    Los principales índices de Wall Street cerraron en rojo este martes 8 de abril, tras el anuncio de EE.UU. de imponer aranceles totales del 104% a productos chinos. La medida generó temores inmediatos sobre una escalada comercial entre ambas potencias.

    El S&P 500 lideró el retroceso con una caída del 1,4%, seguido por el Nasdaq (-2,1%), afectado por ventas masivas en empresas tecnológicas. El Dow Jones, por su parte, cedió un 0,8%.

    Analistas señalan que los aranceles, enfocados en sectores estratégicos, reactivan tensiones que podrían frenar la recuperación económica global. Inversionistas monitorean posibles represalias de China.

    El mercado refleja nerviosismo: ¿se avecina una nueva guerra comercial? La incertidumbre marca la jornada financiera.

  • China responde firme: “Lucharemos hasta el final en la guerra arancelaria con EE.UU.”

    China responde firme: “Lucharemos hasta el final en la guerra arancelaria con EE.UU.”

    En una respuesta contundente a las recientes amenazas del gobierno de Donald Trump de imponer aranceles adicionales del 50% a las importaciones chinas, el Ministerio de Comercio de China ha declarado su intención de combatir esta guerra arancelaria “hasta el final”.

    El portavoz del ministerio afirmó que la decisión estadounidense de escalar los aranceles es “un error encima de un error”, lo que subraya la “naturaleza chantajista” de EE.UU. “Si Estados Unidos insiste en ese camino, China lo combatirá hasta el fin”, añadió.

    El gobierno chino no solo ha dejado en claro su postura firme, sino que también ha anunciado que tomará una serie de contramedidas para proteger sus derechos e intereses ante estas nuevas tarifas. “Si Estados Unidos escala sus medidas arancelarias, China tomará decididamente contramedidas para salvar sus propios derechos e intereses”, enfatizó el portavoz.

    A pesar de la tensión creciente, China ha expresado su deseo de dialogar. “Instamos a Estados Unidos a cancelar las medidas arancelarias unilaterales contra nuestro país, detener la supresión económica y comercial, y resolver debidamente las diferencias mediante un diálogo equitativo basado en el respeto mutuo”, concluyó.

    La situación se desarrolla en un contexto de creciente fricción económica entre las dos potencias, lo que podría tener repercusiones significativas en el comercio global. La comunidad internacional observa con atención cómo se desarrollan las negociaciones y la respuesta de ambas naciones en este conflicto.

  • Error de comunicación en el Pentágono: Datos confidenciales sobre ataque a Yemen son enviados a un periodista

    Error de comunicación en el Pentágono: Datos confidenciales sobre ataque a Yemen son enviados a un periodista

    En un grave error de comunicación, el director de la revista The Atlantic, Jeffrey Goldberg, recibió por equivocación los planes de ataque de Estados Unidos contra las milicias hutíes en Yemen, programado para el 15 de marzo. Esto ocurrió tras ser incluido en un chat de la aplicación Signal en el que participaban el secretario de Defensa, Pete Hegseth, y altos funcionarios como el secretario de Estado, Marco Rubio, y el director de la CIA, John Ratcliffe.

    Goldberg fue invitado a este grupo por el asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, el 11 de marzo. Dos días después, se unió a una conversación denominada “Pequeño grupo PC hutí”, donde se discutieron detalles operativos del ataque, que incluían información sobre armas, objetivos y horarios. El periodista inicialmente dudó de la veracidad de la conversación, pero sus inquietudes se disiparon cuando Hegseth notificó que las primeras explosiones tendrían lugar en dos horas.

    Foto: Vía X de The Atlantic.

    El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Brian Hughes, confirmó la autenticidad del chat y anunció que se está investigando cómo Goldberg fue añadido inadvertidamente al grupo. Este incidente pone de manifiesto la falta de seguridad en la comunicación de los planes militares de la administración Trump.

  • La DEA detiene a “El Fresa”, narcotráficante ligado a Alberto Granados, alcalde de Matamoros, Tamaulipas

    La DEA detiene a “El Fresa”, narcotráficante ligado a Alberto Granados, alcalde de Matamoros, Tamaulipas

    La Administración de Control de Drogas (DEA) detuvo en Brownsville, Texas, a Edgar Alejandro Villarreal, alias “El Fresa”, por posesión de varios kilos de cocaína. De acuerdo con el expediente oficial de las autoridades estadounidenses, se le imputan delitos como conspiración para distribuir cocaína y posesión de narcóticos, además de ser reincidente en el trasiego de estupefacientes.

    Cabe recordar que en abril de 2024, Villarreal ya había sido arrestado en el sur de Texas con posesión de cocaína, lo que refuerza el historial delictivo que las autoridades le atribuyen. Con los cargos actuales, enfrenta una posible pena de 10 años de prisión como mínimo hasta cadena perpetua.

    Relación con Beto Granados y Avanzada Tamaulipas

    La captura de “El Fresa” cobra relevancia en la coyuntura actual, pues se le identificó como uno de los cercanos al alcalde de Matamoros, Tamaulipas, Alberto “Beto” Granados. Durante la campaña electoral, Villarreal participó activamente en eventos del equipo del actual edil y en acciones de la organización Avanzada Tamaulipas, en las que repartió agua supuestamente extraída de un molinito clandestino, hecho que en su momento denunció el exalcalde Mario López.

    Desde el proceso electoral de 2024, Granados, de sustracción morenista, había sido señalado por presuntos vínculos con individuos de dudosa reputación, y la captura de “El Fresa” refuerza la posibilidad de que se investigue el origen de los recursos utilizados en la campaña del actual alcalde de Matamoros.

    Contexto internacional y guerra contra el narcotráfico

    Esta detención ocurre en un momento delicado, en el que Donald Trump recién llega a La Casa Blanca, endureciendo su postura contra los cárteles de la droga mexicanos. Se especula que la estrategia de Trump incluiría exigir acciones enérgicas tanto contra el crimen organizado como contra funcionarios coludidos con estas redes delictivas.

    La captura de “Fresa” podría ser solo el inicio de una serie de investigaciones que alcancen a figuras políticas involucradas en redes de financiamiento ilícito y protección a criminales, que igualmente ya es atendida desde el comienzo de la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum, como es el caso del exitoso Operativo Enjambre.

    Sumado a esto, la actual administración del Gobierno de México ha comenzado la Operación Frontera Norte, que consiste en el envío de más de 10 mil elementos de la Guardia Nacional sumado a tareas de inteligencia para detener criminales más la atención de las causas.

    Debes leer:

  • La Presidenta Sheinbaum responde a EE.UU.: “Empiecen por su país” en lucha contra cárteles

    La Presidenta Sheinbaum responde a EE.UU.: “Empiecen por su país” en lucha contra cárteles

    La mañana de este viernes, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respondió al reciente memorando del Departamento de Justicia de los Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés), en el que el gobierno de ese país ordenó la “eliminación total” de los cárteles de la droga y el crimen organizado transnacional.

    Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo enfatizó que Estados Unidos debe asumir su responsabilidad en el combate al narcotráfico dentro de su territorio.

    “Empiecen por su país. Nosotros, claro que vamos a coordinarnos y colaborar, pero como lo dije el 5 de febrero: nunca subordinación ni injerencismo, es coordinación”, declaró la mandataria.

    Asimismo, cuestionó la falta de acciones por parte del gobierno estadounidense en el tráfico y consumo de drogas, así como la entrada ilegal de armas a México:

    “Segundo, ellos tienen mucho qué hacer en EE.UU. ¿Cómo es que llega el fentanilo o cualquier otra droga? ¿Qué pasa después de la frontera? ¿Quién opera la distribución de la droga? ¿Quién vende la droga en las ciudades de EE.UU. que han provocado tanta tragedia? ¿A dónde va el dinero de la venta de esa droga en EE.UU.?”

    Además, expuso la contradicción en la presencia de armamento de alto poder en México, proveniente de Estados Unidos: “¿Cómo es que hay armas en México de uso exclusivo del Ejército de EE.UU.? ¿Quién las vendió, cómo llegaron a nuestro país? Hay una parte importante que ellos tienen que hacer en su país, ¿cuál es la distribución final en las calles de las ciudades? ¿Qué no hay cárteles allá o delincuencia organizada allá?”

    Sheinbaum Pardo reiteró que México mantiene una relación de cooperación con el gobierno estadounidense, pero sin permitir injerencias que atenten contra la soberanía nacional.

    “Colaboramos, nos coordinamos, nos reunimos, trabajamos juntos, pero siempre vamos a defender la soberanía”, afirmó.

    Debes leer:

  • Trump insiste en aplicar aranceles a México, pero así es como afectaría negativamente a los estadounidenses

    Trump insiste en aplicar aranceles a México, pero así es como afectaría negativamente a los estadounidenses

    Este 1 de febrero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró sus intenciones de aplicar el 25 por ciento de aranceles a los productos mexicanos, sin embargo, el nuevo y temporal inquilino de La Casa Blanca parece ignorar las repercusiones que sus decisiones pueden traer a su propia gente.

    Datos y estimados recientes confirman lo expuesto por el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, el pasado viernes en la mañanera del pueblo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, donde explicó que estas medidas proteccionistas de la nación americana resultarían contraproducentes.

    Ejemplo de ello es que alimentos y bebidas alcohólicas aumentarán su precio en Estados Unidos, y es que tan solo en 2024, el vecino del norte importó de México 46 mil millones en productos agrícolas, incluyendo 8 mil 300 millones en verduras; 5 mil 900 millones en cerveza y 5 mil millones en bebidas alcohólicas destiladas.

    Sumado a esto, aproximadamente el 90 por ciento de los aguacates consumidos en Estados Unidos el año pasado, son originarios de México, por lo que las medidas arancelarias de Trump, afectarían directamente los precios de este codiciado producto próximo a consumirse de manera masiva por el “Super Bowl”.

    En cuanto a los automóviles y sus repuestos, más eficientes de fabricar en suelo azteca, tan solo en 2024, Estados Unidos importó de nuestro país autos por un valor de 87 mil millones y 64 mil millones en piezas de vehículos entre enero y noviembre del citado año.

    Al respeto de Canadá, los aranceles recíprocos advertidos por un debilitado Trudeau afectarían la venta a EE.UU. de gasolina y petroleo, siendo que en 2024, la nación de las franjas y estrellas importó de su vecino de la hoja de maple 97 mil millones en estos productos

    La 4T advirtió que EE.UU. se daría un balazo en el pie

    El titular de la Secretaría de EconomíaMarcelo Ebrard, reiteró que, en caso de que el Gobierno de Estados Unidos imponga aranceles a México, la medida no solo perjudicaría a las empresas mexicanas, sino que también impactaría directamente a los consumidores y a la industria estadounidense.

    Ebrard detalló que un posible arancel del 25% a las exportaciones mexicanas generaría un aumento considerable en los precios de productos esenciales en EE.UU., tales como automóviles, computadoras, televisores y refrigeradores. Esto afectaría a millones de familias estadounidenses, así como a las cadenas de suministro de diversas industrias.

    Debes leer:

  • Periodistas acusan a Antony Blinken de complicidad con las fuerzas israelíes en el genocidio contra palestinos en Gaza

    Periodistas acusan a Antony Blinken de complicidad con las fuerzas israelíes en el genocidio contra palestinos en Gaza

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, fue interrumpido por dos periodistas que lo acusaron de complicidad en la violencia ejercida por Israel contra los civiles palestinos en Gaza. Mientras Blinken ofrecía sus comentarios finales sobre el papel de la administración Biden en la mediación de un acuerdo de alto el fuego, los reporteros gritaron preguntas provocativas, destacando su frustración con la situación actual.

    Uno de los periodistas lanzó la provocativa pregunta: “¿Por qué no estás en La Haya?”, refiriéndose al tribunal internacional que juzga crímenes de guerra. Ante esta interrupción, Blinken hizo un esfuerzo por mantener la calma, pidiendo a los presentes que “respetaran el proceso” y asegurando que respondería a sus inquietudes más adelante. Sin embargo, la seguridad del Departamento de Estado tuvo que intervenir y retirar a ambos hombres del lugar.

    Joe Biden y su administración han enfrentado críticas por el manejo del conflicto en Medio Oriente. Desde el inicio de las hostilidades tras el ataque sorpresa de Hamas el 7 de octubre, que resultó en la muerte de aproximadamente 1,200 personas, las fuerzas israelíes han llevado a cabo una ofensiva que ha dejado más de 46,000 palestinos muertos, según informes de funcionarios locales. Las condiciones humanitarias en Gaza son alarmantes, con más del 90% de la población desplazada y cientos de miles sufriendo hambre y enfermedades.

    Después del tumulto en la sala de prensa, Blinken se dirigió a otras preguntas y reconoció que Estados Unidos ha tenido “diferencias reales” con Israel sobre su enfoque para proteger a su población. Sin embargo, subrayó que muchas de estas conversaciones se han mantenido en privado para evitar que Hamas utilice cualquier presión como excusa para no participar en negociaciones.

    Sigue leyendo…

  • México asistirá a la toma de protesta de Donald Trump a través de su cuerpo diplomático: Esteban Moctezuma

    México asistirá a la toma de protesta de Donald Trump a través de su cuerpo diplomático: Esteban Moctezuma

    A tan solo ocho días de que Donald Trump asuma la presidencia de Estados Unidos, el embajador de México en ese país, Esteban Moctezuma, confirmó que todo el cuerpo diplomático mexicano ha sido invitado a la ceremonia de inauguración, como se le denomina a la toma de protesta presidencial en territorio estadounidense.

    “México ya fue invitado a la inauguración, así le llaman a la toma de protesta de Donald Trump. Invitaron a todo el cuerpo diplomático, es lo que se usa aquí, se usa más que jefes de Estado se invite a las embajadoras y embajadores”, explicó Moctezuma, destacando que este protocolo es habitual en Estados Unidos.

    En relación con este evento, la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, subrayó que no siempre se invita a los jefes de Estado a este tipo de ceremonias en Estados Unidos. “En este caso vamos a esperar y no consideraríamos; lo que decida el presidente Trump, no tenemos ningún problema con eso. Hasta ahora, ¿qué hemos recibido? Una invitación en la Embajada de México en Estados Unidos, al embajador (Esteban Moctezuma)”, detalló.

    Por otro lado, Moctezuma destacó que diversos sectores de Estados Unidos han reconocido la labor del gobierno mexicano en el combate a los incendios que han afectado a Los Ángeles, California. “Gente de todos los círculos de Estados Unidos ha expresado su felicitación al gobierno de México por la ayuda que ha enviado para el combate a los incendios”, señaló.

    Debes leer:

  • Ebrard resalta la inviabilidad de aranceles simultáneos a México y China como una ventaja estratégica en negociaciones con EE.UU.

    Ebrard resalta la inviabilidad de aranceles simultáneos a México y China como una ventaja estratégica en negociaciones con EE.UU.

    En un reciente seminario en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, expresó su preocupación ante la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles tanto a México como a China al mismo tiempo. Según Ebrard, esta estrategia no solo es inviable, sino que podría acarrear serias consecuencias para la economía estadounidense.

    Ebrard enfatizó que las políticas proteccionistas de la administración del presidente electo, Donald Trump, quien asumirá el cargo el 20 de enero, podrían resultar contradictorias. “No se puede al mismo tiempo intentar desacoplarse de China y ser proteccionista con México”, afirmó. El secretario argumentó que tales medidas incrementarían la inflación y obstaculizarían el crecimiento en Estados Unidos, lo que contradice los objetivos económicos del país.

    Trump ha manifestado su intención de aplicar un arancel del 25% a productos provenientes de México y Canadá, citando preocupaciones sobre el contrabando de drogas. Sin embargo, Ebrard sostiene que este enfoque no solo dañaría la relación comercial entre los países, sino que también afectaría la estabilidad económica de EE.UU.

    “El T-MEC es el mejor negocio que hemos hecho y fue con Trump. Estados Unidos está yendo muy bien. Segundo, no se puede al mismo tiempo tomar medidas para desacoplarse de China y al mismo tiempo ser proteccionistas con México o poner en riesgo todo el complejo industrial que hemos construido en más de 40 años entre México y Estados Unidos. Tercero, en migración los números son favorables y nos necesitan. Y en seguridad también. Vamos a salir adelante”, señaló.


    Además, Ebrard defendió los beneficios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), afirmando que ha sido un acuerdo ventajoso para ambas naciones. “El T-MEC ha demostrado ser el mejor negocio que hemos hecho juntos. Estados Unidos está prosperando gracias a este tratado”, subrayó.

    El secretario concluyó su intervención señalando que, aunque está preparado para presentar datos concretos a Trump si es necesario, tiene dudas sobre si el nuevo presidente cumplirá con sus promesas debido al alto costo económico que implicarían.

    Sigue leyendo…

  •  El 74% de las armas usadas en delitos en México provienen de EE.UU, revela el informe más completo sobre la materia

     El 74% de las armas usadas en delitos en México provienen de EE.UU, revela el informe más completo sobre la materia

    El Departamento de Justicia de los Estados Unidos ha lanzado un informe titulado “Cómo proteger a Estados Unidos del tráfico de armas de fuego”, que forma parte de la “Evaluación Nacional sobre Comercio y Tráfico de Armas de Fuego”. Este documento revela que el 74% de las armas utilizadas en delitos internacionales en México tienen su origen en Estados Unidos, una cifra que ha suscitado serias preocupaciones tanto en el gobierno mexicano como en las autoridades estadounidenses.

    Este informe se considera el análisis más completo realizado hasta la fecha sobre el comercio y tráfico de armas, abarcando más de 20 años de datos. Proporciona información valiosa sobre cómo los criminales adquieren sus armas, los tipos que prefieren y su uso en actividades delictivas. Para el gobierno estadounidense, estos hallazgos son cruciales para desarrollar estrategias de prevención del crimen, mientras que para México, subrayan la responsabilidad de Estados Unidos en el armamento del crimen organizado.

    Entre los datos más relevantes se destaca que las armas recuperadas en México entre 2017 y 2021 representaron el 74% de todas las empleadas en delitos. Además, se ha registrado un aumento del 63% en el rastreo de estas armas desde 2017 hasta 2023, siendo Texas, Arizona y California los principales estados de origen.

    Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República, calificó estos datos como “verdaderamente alarmantes”, resaltando la magnitud del problema y la capacidad de fuego que poseen los cárteles. Gertz enfatizó que el acceso a armamento sofisticado es un factor determinante en la violencia que enfrenta el país.

    El informe también señala que la producción de armas ha crecido a un ritmo mucho más rápido que el aumento poblacional en Estados Unidos. Desde el año 2000 hasta 2023, la fabricación de armas por cada 100,000 personas aumentó un 113%, mientras que la población creció solo un 19%. Ante esta situación, Gertz Manero destacó la importancia del informe para abordar el problema del tráfico de armas y su devastador impacto en México.

    Sigue leyendo…