César de Castro, abogado de Genaro García Luna, anunció este miércoles que se alista para presentar la apelación de casi 40 años de sentencia interpuesta a su cliente, que de 2006 a 2012, se desempeñó como secretario de seguridad de Felipe Calderón. La mencionada apelación a presentarse, igual contemplará cancelar el pago una multa de 2 millones de dólares, por su colaboración durante una década con el Cártel de Sinaloa, a cambio de millones de dólares en sobornos.
“Por la presente se notifica que Genaro García Luna apelará la sentencia ante el Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos. Entró en esta acción el 18 de octubre”, se lee en el documento que ya circula en redes sociales.
Cabe recordar que García Luna fue declarado culpable por un jurado de participar en una empresa delictiva continua, conspiración para la distribución internacional de cocaína, conspiración para distribuir y poseer con la intención de distribuir cocaína, conspiración para importar cocaína y hacer declaraciones falsas.
“Hoy fue un día muy importante para nosotros, es un paso necesario para nuestra apelación. Todos sabemos que presentamos mociones con nueva evidencia. No estamos de acuerdo con la decisión del juez en torno a la nueva evidencia, misma que será gran parte de nuestra impugnación. La presentaremos 14 días después de que la sentencia sea admitida por la Corte”, expresó César de Castro.
En caso de que la apelación sea aceptada, el futuro del ex mano derecha de Felipe Calderón ahora estará en manos de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito, mientras que el equipo del ex funcionario panista declaran que llevarán la batalla hasta las últimas consecuencias, además de que han cerrado las puertas a una posible colaboración con las autoridades de la nación americana.
La Fiscalía de Estados Unidos está evaluando la posibilidad de solicitar la pena de muerte para Ismael “El Mayo” Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, durante su proceso judicial ante el juez Brian Cogan. Los fiscales buscan justificar esta medida debido a la gravedad de los delitos de los que se le acusa, entre los que se incluyen el tráfico de drogas, asesinato y la distribución masiva de fentanilo, un opioide extremadamente letal.
Durante la primera audiencia en el Tribunal Federal del Este de Brooklyn, Zambada, quien fue detenido en julio de 2023, se declaró no culpable de los 17 cargos que enfrenta, muchos de los cuales están relacionados con la operación continua de su organización criminal. El caso tiene paralelismos con el de Joaquín “El Chapo” Guzmán, cofundador del mismo cártel, quien fue condenado a cadena perpetua por el mismo juez. Sin embargo, en el caso de Zambada, las acusaciones incluyen dos agravantes adicionales: su participación en el tráfico de fentanilo y la continuidad de sus actividades delictivas hasta 2024.
El fiscal general de EE.UU., Merrick Garland, será quien tome la decisión final sobre si procede o no solicitar la pena capital. A pesar de la moratoria que Garland impuso a las ejecuciones federales en 2021, la gravedad de los crímenes de Zambada podría llevar a una excepción. Recientemente, Garland permitió una excepción similar en el caso de un supremacista blanco que mató a diez personas en un supermercado en Búfalo en 2022.
A pesar de los intentos de la defensa de vincular al abogado Frank Pérez con un conflicto de interés debido a su representación del hijo de “El Mayo”, Vicente Zambada, el juez Cogan determinó que no había tal conflicto. La próxima audiencia está programada para el 15 de enero de 2025, en la que se espera que la Fiscalía continúe buscando la máxima pena contra Zambada.
Este 15 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum se reunirá con empresarios de Estados Unidos y México en un encuentro clave para promover la inversión extranjera y avanzar en la relocalización de empresas, así como en el fortalecimiento del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). Sheinbaum destacó que es importante resolver cualquier duda de los empresarios, asegurándoles que la reforma al Poder Judicial fortalecerá el estado de derecho en México y garantizará la seguridad de sus inversiones. La presidenta subrayó que se busca generar certidumbre y confianza para atraer inversiones bajo un plan de desarrollo integral.
Por su parte, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, informó que este martes México será el anfitrión de “la reunión más importante que se realiza cada año” entre empresarios de ambos países y los gobiernos correspondientes. Ebrard adelantó que a las 12:00 horas se realizará una conferencia de prensa para anunciar las inversiones más importantes acordadas durante la reunión.
El secretario explicó que el CEO Dialogue es el principal mecanismo de coordinación y diálogo de alto nivel entre los sectores privados y públicos de México y Estados Unidos. Este foro está conformado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la U.S. Chamber of Commerce. El eje temático del encuentro de este 15 de octubre se centrará en los siguientes puntos:
Inversión: Promover condiciones que atraigan inversión y desarrollen cadenas de valor para aumentar el contenido nacional y reducir las importaciones provenientes de Asia.
Facilitación del comercio fronterizo: Desarrollar protocolos que aseguren el flujo de bienes en la frontera, reducir costos y tiempos de espera, fortalecer y crear nueva infraestructura fronteriza, y promover la digitalización.
Energía y cambio climático: Enfocarse en la generación y distribución de energías limpias y en políticas que aumenten la competitividad regional, favoreciendo la relocalización de inversiones.
Servicios: Digitalización y financiamiento de pequeñas y medianas empresas, inclusión financiera e internet para todos.
Política comercial: Revisión del TMEC y posicionamiento regional.
Sheinbaum expresó que este diálogo es esencial para dar confianza a los empresarios sobre la estabilidad y el desarrollo económico de México, y espera que durante la reunión se anuncien nuevas inversiones significativas
El banco canadiense Toronto-Dominion (TD Bank) ha admitido su responsabilidad en cargos de lavado de dinero vinculado al narcotráfico, lo que lo llevará a pagar 3.000 millones de dólares en sanciones al gobierno de Estados Unidos. Esta decisión se produce luego de que las autoridades estadounidenses descubrieran que el banco facilitó, de manera negligente, la transferencia de más de 670 millones de dólares a través de redes criminales entre 2019 y 2023.
El fiscal general de EE.UU., Merrick B. Garland, señaló que TD Bank no solo permitió que se lavaran grandes sumas de dinero relacionadas con el narcotráfico, sino que incluso algunos de sus empleados participaron activamente en el proceso. En 2021, uno de los empleados del banco fue descubierto aceptando sobornos a cambio de facilitar operaciones de lavado de dinero provenientes de la venta de narcóticos. Las autoridades del Departamento de Justicia describieron al TD Bank como un “cómplice del crimen”, al haber permitido que sus servicios fueran usados por los delincuentes.
El acuerdo de culpabilidad subraya que TD Bank es el primer banco estadounidense en declararse culpable de conspiración para cometer lavado de dinero, específicamente vinculado al narcotráfico. Además, el banco estará bajo monitoreo externo durante los próximos tres años y deberá mejorar su programa de cumplimiento de las leyes antilavado para evitar futuras infracciones.
La Oficina de Control de Delitos Financieros (FinCEN) acusó al banco de ignorar las señales claras de actividad sospechosa y de no implementar controles adecuados para prevenir el lavado de dinero, lo que permitió que las redes criminales operaran sin restricciones.
Este jueves, el Presidente López Obrador aseguró que si es abogado de Genaro García Luna está pidiendo una pena de 20 años para su cliente, es porque en realidad está aceptando su culpabilidad por los delitos que se le imputan.
Desde Palacio Nacional, el tabasqueño pidió esperar a que se dicte sentencia en contra del ex colaborador de Felipe Calderón, mientras que la audiencia final donde se sabrá la culminación del juicio, será el 9 de octubre.
“Hay que esperar la sentencia, porque por un lado están pidiendo cadena perpetua y sus abogados solo 20 años, vamos a esperar. No tengo yo opinión (…) Lo que sí se demuestra es que hay culpabilidad, independientemente del tiempo que se le asigne, porque si su abogado está planteando 20 años, está aceptando de que sí hay culpabilidad”.
“Ya lo que van a decidir es otro asunto, la autoridad tiene que ver el daño que se cometió a la sociedad, a nuestro país. También al pueblo de EE.UU., al Gobierno de EE.UU.”.
Sobre el tema, AMLO igualmente recordó algunas preguntas que Felipe Calderón debería responder sobre el que fue su narco secretario de seguridad, y que hoy se sabe, pactó con grupos del crimen organizado.
1. ¿Cómo conociste a García Luna?
2. ¿Por qué tomaste la decisión de nombrarlo secretario de Seguridad Pública?
3. ¿Conocías todos sus antecedentes, sabías que había iniciado su carrera policiaca como miembro del Cisen en el Gobierno de Salinas?
4. ¿Sabías que él había cumplido la misión de ir a rescatar al segundo tirador en el asesinato de Luis Donaldo Colosio?
5. ¿Nunca supiste que mantenía relaciones con organizaciones criminales?
6. ¿No te diste cuenta de que estaba comprando propiedades en México y en el extranjero?
7. ¿Estabas de acuerdo con las decisiones que tomaba para llevar a cabo masacres y actos de represión?
8. ¿Le autorizabas que estableciera comunicación con agencias internacionales, en particular con el FBI, la CIA y la DEA?
9. ¿Estuviste enterado del operativo Rápido y Furioso”
Hace algunas horas, el cómico y en ocasiones vocero de los conservadores mexicanos, Eugenio Derbez, lanzó una serie de indirectas a México desde La Casa Blanca, donde participó en un evento organizado por Joe Biden en el marco del mes de la hispanidad que se celebra en Estados Unidos.
El derechista aprovechó la invitación para mencionar que “es una tristeza que me inviten a otras ‘casas blancas’ que las de México”, en referencia a que considera que su trabajo no es valorado en nuestra nación.
“Realmente es una tristeza que me inviten más a otras Casas Blancas que las de aquí de México, pero bueno, está bien, así son las situaciones, pero contento de que me hayan invitado a la Casa Blanca, de haber estado con el presidente Biden.”
Las citadas declaraciones del ex trabajador de Televisa no han tardado en generar reacciones en las redes sociales, donde le han dejado en claro que se quedará con las ganas, ya que es improbable que la doctora Claudia Sheinbaum Pardo lo invite a algún evento oficial.
“Confórmate con ser el invitado de honor de los PRIANISTAS que tanto defiendes. Ya ni llorar es bueno, mi estimado fachito”.
📌 Pues te quedarás con las ganas, x q no creo que la Dra. @Claudiashein te invite a ningún evento mientras dure su mandato.
Confórmate con ser el invitado de honor de los PRIANISTAS que tanto defiendes.
Ya ni llorar es bueno, mi estimado fachito @EugenioDerbez…‼️
Las criticas son contundentes, y algunos mencionan que Derbez fue invitado a La Casa Blanca por ser un simple bufón y tal vez, por se “palero” de la derecha rancia.
Igualmente hay quienes desestiman el evento organizado por la administración de Biden, mencionando que su asistencia no lo hace importante y menos aún honorable, ya que es calificado como un “vende patrias” a la vez que se alegran que ni AMLO ni Sheinbaum convivan con ese tipo de personajes.
Eso no lo hace importante, ni tampoco honorable. Es un vende patrias y mis Presidentes de México no se llevan con la con ese tipo de vividores. 😏
México se ha convertido en el principal mercado para las armas traficadas ilegalmente desde Estados Unidos, recibiendo el 72% de este flujo ilícito, según un informe reciente publicado por la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF). El país concentra tres de las cinco principales rutas de trasiego de armas con origen en su vecino del norte, lo que refleja la responsabilidad directa de Estados Unidos en la crisis de violencia armada que afecta a México.
El informe, titulado Evaluación nacional del comercio y el tráfico de armas de fuego, calificado por el gobierno de Joe Biden como “el primer análisis exhaustivo del tráfico de armas en más de 20 años”, no solo confirma el papel predominante de Estados Unidos en la proliferación de armas ilegales, sino que también pone de manifiesto que el problema está en crecimiento. Según el estudio, el flujo de pistolas, fusiles y otro tipo de armas de fuego fabricadas o vendidas en suelo estadounidense ha aumentado en México más que en cualquier otro país. Esta escalada del tráfico de armas es un reflejo de la laxitud de las leyes de armas en Estados Unidos, que no solo afectan su propia seguridad interna, sino que agravan la violencia en naciones vecinas.
El documento destaca que el porcentaje de casos de trasiego desde Estados Unidos que involucraron a México creció un alarmante 20.3% entre 2017 y 2021, una cifra tres veces mayor que la observada para Canadá, el segundo país más afectado. Esto demuestra que la frontera sur de Estados Unidos sigue siendo un corredor clave para los traficantes de armas, que encuentran en la falta de controles estadounidenses una puerta abierta para inundar a México con armamento letal.
La ruta más utilizada para el tráfico de armas desde Estados Unidos es la que va de Texas a México, concentrando el 39.5% de los casos, seguida por la de Arizona a México, con un 24.7%. “México está representado en tres de las cinco principales rutas de tráfico de Estados Unidos al extranjero”, subraya el informe, lo que refleja la magnitud del problema y la falta de acciones contundentes por parte de las autoridades estadounidenses para frenar este comercio ilícito.
A pesar de los esfuerzos de países como México para imponer controles más estrictos sobre la adquisición de armas, el informe reconoce que los delincuentes “pueden recurrir a la obtención de artefactos de fuego que han sido objeto de tráfico desde otras naciones con leyes que hacen menos difícil adquirirlas”. Estados Unidos, con sus laxas regulaciones y su incapacidad para controlar el tráfico de armas a gran escala, sigue siendo el principal proveedor de este armamento.
El impacto de este comercio ilegal es devastador: mientras Estados Unidos se enfrenta a su propia crisis de violencia armada, sus armas se exportan para alimentar conflictos y criminalidad en otros países, como México, que paga con vidas humanas el costo de una industria armamentística sin freno.
Desde Palacio Nacional, este jueves el Presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó que Estados Unidos ha dejado de intervenir en los asuntos internos de México, luego de que el embajador Ken Salazar emitió varios comentarios en contra de la Reforma al Poder Judicial.
AMLO apuntó que los asuntos como la ya promulgada Reforma al Poder Judicial, son asuntos que solo corresponden a los mexicanos y mexicanas, además que desde que se fijó una postura sobre el intervencionismo, el vecino del norte dejó de intentar interferir.
“Cometieron (en Estados Unidos) el error de opinar en contra de la reforma al Poder Judicial, y nosotros nunca vamos allá a EE.UU. a decirles que están mal cuando presentan una iniciativa de reforma en el Congreso (…) Se entendió de que esto es un asunto de los mexicanos y que somos un país, libre, independiente y soberano. Afortunadamente ya no han habido opiniones sobre este asunto”.
Ante cuestionamientos con la relación entre nuestro país y EE.UU., el tabasqueño declaró que no en este momento no hay la necesidad de tener reuniones con el embajador de la nación americana, Ken Salazar, debido a que “no hay tema” a tratar: No hay necesidad, no tenemos ahora tema, al contrario, van muy bien las cosas en materia de migración.
Cabe mencionar que el pasado 27 de agosto, el mandatario mexicano anunció una “pausa” con la embajada de los Estados Unidos y la de Canadá debido a sus posturas abiertamente en contra de la Reforma al Poder Judicial, lo cual constituyó un abierto acto de intervencionismo en los asuntos de México.
“La relación continúa, pero ojalá y haya de parte de ellos una ratificación de que van a ser respetuosos de la independencia de México, de la soberanía de nuestro país, pero mientras no haya eso y sigan con esa política, hay pausa”.
Estados Unidos ha vuelto a mostrar su disposición a limitar la libertad de prensa con las nuevas sanciones impuestas contra el medio de comunicación ruso RT y otras entidades informativas. Bajo el pretexto de supuestos vínculos con los servicios de inteligencia rusos, Washington ha lanzado este viernes sanciones dirigidas contra el grupo mediático Rossiya Segodnya, su fundadora Nelli Parutenko, RT y el conocido presentador Dmitri Kiselev.
El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, anunció estas medidas durante una conferencia en Varsovia, señalando que EE.UU. considera a RT una “tapadera” para actividades de inteligencia y llamó a los aliados de Washington a tratar a RT de la misma manera. Esta maniobra se suma a una clara estrategia para silenciar voces disidentes y limitar la diversidad de información a nivel mundial.
Hipocresía en nombre de la “libertad de prensa”
A pesar de afirmar que EE.UU. sigue comprometido con la promoción de la libertad de los medios, las acciones de Washington parecen contradecir esta afirmación. La administración de Joe Biden, junto con Reino Unido y Canadá, han lanzado una campaña conjunta para frenar la influencia de RT y otras entidades rusas que, según ellos, estarían colaborando con las fuerzas militares rusas en Ucrania. Sin embargo, lejos de promover la libertad, estas sanciones parecen más un intento por controlar la narrativa mediática global y sofocar cualquier voz que desafíe el relato occidental.
Según Blinken, RT ayuda al ejército ruso con suministros como rifles, drones y chalecos antibalas. Estos argumentos, que carecen de evidencia sólida, se utilizan para justificar medidas drásticas que, en realidad, representan un ataque directo contra la pluralidad informativa. Estados Unidos sigue con su política de demonizar todo aquello que no se ajuste a sus intereses, enmascarando la censura bajo el manto de la seguridad nacional.
Represalias mediáticas y sarcasmo desde Rusia
Ante estas acusaciones, la directora de RT, Margarita Simonián, respondió de forma irónica, afirmando que “todo este tiempo hemos estado transmitiendo desde el cuartel general del KGB”. Con un tono burlón, Simonián señaló que la colaboración con las tropas rusas no es ningún secreto, puesto que las compras y donaciones para las fuerzas rusas son públicas y se informan regularmente.
Esta respuesta resalta el carácter absurdo de las acusaciones estadounidenses, que parecen más un movimiento desesperado para debilitar un medio de comunicación influyente que un acto legítimo para proteger la seguridad internacional.
Un patrón repetitivo de censura estadounidense
Las sanciones contra RT no son un evento aislado. Durante años, Estados Unidos ha desplegado sanciones y restricciones contra medios y entidades rusas con la intención de minar su credibilidad y limitar su capacidad para operar a nivel internacional. María Zajárova, vocera del Ministerio de Exteriores de Rusia, ironizó al decir que en EE.UU. “pronto habrá especialistas en sanciones contra Rusia”, debido a la cantidad masiva de medidas adoptadas en los últimos años.
Lo que resulta evidente es que estas sanciones forman parte de una estrategia global de censura por parte de Estados Unidos y sus aliados. En lugar de defender los principios de libertad de expresión y prensa, Washington recurre a la represión mediática y a la imposición de un único relato que favorezca sus intereses geopolíticos. Esta política es una clara contradicción a los valores democráticos que el propio gobierno estadounidense asegura defender.
EE.UU. fortalece su monopolio informativo
Con estas sanciones, Estados Unidos busca mantener un control férreo sobre la narrativa global, usando cualquier excusa, por débil que sea, para limitar la influencia de medios como RT. En lugar de permitir el libre flujo de información, el gobierno estadounidense recurre a la censura y a medidas coercitivas para silenciar aquellas voces que no encajan con su discurso hegemónico.
Las acciones de Grupo Televisa registraron una caída significativa del 4.5% el pasado 2 de septiembre, cerrando a un valor de 7.2 pesos por acción. Esta baja se produjo tras la noticia de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha iniciado una investigación contra la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) por presuntos pagos de sobornos relacionados con los derechos de transmisión de la Copa del Mundo. Esta investigación podría implicar a Grupo Televisa en posibles actos de corrupción.
La caída del valor de las acciones de Televisa fue la más pronunciada desde el 21 de junio, cuando la empresa experimentó un descenso del 5.61% en sus papeles. Según los registros financieros, el desempeño de Televisa fue el peor entre todas las empresas que conforman el índice bursátil S&P/BMV IPC durante la sesión de ese día.
Impacto Financiero Potencial y Riesgos para Televisa
El viernes anterior al desplome, Grupo Televisa informó a sus accionistas sobre la investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos, admitiendo que “podría tener un impacto material en la situación financiera o resultados de operación de la Compañía”. La empresa también expresó que, aunque está cooperando con la investigación, no puede prever el resultado o determinar si efectivamente tendrá un impacto material.
Analistas del mercado, como Gerardo Cevallos de la intermediaria bursátil Vector, han señalado que las posibles sanciones económicas derivadas de la investigación podrían alcanzar los 2,213 millones de pesos, lo que representaría aproximadamente el 10% del valor de capitalización de la compañía. “El anuncio de Televisa introduce un riesgo significativo que no había sido plenamente considerado”, afirmó Cevallos.
Investigación por Actos de Corrupción en FIFA
La investigación del Departamento de Justicia estadounidense se centra en posibles actos de corrupción dentro de la FIFA relacionados con la adquisición de derechos de transmisión de eventos deportivos. A través de diversos medios de comunicación, se ha informado que Grupo Televisa podría estar implicado en estas prácticas corruptas, lo que ha generado incertidumbre y desconfianza entre los inversionistas, reflejándose en la caída de sus acciones.
La situación para Televisa se torna más complicada al considerar el alcance global y la gravedad de las acusaciones en contra de la FIFA, organismo que ha enfrentado múltiples escándalos de corrupción en los últimos años. La posibilidad de que Televisa esté involucrada en estos sobornos añade una capa de riesgo legal y reputacional que podría afectar sus operaciones futuras.