Etiqueta: EE.UU.

  • El cierre de la frontera con EE.UU. causa pérdidas de 700 mdd en el sector ganadero

    El cierre de la frontera con EE.UU. causa pérdidas de 700 mdd en el sector ganadero

    El cierre de la frontera con Estados Unidos ha tenido un impacto devastador en el comercio de ganado mexicano. Según la Confederación Mexicana de la Carne, las pérdidas ascienden a 700 millones de dólares.

    La Secretaría de Agricultura de EE.UU. decidió reanudar el comercio de ganado después de dos meses de parálisis. Esta medida ha sido muy esperada por el sector ganadero. La Presidenta Claudia Sheinbaum celebró la reapertura y aseguró que la plaga está contenida.

    Durante el cierre, 650 mil cabezas de res quedaron en México. El valor de esas exportaciones alcanza los 13 mil 120 millones de pesos, equivalentes a unos 700 millones de dólares. A pesar de las medidas para contener la plaga, el daño económico ha sido significativo.

    El Consejo Nacional Agropecuario advirtió sobre el impacto de esta suspensión, especialmente para los ganaderos de Sonora y Chihuahua. Estos estados movilizan más de 5,700 cabezas de ganado al día, vendiéndolas a 2,000 dólares cada una. Se estimaba que las pérdidas alcanzaban 11.4 millones de dólares diarios.

    Con la disminución de los casos de gusano barrenador, la USDA reabrió la frontera el 7 de julio. Reses, bisontes y equinos mexicanos podrán cruzar nuevamente hacia EE.UU. Sheinbaum mencionó que su gabinete trabaja en conjunto con las autoridades estadounidenses para acelerar la apertura.

    El primer punto de envío será Agua Prieta, en Sonora. Si todo sale bien, se sumarán más puntos en Chihuahua, Coahuila y Nuevo León.

    La Presidenta Sheinbaum ha destacado que la situación está controlada en el norte del país. Sin embargo, las autoridades estadounidenses han expresado preocupaciones sobre la vigilancia en la frontera sur y han señalado la responsabilidad de México en la contención de la plaga.

  • Genaro García Luna trasladado a la prisión de máxima seguridad en EE.UU.

    Genaro García Luna trasladado a la prisión de máxima seguridad en EE.UU.

    Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública en el gobierno del usurpador Felipe Calderón, fue trasladado a la prisión ADMAX USP Florence en Colorado. Esta prisión, conocida como Super Max, también alberga a Joaquín “El Chapo” Guzmán.

    García Luna, cuyo número de registro es 59745-177, fue condenado el 16 de octubre a más de 38 años de prisión. Aunque los fiscales pedían cadena perpetua, evitó esa sentencia. Sin embargo, recibió casi el doble de la pena solicitada por sus abogados.

    Joaquín Guzmán, sentenciado a cadena perpetua en 2019, se encuentra en la misma prisión de máxima seguridad. Según la oficina federal de prisiones de EE.UU., García Luna podrá salir de prisión el 19 de junio de 2052.

  • Trump confirma que no habrá prórroga para aranceles a países sin acuerdo comercial

    Trump confirma que no habrá prórroga para aranceles a países sin acuerdo comercial

    El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que no se necesitará una nueva prórroga para la imposición de aranceles. La fecha límite para los países que no alcancen un nuevo acuerdo comercial es el 9 de julio.

    Durante una entrevista con Fox News, Trump expresó su confianza en que la prórroga no será necesaria. “No creo que vaya a necesitarlo”, declaró. Sin embargo, mencionó que podría hacerlo si lo considera adecuado.

    El Presidente también comentó que le gustaría enviar cartas a los países afectados informándoles sobre los aranceles. “Quiero que reciban una carta muy bonita diciendo ‘felicidades, vas a pagar el 25 por ciento’”, indicó.

    Trump subrayó que estas cartas marcarán el final de la negociación. De hecho, utilizó a Japón como ejemplo: “Querido señor Japón. Aquí va. Vas a tener que pagar un arancel del 25 por ciento por tus coches”, planteó.

    Anteriormente, Trump había mencionado estas cartas en varias ocasiones, pero aún no se han enviado. A pesar de esto, el mandatario continúa presionando por acuerdos comerciales que beneficien a Estados Unidos.

  • Gobierno mexicano reembolsará impuesto del 1% a remesas en efectivo desde EE.UU.

    Gobierno mexicano reembolsará impuesto del 1% a remesas en efectivo desde EE.UU.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum anunció un programa de reembolso para los mexicanos en Estados Unidos que envíen remesas en efectivo. Este anuncio se realizó tras la discusión en el Senado estadounidense sobre un impuesto del 1% para este tipo de envíos.

    Sheinbaum explicó que, aunque el impuesto aún no se aprueba, la minuta contempla un gravamen del 1% para remesas enviadas en efectivo. El reembolso se aplicará a quienes utilicen la Financiera del Bienestar.

    La mandataria destacó que más del 90% de las remesas llegan a México a través de transferencias electrónicas, las cuales seguirán exentas de impuestos. “Todas las transferencias electrónicas tienen cero por ciento de impuestos”, afirmó.

    Sheinbaum también mencionó que la nueva legislación amplía las facultades de la Unidad de Inteligencia Financiera y redefine el concepto de personas políticamente expuestas. Esto permitirá un acceso más amplio a datos sin orden judicial.

    El programa de reembolso se presentará este viernes y permitirá devolver el 1% a través de la “Tarjeta Bienestar Paisano”. Este mecanismo aún está en proceso de aprobación.

    La propuesta de impuesto generó preocupación entre las comunidades migrantes. Las versiones iniciales contemplaban gravar todas las remesas, sin distinción. Con los ajustes, el Gobierno busca mitigar el impacto en quienes envían dinero en efectivo, especialmente en zonas con menor acceso bancario

  • CIDH condena violenta detención de mexicano en EE.UU.

    CIDH condena violenta detención de mexicano en EE.UU.

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó la violenta detención de Narciso Barranco en California. La detención ocurrió el 23 de junio y fue realizada por agentes migratorios. La CIDH instó al Estado a investigar el caso y adoptar políticas que protejan los derechos de los migrantes.

    Narciso Barranco ha vivido 32 años en Estados Unidos. Es jardinero, padre de tres miembros de las fuerzas armadas estadounidenses y no tiene antecedentes penales. Su detención, grabada en video, muestra el uso de gas pimienta y golpes en la cabeza.

    La CIDH exigió una investigación sobre el uso excesivo de la fuerza en este caso. También pidió que se considere si la violencia fue motivada por antecedentes étnico-raciales u origen nacional. Esto es crucial para determinar responsabilidades y prevenir futuros incidentes.

    Además, la CIDH reiteró que todas las políticas y prácticas migratorias deben respetar los derechos humanos de las personas migrantes. La protección de estos derechos es fundamental en cualquier contexto de movilidad humana.

  • Consumo de fentanilo disminuye en EE.UU. y Canadá gracias a incautaciones en México

    Consumo de fentanilo disminuye en EE.UU. y Canadá gracias a incautaciones en México

    El tráfico de fentanilo ha disminuido en Estados Unidos y Canadá, según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC). Este cambio se atribuye a las incautaciones de precursores químicos realizadas por autoridades mexicanas.

    En 2023, se aseguraron más de cinco toneladas de fentanilo en laboratorios clandestinos en México. A nivel mundial, se incautaron 19.5 toneladas de esta sustancia. El informe destaca que más del 99 por ciento de las incautaciones de fentanilo desde 2019 se concentraron en América del Norte. Aunque las incautaciones alcanzaron un récord histórico, las tasas de crecimiento anual están disminuyendo.

    Ghada Waly, Directora Ejecutiva de la UNODC, mencionó que los grupos delictivos se adaptan constantemente. Estas organizaciones buscan nuevas formas de tráfico y utilizan tecnología para encriptar sus comunicaciones.

    En México, el aumento en el uso de fentanilo ha llevado a un incremento significativo en el número de personas que reciben tratamiento por trastornos de consumo de drogas desde 2018. Mientras tanto, a nivel global, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga en 2023, lo que representa un aumento respecto a 2013.

    El cannabis sigue siendo la droga más consumida, con 244 millones de usuarios. Los opioides, las anfetaminas, la cocaína y el éxtasis siguen a continuación en popularidad. Además, los traficantes de cocaína están expandiendo sus mercados hacia Asia y África.

    La ONUDC continúa monitoreando el tráfico de drogas y sus efectos en la salud pública, destacando la importancia de las acciones coordinadas para combatir este problema global.

  • EE.UU. fortifica su frontera con México: nuevas zonas militares en camino

    EE.UU. fortifica su frontera con México: nuevas zonas militares en camino

    El gobierno de Estados Unidos se encuentra en proceso de establecer dos nuevas zonas militares en su frontera con México, según informes de The New York Times. Esta decisión se enmarca dentro de una estrategia más amplia relacionada con las políticas migratorias del país.

    El despliegue de más de 600 militares en la frontera busca frenar el cruce de migrantes hacia territorio estadounidense. Aunque el gobierno justifica esta medida como una forma de fortalecer la seguridad nacional, muchos cuestionan si la militarización es la solución adecuada para abordar la migración.

    Las nuevas bases militares se ubicarán en puntos estratégicos a lo largo de la frontera. Desde abril de 2025, se ha observado un aumento en la presencia militar en la zona, lo que genera preocupación entre defensores de los derechos humanos.

    Además, Estados Unidos ha establecido una franja de tierra de 60 pies de ancho a lo largo de 200 millas de la frontera entre Nuevo México y México. Este desarrollo pone de relieve una tendencia preocupante hacia la militarización en lugar de buscar soluciones más humanitarias y efectivas para la migración.

    La creación de estas zonas militares podría, en lugar de resolver problemas, intensificar la tensión en la frontera. La comunidad internacional observa con atención cómo Estados Unidos maneja esta situación compleja.

  • Trump rescinde protección ambiental y abre bosques vírgenes a la tala

    Trump rescinde protección ambiental y abre bosques vírgenes a la tala

    La administración del presidente Donald Trump anunció la derogación de una protección ambiental vigente desde hace 25 años. Con esta medida, vastas áreas de bosques vírgenes se abrirán a la tala de árboles.

    La secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, confirmó que se eliminará la “Regla sin carreteras” de 2001. Esta norma, implementada por el expresidente Bill Clinton, protegía un tercio de los bosques nacionales y prohibía la tala, construcción de carreteras, minería y perforación en extensas zonas.

    La decisión afecta a 23 millones de hectáreas, un área más de tres veces superior a la superficie de Panamá. Rollins argumentó que la regla era obsoleta y limitaba la gestión de recursos naturales. “El presidente Trump elimina obstáculos para la gestión sensata de nuestros recursos”, afirmó.

    Desde su regreso al poder en enero, Trump ha desmantelado la política climática de Estados Unidos. En marzo, la Agencia de Protección Ambiental anunció la revocación de varias medidas que reducían las emisiones de vehículos y limitaban el dióxido de carbono de las plantas de energía de carbón.

    Grupos ecologistas han prometido llevar el caso ante los tribunales. Josh Hicks, director de conservación de The Wilderness Society, criticó la decisión. Para él, revocar la Regla sin carreteras atenta contra el aire y el agua que consumimos, así como contra la vida silvestre y la recreación al aire libre.

    La medida genera preocupación y resistencia entre los defensores del medio ambiente, quienes consideran que estas acciones perjudican el patrimonio natural de Estados Unidos.

  • El Viceroy gana 90 días para negociar acuerdo de culpabilidad en EE.UU.

    El Viceroy gana 90 días para negociar acuerdo de culpabilidad en EE.UU.

    Vicente Carrillo Fuentes, conocido como El Viceroy, ha obtenido 90 días adicionales para negociar un acuerdo de culpabilidad con fiscales de Estados Unidos. Esta decisión se tomó durante una audiencia en Nueva York este martes, donde una jueza federal autorizó el nuevo plazo.

    Durante la audiencia, que duró menos de 20 minutos, los fiscales y abogados de El Viceroy solicitaron más tiempo para llegar a una resolución antes del juicio. “Seguimos en discusiones y creemos que 90 días serían necesarios”, expresó una de las fiscales ante la jueza Joan Azrack.

    La jueza preguntó a Carrillo Fuentes si aceptaba la petición, lo que implicaría renunciar a un juicio rápido y permanecer en prisión preventiva. Tras consultar con sus abogados, El Viceroy no tuvo objeción.

    La nueva audiencia está programada para el 30 de septiembre a las 11:00 horas. Enfrenta cargos por tráfico de drogas, crimen organizado, lavado de dinero y posesión de drogas.

    Vicente Carrillo Fuentes permanece detenido en el Centro Correccional Metropolitano de Nueva York. Fue trasladado a la audiencia fuertemente custodiado y con los pies encadenados.

    El Viceroy es uno de los 29 narcotraficantes mexicanos extraditados a Estados Unidos en febrero. Asumió el liderazgo del Cártel de Juárez tras la muerte de su hermano, Amado Carrillo Fuentes, en 1997. En su primera audiencia en EE.UU., El Viceroy se declaró no culpable de los cargos en su contra.

  • Desaparecen 400 kg de uranio enriquecido en Irán: ¿Evacuación o destrucción?

    Desaparecen 400 kg de uranio enriquecido en Irán: ¿Evacuación o destrucción?

    La situación del programa nuclear iraní se vuelve cada vez más incierta tras los ataques israelíes y estadounidenses a instalaciones nucleares en Teherán. Estados Unidos ha perdido la pista de 409 kilogramos de uranio enriquecido, material clave para el desarrollo de armas nucleares. Tras los bombardeos del 13, 21 y 22 de junio, la ubicación de este material sigue siendo un misterio.

    Este uranio, enriquecido al 60%, debía estar bajo el control del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Sin embargo, la capacidad del organismo para supervisar el programa se ha visto seriamente afectada. Las instalaciones nucleares, como Fordow, fueron bombardeadas, y ahora no se sabe si el material fue destruido o evacuado a un lugar desconocido.

    Antes de los ataques, imágenes satelitales mostraron movimientos sospechosos de camiones en las cercanías de Fordow. Estos vehículos podrían haber sido utilizados para trasladar el uranio enriquecido. Algunos analistas creen que Irán tomó precauciones para proteger su material. En contraste, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se mostró escéptico sobre la posibilidad de que el material haya sido evacuado.

    A pesar de la confusión, el asesor del ayatolá Ali Jamenei, Ali Shamkhani, afirmó que las capacidades nucleares de Irán siguen intactas. Dijo que, aunque algunas instalaciones fueron destruidas, los conocimientos y materiales esenciales permanecen. La comunidad internacional enfrenta ahora el desafío de entender el estado real del programa nuclear iraní ante la falta de información clara.

    La incertidumbre se apodera del escenario, y el tiempo se agota para determinar el futuro del uranio enriquecido en Irán. A medida que las tensiones aumentan, la búsqueda de respuestas se vuelve cada vez más urgente.