Etiqueta: Elecciones de jueces y magistrados

  • El voto al Poder Judicial desde una perspectiva NO clasista (panista)

    El voto al Poder Judicial desde una perspectiva NO clasista (panista)

    ¿Cuántas veces has escuchado que la gente no va a tener la capacidad de votar en las elecciones judiciales? ¿Acaso dista mucho tal falacia de lo que se decía del voto de la mujer? O de los que se posicionan en contra de un ¿voto universal? 

    No estoy diciendo que tales casos sean lo mismo, para nada, lo que es un hecho es que tal falacia adjudica una falta de “razonamiento” o incluso de “civilización” a quienes pretenden ejercer su voto. De ahí que tal “argumento” carezca de lógica y legitimidad. Porque ¿en una democracia, bajo que criterios decidir si una persona tiene o no la capacidad de elegir? Lo mismo que ¿cómo decidir si  el voto de cierta persona es valido y de otra no lo es? O ¿por qué negar que ciertas personas ejerzan el voto? Ademas, señalar que esta “criticas“ no se lanzan al aire sino que van dirigidas a ciertos sectores sociales con ciertas características, los más racializados, los discriminados, los que se considera no tienen un “voto educado”. 

    Ahora bien, no por esto las elecciones judiciales serán como hacer enchiladas, lo que busco que quede claro es que una cosa es señalar que el “pueblo” carece de inteligencia para votar y otra, debatir la complejidad del propio Poder Judicial, ergo, los retos de su elección.  

    Iniciando por las dificultades que presenta cualquier elección tradicional ya sea del ejecutivo o legislativo, por lo menos en el contexto mexicano: antes de las elecciones está la cuestión organizativa, el presupuesto, las propias decisiones políticas (como dejar fuera a los presos en las elecciones de 2025 del Poder Judicial); por otra parte las complejidades del proceso como la vigilancia, el nivel de participación ciudadana, el analfabetismo; así como después del la jornada electoral, la protección de boletas, la legitimidad del proceso etc. 

    Desde luego, en la elección judicial saltan nuevos focos de atención iniciando por ser un proceso nunca antes realizado, ni en México ni en el mundo, en cuanto a la casi totalidad de elección de sus miembros. Seguido de la información pública sobre las elecciones en sí, y además, sobre los candidatos, cuya campaña es principalmente digital, y también territorial, entonces ¿qué sucede con las zonas marginadas sin acceso a internet y en las que difícilmente un candidato o candidata hará campaña? 

    Desde luego, es un proceso que obliga a la ciudadanía a investigar; sin embargo, no toda la población parte del mismo privilegio de poder estar informado. Uno de los mayores retos de esta elección es el desconocimiento de la composición del Poder Judicial, y por ende, de cuantos cargos se votarán respecto a cada circunscripción judicial. 

    La información es un factor primordial para ejercer el derecho al voto.  No obstante, la cuantiosa cantidad de candidatos y de los cargos a ser votados en sí, es otro de los obstáculos. Sin dejar de lado, la infiltración de los partidos políticos y de los grupos del crimen organizado, lo cual agudiza el dilema de la votación. La desinformación, por su parte, es aún más perjudicial porque genera confusión, muchas de estas Fake News van encaminadas a desestimar el proceso, como el que comentócratas difundan: “que el voto no será universal y directo”, “que el voto no será libre”, “que el voto no será contado por los ciudadanos” etc. 

    Estos son algunos de los restos de estas elecciones; la ciudadanía ya comienza a combatirlos mediante la investigación y la realización de acordeones de apoyo para el día de acudir a la urna. 

  • Sergio Gutiérrez Luna sostiene reunión con Guadalupe Taddei para discutir el presupuesto destinado a la elección judicial del 2025

    Sergio Gutiérrez Luna sostiene reunión con Guadalupe Taddei para discutir el presupuesto destinado a la elección judicial del 2025

    En una reunión a puerta cerrada, la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, dialogó con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, y el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal Ávila, sobre la posible reducción del presupuesto destinado a la elección judicial de 2025.

    Los representantes de la Cuarta Transformación (4T) subrayaron la necesidad de actuar bajo los principios de austeridad republicana, destacando que, al tratarse de una elección judicial sin campañas ni participación de partidos políticos, el monto solicitado por el INE resulta excesivo.

    Un Presupuesto Ajustado a las Necesidades

    Ricardo Monreal fue enfático al señalar que la reducción presupuestal no comprometerá la realización del proceso electoral, pero sí evitará gastos innecesarios. “El presupuesto será revisado con responsabilidad, pero también con el objetivo de eliminar excesos y garantizar un uso eficiente de los recursos”, comentó el líder de Morena.

    La austeridad ha sido un eje central del Gobierno federal, y este caso no será la excepción. Monreal añadió que la elección judicial no requiere campañas proselitistas ni infraestructura partidista, lo que disminuye significativamente las necesidades operativas y financieras.

    Por su parte, Guadalupe Taddei expresó su inquietud de que una reducción significativa del presupuesto pueda poner en riesgo el desarrollo adecuado de la elección. La presidenta del INE insistió en que garantizar procesos democráticos transparentes requiere recursos suficientes, aunque reconoció que están abiertos a buscar medidas de optimización.

    Nuestro objetivo es garantizar los recursos necesarios con el fin de fortalecer la democracia en México.”, declaró Ricardo Moneral en sus redes sociales tras la reunión.

    Un Debate con Fecha Límite

    La Cámara de Diputados tiene hasta el 13 de diciembre para aprobar el presupuesto final. Durante las próximas semanas, los legisladores analizarán cada rubro solicitado por el INE para asegurar que los recursos se asignen de manera proporcional a las necesidades reales de la elección judicial.

    Con esta postura, el Gobierno federal reafirma su compromiso de implementar la austeridad republicana como base para el manejo de recursos públicos, marcando un contraste con los presupuestos electorales de años anteriores.

    Sigue leyendo…

  • Avanza proceso de elección judicial para 2025: Rosa Icela detalla los siguientes pasos para la histórica jornada

    Avanza proceso de elección judicial para 2025: Rosa Icela detalla los siguientes pasos para la histórica jornada

    En la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), presentó un detallado informe sobre los avances del proceso electoral que definirá a los nuevos juzgadores del Poder Judicial en 2025. El sábado 12 de octubre, el Senado de la República celebró un evento clave en este proceso: la insaculación mediante tómbola, que seleccionó de manera aleatoria los cargos que serán renovados el próximo 1 de junio de 2025.

    Rosa Icela Rodríguez destacó que la tómbola se realizó de forma completamente imparcial, asegurando el respeto a los derechos humanos de los aspirantes, y se aplicó una perspectiva de género para excluir ocho plazas que involucraban a juzgadoras en condiciones de maternidad. “Garantizamos la transparencia y el respeto a los derechos de las y los juzgadores”, afirmó la funcionaria, subrayando la importancia de este mecanismo para elegir 464 magistraturas y 386 juzgados federales.

    Etapas Clave del Proceso Electoral Judicial

    Rodríguez también detalló los siguientes pasos para la elección de los cargos judiciales, resaltando la importancia de una correcta aplicación de la reforma al Poder Judicial. Para el 16 de octubre de 2024, el Senado emitirá la convocatoria que permitirá la formación de los Comités de Evaluación, los cuales se instalarán el 31 de octubre. Posteriormente, el 4 de noviembre se publicará la convocatoria para quienes deseen participar en el proceso extraordinario de elecciones, con las inscripciones abiertas a partir del 24 de noviembre.

    Una etapa crucial llegará en diciembre, cuando los Comités de Evaluación verifiquen la documentación de los aspirantes. La titular de la SEGOB señaló que para antes del 15 de diciembre deberán estar aprobadas las reformas a las Leyes Secundarias, responsabilidad que recae en el Congreso Federal. Esto asegurará la correcta implementación del proceso, cuya fase final se llevará a cabo en 2025.

    2025: Año Decisivo para la Justicia en México

    El 2025 marcará un año decisivo para el sistema judicial del país. El 31 de enero, los Comités de Evaluación seleccionarán a los finalistas, mientras que el 5 de febrero se llevará a cabo una nueva insaculación para reducir las listas de aspirantes, obteniendo tres candidaturas para cada cargo de Ministro, Magistrado Electoral y Magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial, y dos candidaturas para Juez de Distrito y Magistrado de Circuito. El 12 de febrero, estas listas se enviarán al Instituto Nacional Electoral (INE), que supervisará el proceso.

    Las campañas electorales tendrán lugar del 30 de marzo al 28 de mayo, y el 1 de junio se llevarán a cabo las elecciones que definirán a los nuevos juzgadores. Finalmente, el 1 de septiembre de 2025, los elegidos tomarán protesta de sus cargos en el Senado de la República.

    Este proceso, que incluye un complejo sistema de selección, garantiza la independencia del Poder Judicial y la transparencia en la elección de sus miembros, elementos esenciales para fortalecer el estado de derecho en México.

    Sigue leyendo…