Etiqueta: Elecciones judiciales

  • La SCJN abirirá su saturada agenda del 2025 con un rezago de mil 697 expedientes

    La SCJN abirirá su saturada agenda del 2025 con un rezago de mil 697 expedientes

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cerrará el 2024 con una carga significativa de trabajo acumulado, ya que al menos mil 697 asuntos permanecerán sin resolución, a los que se sumarán los casos que se presenten durante el actual periodo de receso. Este escenario plantea un reto mayúsculo para los ministros, quienes deberán afrontar una transición histórica a partir del próximo año.

    Entre los casos pendientes destacan más de 30 impugnaciones contra la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), además de controversias relacionadas con la Ley Minera, la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos y la enmienda de 2020 que eliminó un centenar de fideicomisos.

    El pleno reanudará sus sesiones ordinarias el 7 de enero, pero el tiempo para abordar esta carga será limitado: la actual integración de la Corte cesará funciones el 31 de agosto, momento en el que entrarán en vigor las reformas que establecen la elección de ministros mediante voto popular, una medida promulgada el pasado 15 de septiembre.

    Acumulación de trabajo sin resolver

    Según datos del tribunal, los asuntos más numerosos incluyen 491 amparos directos en revisión, 274 controversias constitucionales, 269 amparos en revisión y 241 acciones de inconstitucionalidad. También figuran 85 contradicciones de criterios, 61 incidentes de inejecución de sentencia y 58 solicitudes de atracción, además de siete consultas específicas relacionadas con la reforma judicial en curso.

    Algunos de estos casos llevan años sin resolución. Un ejemplo es la controversia planteada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) contra la reducción de salarios y otras medidas de austeridad implementadas por el actual gobierno. Su análisis en el pleno estaba programado para el pasado 3 de diciembre, pero se pospuso a petición de la ministra Loretta Ortiz Ahlf, lo que generó un desacuerdo público con su colega Lenia Batres Guadarrama.

    Baja eficiencia en la resolución de asuntos

    En su segundo informe anual, la presidenta de la SCJN, Norma Piña Hernández, reveló que entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024 el máximo tribunal recibió 116 mil 778 asuntos para revisión. De este total, apenas 3 mil 853 cumplieron con los requisitos para ser turnados a los ministros y trabajados en proyectos de sentencia. Esto significa que alrededor del 97% de los casos fueron desechados por improcedentes, una cifra que pone de manifiesto la sobrecarga y la necesidad de optimizar los procesos internos.

    Reforma judicial y su impacto en 2025

    El 2025 marcará un punto de inflexión para la SCJN con la entrada en funciones de los nuevos ministros electos por voto popular, un cambio sin precedentes que modificará tanto la dinámica interna como la relación entre el Poder Judicial y otros sectores de la sociedad.

    El volumen de trabajo acumulado, las reformas en curso y las tensiones internas reflejan la magnitud de los desafíos que enfrenta la Corte en un periodo de transición histórica.

    Sigue leyendo…

  • Sergio Santamaría Chamú, juez del Primer Distrito en Morelia ordena al INE detener el proceso de la elección judicial

    Sergio Santamaría Chamú, juez del Primer Distrito en Morelia ordena al INE detener el proceso de la elección judicial

    El pasado 21 de diciembre, el juez Sergio Santamaría Chamú, del Primer Distrito en Morelia, Michoacán, ordenó la suspensión inmediata del proceso electoral extraordinario 2024-2025, organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE), destinado a elegir jueces de distrito y magistrados de circuito. Esta decisión es una muestra de la resistencia que se muestra hacia la reforma que busca democratizar el Poder Judicial y abrirlo a una mayor participación ciudadana.

    El fallo también prohíbe a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Tesorería de la Federación extinguir los fideicomisos y fondos que administra el Poder Judicial. Estos recursos, que se encuentran bajo administración interna, han sido señalados por su falta de transparencia y su función en el mantenimiento de privilegios exclusivos para altos funcionarios judiciales.

    La resolución detalla que el INE debe cesar de inmediato las actividades relacionadas con las elecciones extraordinarias y que Hacienda deberá abstenerse de reducir o cancelar las pensiones complementarias asignadas a funcionarios judiciales retirados. Además, impone una multa de 107,570 pesos a los 11 consejeros del INE y a dos funcionarios federales. De no cumplir con la orden, se les aplicará una sanción económica adicional por el mismo monto.

    Fideicomisos bajo protección judicial

    El juez ordenó explícitamente evitar cualquier acción dirigida a extinguir, reducir o modificar los fideicomisos del Poder Judicial. Según el dictamen, estas medidas se justifican en la necesidad de preservar los recursos asignados a esta institución. Sin embargo, el mantenimiento de estos fideicomisos ha generado cuestionamientos sobre su función y el destino de los recursos que concentran.

    Suspensión del proceso electoral

    El dictamen también establece que el Consejo General del INE debe detener el proceso electoral en la etapa en la que se encuentra. La reforma, que dio origen a este proceso, pretendía garantizar mayor pluralidad en la elección de jueces y magistrados, evitando el control discrecional por parte de las cúpulas del Poder Judicial. La suspensión de este proceso electoral pone en pausa dichas aspiraciones de cambio.

    Los involucrados tienen un plazo de 48 horas, contadas a partir de la notificación oficial, para acatar las disposiciones del juez. Las notificaciones oficiales se entregarán en las oficinas del INE y Hacienda una vez concluidas las festividades navideñas, momento en el que comenzará a correr el plazo para cumplir con las órdenes judiciales.

    Sigue leyendo…

  • Después de que el Senado negara la licencia solicitada por el INE, Guadalupe Taddei insiste en solicitar más de 13 MMDP para la elección judicial

    Después de que el Senado negara la licencia solicitada por el INE, Guadalupe Taddei insiste en solicitar más de 13 MMDP para la elección judicial

    En conferencia de prensa posterior a la sesión extraordinaria del Instituto Nacional Electoral (INE), se confirmó que la elección de jueces, magistrados y ministros deberá realizarse el próximo 1 de junio de 2025, tras la notificación oficial de las cámaras de Senadores y Diputados.

    Durante el anuncio, se mencionó que el instituto acatará esta resolución, aunque inicialmente se había solicitado una prórroga de 90 días para que los comicios pudieran celebrarse en septiembre. “Asumimos la notificación con gran responsabilidad y, por supuesto, aumenta el reto de sacar en tiempo y forma este proceso electoral”, señaló la consejera del INE.

    Asimismo, se indicó que las áreas técnicas del organismo tomarán decisiones en los próximos días para garantizar que la jornada del 1 de junio se lleve a cabo en un ambiente de tranquilidad.

    Un Presupuesto Cuestionado

    En el marco de estos preparativos, el INE ha solicitado un presupuesto superior a los 13 mil millones de pesos para la organización de este proceso electoral. Aunque se trata de una elección histórica, ya que no contempla la participación de partidos ni campañas políticas, la cifra ha sido calificada como excesiva por diversos sectores, considerando la ausencia de elementos que habitualmente incrementan los costos en procesos similares.

    La consejera del INE pidió no prejuzgar sobre posibles reducciones presupuestales que puedan afectar la operación del proceso electoral. También señaló que el organismo defenderá este proyecto de presupuesto ante la Cámara de Diputados, argumentando que se requiere garantizar la organización en los términos establecidos por la ley.

    La solicitud presupuestal, ahora en manos de la Cámara de Diputados, podría enfrentar ajustes conforme se evalúen las necesidades reales del proceso electoral. La decisión sobre este tema marcará un precedente en términos de austeridad y uso responsable de los recursos públicos para procesos de esta naturaleza.

    Sigue leyendo…

  • Patricia Aguayo Bernal, de opositora a la Reforma Judicial a candidata en el sistema que criticó

    Patricia Aguayo Bernal, de opositora a la Reforma Judicial a candidata en el sistema que criticó

    Patricia Aguayo Bernal, conocida por ser la vocera de los trabajadores que encabezaron el rechazo a la Reforma al Poder Judicial, sorprendió al anunciar su postulación como candidata para una magistratura en la elección del 1 de junio de 2025. La noticia ha generado interrogantes debido a la contradicción que representa su decisión, ya que participará en un sistema que previamente calificó como perjudicial para la independencia judicial.

    Durante meses, Aguayo Bernal se posicionó como una de las figuras más visibles en la lucha contra la Reforma Judicial. Encabezó el paro laboral que se mantuvo desde agosto hasta el 11 de noviembre, en protesta por lo que consideraba un ataque a la estabilidad y autonomía del Poder Judicial. La reforma establece un sistema de elección para jueces, magistrados y ministros, el cual fue uno de los principales puntos de oposición de los trabajadores judiciales.

    Sin embargo, en una reciente asamblea del Frente Cívico Nacional, Aguayo Bernal declaró su intención de postularse para una magistratura, argumentando que su participación busca evidenciar irregularidades en el proceso:
    Es lo que pretendemos demostrar, si no quedamos, si no nos escogen, es evidentemente porque va a haber mano negra de Morena”.

    Incongruencias en su postura

    La decisión de Aguayo Bernal contradice sus propias declaraciones realizadas durante el paro y en diversos foros, donde cuestionó la legitimidad del nuevo sistema de elección derivado de la reforma. Aunque previamente calificó estas reglas como una amenaza al Estado de derecho, ahora se inscribe como participante activa en el proceso que criticó.

    En su discurso, Aguayo Bernal justificó este cambio argumentando que las “reglas del juego han cambiado” y que su postulación es una forma de enfrentar el nuevo sistema desde dentro:
    Yo me voy a inscribir para participar en la elección en un cargo de magistratura, es en lo que me voy a inscribir.”

    Contexto de la Reforma Judicial

    La Reforma al Poder Judicial introdujo un mecanismo de elección popular para jueces, magistrados y ministros, con el objetivo de democratizar el acceso a los cargos judiciales. Este sistema ha sido objeto de debate debido a las posibles implicaciones que podría tener sobre la independencia del Poder Judicial.

    Aguayo Bernal fue una de las principales voces en contra de este modelo, argumentando que se trataba de una estrategia política para someter al Poder Judicial a los intereses del partido en el gobierno. No obstante, su postulación implica aceptar las reglas de un sistema que ella misma describió como ilegítimo. Si bien su derecho a postularse está garantizado, su candidatura representa un giro inesperado para alguien que lideró la resistencia contra la misma reforma que ahora busca aprovechar para su beneficio político.

    Sigue leyendo…

  • Fernández Noroña considera poco conveniente aplazar la elección judicial, tal y como insiste el INE

    Fernández Noroña considera poco conveniente aplazar la elección judicial, tal y como insiste el INE

    El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, se reunió este miércoles con la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, y otros consejeros, para discutir la solicitud de una prórroga de 90 días en la organización de la elección del Poder Judicial. El encuentro, realizado en las instalaciones del INE, también contó con la participación de los consejeros Jorge Montaño, Rita Bell López y Arturo Castillo.

    Tras el diálogo, Fernández Noroña declaró en conferencia de prensa que el Senado no llevará la solicitud del INE al pleno. “Sería ocioso llevar el tema al pleno, considerando que la oposición busca descarrilar la elección judicial”, afirmó, subrayando que su convicción es cumplir con los plazos actuales sin necesidad de ajustes.

    Durante la reunión, los consejeros del INE expusieron los presuntos desafíos técnicos y administrativos que dicen enfrentar, señalando además que con esto se “garantizaría un proceso electoral transparente”.

    Guadalupe Taddei enfatizó la necesidad de prudencia para evitar conflictos que puedan dañar la confianza en las elecciones. Por su parte y de manera firme, Fernández Noroña, junto con los senadores presentes, reiteró que cualquier decisión deberá apegarse a los tiempos legislativos establecidos, asegurando que no se comprometerá la certeza del proceso electoral.

    Debes leer:

  • El INE instala Comisión para elecciones extraordinarias del Poder Judicial de la Federación

    El INE instala Comisión para elecciones extraordinarias del Poder Judicial de la Federación

    El Instituto Nacional Electoral (INE) anunció la instalación de la Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, encargada de supervisar la organización y desarrollo de la elección de nuevos jueces y magistrados del Poder Judicial. El evento, encabezado por el consejero presidente Jorge Montaño Ventura, marca el inicio de un proceso que busca garantizar la imparcialidad, transparencia y legitimidad del proceso.

    Durante su intervención, Jorge Montaño subrayó la importancia de las elecciones extraordinarias y expresó el compromiso del INE de organizar comicios equitativos y transparentes, recordando el lema institucional: “Sabemos a qué nos enfrentamos, sabemos hacer elecciones y las hacemos bien”.

    El consejero presidente destacó que, a pesar de los desafíos que implican estos procesos extraordinarios, el INE afirma que trabajará con profesionalismo para asegurar que la ciudadanía reciba resultados confiables y legítimos.

    Ejes fundamentales del proceso electoral

    La Comisión Temporal tiene el objetivo de coordinar los esfuerzos necesarios para la elección de los integrantes del Poder Judicial de la Federación, un evento inédito que exige ajustes técnicos y logísticos. Montaño Ventura señaló que este esfuerzo será apoyado por los equipos profesionales del INE, quienes implementarán prácticas de excelencia para garantizar que el proceso sea inclusivo y efectivo.

    Además, se enfatizó la necesidad de trabajar con ética y responsabilidad para atender la demanda ciudadana de instituciones justas y democráticas. El funcionario hizo un llamado a los servidores públicos y actores políticos a actuar con apego a los principios constitucionales de imparcialidad y objetividad.

    Plan de trabajo y cronograma

    Durante la sesión, se presentaron los detalles del plan de trabajo de la Comisión Temporal, que incluirá acciones para garantizar la participación efectiva de todos los sectores involucrados, así como mecanismos de supervisión y monitoreo para asegurar la transparencia.

    El proceso electoral estará respaldado por un conjunto de normas específicas y estrategias diseñadas para abordar los retos de esta elección extraordinaria. Entre ellas se encuentran la capacitación de los funcionarios y la adopción de tecnologías que faciliten el desarrollo de los comicios.

    Un desafío democrático histórico

    El INE reafirmó su compromiso con la democracia mexicana y aseguró que el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial será una muestra de su capacidad institucional para responder a los retos actuales. Este evento marca un precedente en la organización de elecciones en el país, al ser una oportunidad única para consolidar la independencia y la fortaleza del sistema judicial.

    Con la instalación de esta comisión, el INE inicia formalmente el camino hacia unas elecciones extraordinarias que definirán el futuro del Poder Judicial, bajo los principios de transparencia, equidad y participación ciudadana.

    Sigue leyendo…