Etiqueta: Enrique Peña Nieto

  • Antes de terminar su sexenio, la oficina de Peña Nieto gastó 33 mdp sin comprobar en 2018

    Antes de terminar su sexenio, la oficina de Peña Nieto gastó 33 mdp sin comprobar en 2018

    En el último año del sexenio de Enrique Peña Nieto, la Oficina de la Presidencia repartió entre sus trabajadores cientos de tarjetas electrónicas y vales de papel para recargar gasolina y otros combustibles. De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), las autoridades correspondientes no han podido comprobar la legalidad de dichos gastos, aunque a la fecha no hay denuncias.

    Compressed by jpeg-recompress

    En 2018, el último año de la Presidencia de Enrique Peña Nieto, su oficina, que comandaba Francisco Guzmán, gastó más del doble de lo que tenía previsto. Fue a través de contratos fantasma, gastos sin comprobar de gasolina y pagos sin sustento a trabajadores adscritos al Estado Mayor Presidencial, dejó un posible desfalco de más de 33 millones de pesos que, cinco años después, no ha sido denunciado ni penal ni administrativamente.

    El presupuesto de la Oficina de la Presidencia en 2018, modificó en casi 105%: de los mil 797 millones de pesos que se le habían autorizado gastar para ese año, terminó desembolsando 3 mil 682 millones.

    Por ejemplo, en noviembre de 2018, a unos días de dejar el poder y entregárselo al equipo de Andrés Manuel López Obrador, la Oficina de la Presidencia solicitó una ampliación al presupuesto de la partida 35501 denominada “Mantenimiento y conservación de vehículos terrestres, aéreos, marítimos, lacustres y fluviales”, que ese año tuvo una de las carteras más abultadas, con recursos por más de 300 millones de pesos, por 33.5 millones de pesos.

    De esos 33.5 millones, el 92.89%, es decir, 31.1 millones de pesos, se repartieron en otras partidas, como la de “material de apoyo informativo”, “gastos en actividades de seguridad y logística del Estado Mayor Presidencial” o “maquinaria y equipo industrial”, áreas que, a decir de las auditorías, no tenían una necesidad real de gasto. Sin embargo, ese incremento injustificado en el uso de los recursos en el último año del sexenio, no fue señalado como irregular ni como daño al erario.

    Entre el cúmulo de documentos que la ASF revisó a partir de 2019 en la Oficina de la Presidencia, los auditores encontraron 19 contratos firmados en 2018 para la adquisición de diversos bienes y servicios que sumaban un total de 75 millones 728 mil 100 pesos.

    Sin embargo, nunca se pudo comprobar la recepción de esos bienes y servicios establecidos en 14 contratos por un monto de 27 millones 61 mil pesos, por lo que ese pago se consideró un presunto daño patrimonial, que a la fecha no ha sido reclamado. En suma, a esos 27 millones de desfalcos en la Oficina de la Presidencia se agrega un monto de un millón 788 mil 598.68 pesos por huachicoleo cometido por servidores públicos que trabajaban junto al presidente.

    La ASF revisó cómo se usaron los recursos de dos partidas relacionadas con la compra de combustibles para vehículos terrestres, aéreos, marítimos, lacustres y fluviales, entre las que se ejercieron 130 millones 270 mil 500 pesos durante 2018.

    En su auditoría, la ASF identificó que de 563 tarjetas electrónicas que se repartieron entre servidores públicos para pagar gasolinas y combustibles de los vehículos oficiales de la Presidencia, no se pudo comprobar a qué vehículos se les suministró gasolina a través de 23 tarjetas por un monto de 725 mil 800 pesos y de vales de papel por un monto de 279 mil 300 pesos.

    Además, en la revisión, los auditores detectaron que nueve de los vehículos a los que se les suministraron 52 mil 130 litros de gasolina, equivalentes a 783 mil 500 pesos, no formaban parte de las flotillas de la Presidencia ni de otras dependencias, por lo que sumó ese otro monto al presunto daño patrimonial.

    La ASF también reportó otro presunto desfalco relacionado con el pago a trabajadores eventuales adscritos al Estado Mayor Presidencial por 4 millones 921 mil 400 pesos por inconsistencias entre los pagos reportados en la nómina del personal y los informes del ejercicio del presupuesto, entre los que hubo excesos en las primas vacacionales, asignaciones adicionales al sueldo y remuneraciones al personal eventual.

    Sin embargo, la contratación de trabajadores eventuales adscritos al Estado Mayor Presidencial fue otra manera de desviar recursos desde la Oficina de la Presidencia que, aunque fue identificada por la ASF, no la sumó al monto de daño al erario.

    De igual forma, la ASF encontró que 115 personas que habían sido contratadas como eventuales o por honorarios por la Oficina de la Presidencia para el último año del sexenio de Enrique Peña Nieto, trabajaban en realidad en otros lugares, públicos y privados, pero los 56 millones de pesos que la Presidencia les pagó como sueldos, no se reportaron como daño patrimonial por la ASF.

    Cabe destacar que la ASF sólo revisó la mitad del presupuesto ejercido por la Presidencia.

    No te pierdas:

  • “Nosotros le daremos la bienvenida”: Confirma Claudia Sheinbaum interés por traer a México a Manu Chao

    “Nosotros le daremos la bienvenida”: Confirma Claudia Sheinbaum interés por traer a México a Manu Chao

    El cantante Manu Chao es buscado por el Gobierno de la Ciudad de México para darle nuevamente la bienvenida, informó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

    A través de su cuenta de Twitter, la mandataria capitalina señaló que en 2006 el artista fue catalogado como persona non grata por el gobierno en turno y desde entonces no ha regresado a México. 

    Compartió una imagen del concierto que ofreció el cantante ante cerca de 150 mil personas durante el Festival del Agua Tlalocan, en el Zócalo de la capital del país, donde también se presentaron otras bandas.

    ¿Cuándo fue el concierto de Manu Chao?

    Manu Chao se presentó en el Zócalo de la Ciudad de México en un magno concierto gratis en 2006. Frente a más de 180 mil personas el cantautor interpretó algunos covers de Mano Negra y sencillos de su faceta como solista, como ‘Señor Matanza’, ‘Bienvenida a Tijuana’, ‘Me gustas tú’, ‘Clandestino’, ‘Mentira’ y ‘Volver, volver’ de Vicente Fernández. ¿Volveremos a ver a Manu Chao en México?

    ¿Por qué lo vetó Calderón de México?

    Durante el Festival de Cine de Guadalajara 2009, Manu Chao se expresó contra lo sucedido en mayo de 2006, cuando Enrique Peña Nieto, era gobernador del Estado de México, se llevó a cabo un operativo policial para reprimir a manifestantes en Atenco, que derivó en torturas físicas, psicológicas y sexuales a decenas de mujeres. Tal acto fue calificado por el cantante como “terrorismo de Estado”.

    De acuerdo al artículo 33 Constitucional, los extranjeros no pueden inmiscuirse en los asuntos políticos del país; por lo que al día siguiente la nota de Milenio, replicada por otros medios fue: “Manu Chao llama terrorista al estado mexicano; Segob lo investiga”. 

    Tras esto, el cantante canceló sus eventos en Guadalajara y regresó a su país; él afirmaba que la cancelación se dio por motivos personales, pero muchos apuntan a que fue por el temor a ser procesado o arrestado. Aunque la Secretaría de Gobernación aclaró que no había iniciado ninguna investigación hacia Manu Chao, el Instituto de Migración revisó el estatus migratorio del cantante y descubrió que había entrado a México como “turista”, así que no podía realizar actividades lucrativas.

    Varios años después, durante una entrevista para el medio Ecología Política, el intérprete de ‘Me gustas tú’ comentó que una de las veces que se ha visto en problemas con algún gobierno fue en México:

    “Hablé sobre terrorismo de Estado por los actos violentos en Atenco. Resulta que por ley en México un extranjero no tiene derecho de hablar de política; entonces hubo un rifirrafe, Manu Chao.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Pide abogado de Lozoya juicio para Peña Nieto y Ricardo Anaya

    Pide abogado de Lozoya juicio para Peña Nieto y Ricardo Anaya

    La defensa de Emilio Lozoya afirmó que el ex director de Pemex no será llevado a juicio y que quien sí deberá rendir cuentas ante la justicia es el ex Presidente Enrique Peña Nieto, del que insinuó que es beneficiario de los sobornos de Odebrecht, por su vida de “potentado” en Madrid.

    Al salir del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Norte, el abogado Miguel Ontiveros Alonso dijo que, del uno al 10, existe un 10 de posibilidades de que su cliente no enfrente el juicio, porque antes arreglará sus procesos pagando la reparación del daño a Pemex y acordando un criterio de oportunidad con la Fiscalía General de la República.

    El defensor también expresó que espera ver pronto ante los tribunales a personajes como Ricardo Anaya, ex candidato presidencial blanquiazul, y a ex senadores del PAN y el PRI que están involucrados en los sobornos para aprobar la reforma energética con dinero de Odebrecht.

    “Ese juicio no va a suceder para Emilio Lozoya Austin, sino que va a suceder para quienes sometieron lo recursos naturales del Estado mexicano a agencias internacionales, comenzando por el ex Presidente de la República Enrique Peña Nieto, y su gabinete que comandaba el aparato organizado de poder corruptor en este País, a ellos son a los que tenemos que ver respondiendo ante las juezas y jueces de este País”, aseguró.

    “Más vale que se concrete el criterio de oportunidad para que todas las mexicanas y mexicanos sepamos quiénes se beneficiaron de esas maletas llenas de dinero que ya los testigos señalaron fechas, lugares y circunstancias de su entrega ¿dónde está ese dinero? ¿o acaso está en Madrid disfrutándose en un inmueble al más alto lujo, como si fuera un potentado el señor ex Presidente?”.

    “Ha habido diversas ratificaciones por parte, no de uno, sino de varios testigos que entregaron las maletas de dinero, especialmente a autores que eran uno candidato a la presidencia de la República, por cierto, por parte del PAN, y otros senadores de la República y esperamos muy pronto verlos aquí frente a los tribunales contestando el interrogatorio”.

    Reiteró que tarde o temprano Peña y su ex Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, deberán responder ante la justicia porque encabezaron un aparato organizado de poder dentro del “sexenio más corrupto que ha tenido el País”, además de que el ex Presidente incurrió en traición a la Patria.

    “Cuando una persona decide colaborar para evidenciar lo que todos sabemos, que es un aparato corruptor configurado básicamente por ex senadores de la República que sometieron los recursos de la República a una empresa extranjera, eso se llama traición a la patria y los queremos ver frente los tribunales”, comentó.

    Ontiveros aseguró que no tiene ninguna duda de que habrá un criterio de oportunidad y un acuerdo reparatorio y, como consecuencia, “todos sabrán quien se quedó con los millones que entregó Odebrecht“.

    Señaló que las declaraciones de Lozoya han sido útiles para judicializar a cuatro imputados, de los cuales uno ya fue procesado y contra otro se libró la aprehensión. En estos casos se refería al ex senador Jorge Luis Lavalle Maury y Carlos Treviño, ex director de Pemex, respectivamente.

    “Esto no significa asumir ningún tipo de responsabilidad penal, más bien señalar a las personas que se beneficiaron y eso es lo que todos queremos saber, dónde quedaron, quien tiene, quien se benefició finalmente de las maletas repletas de dinero que fueron entregadas y que por cierto ya un testigo que la recibió señaló a quien las entregó”, dijo.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Integrante del Cártel de Sinaloa detenido en España declaró que cenó con Enrique Peña Nieto

    Integrante del Cártel de Sinaloa detenido en España declaró que cenó con Enrique Peña Nieto

    Fue el pasado 17 de mayo que la policía española desarticuló una red del Cártel de Sinaloa asentada en España. En estas acciones se logró el decomiso de viviendas, fincas y bodegas, incautando drogas y armas de fuego.

    También, se logró la detención de 24 personas, la mayoría integrantes de una familia oriunda de Sinaloa, así como a colaboradores españoles; entre éstos destaca un subinspector de la policía, quien ante la justicia ofreció detalles de las operaciones de lavado de dinero del grupo.

    De acuerdo con la revista Proceso, uno de los integrantes del Cártel de Sinaloa, Jesús Flores Ramo, informó al agente de la Policía Nacional, que cenó con el expresidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto.

    Días después de esta diligencia en la instrucción del caso, en la que el policía participó por videoconferencia desde su reclusión en el Centro Penitenciario de Logroño, el Cuerpo Nacional de Policía anunció en un comunicado que, junto con la Agencia Tributaria, habían desarticulado a esta “organización criminal internacional dedicada al tráfico de drogas vinculada con cárteles mexicanos”, que operaba en España desde 2020. Cabe recalcar que el expresidente Enrique Peña Nieto, de acuerdo con el diario El País, vive desde hace dos años en la provincia de Madrid.

    La portavoz de la Policía Nacional, María Buyo, explicó que la investigación inició a finales de 2020, cuando se detectó la llegada a Madrid de varios ciudadanos mexicanos, procedentes de Sinaloa, que rápidamente se instalaron en diferentes viviendas de lujo.

    Al poco tiempo, los agentes observaron que los recién llegados comenzaron a trabajar en grandes plantaciones de marihuana situadas en la provincia de Guadalajara, donde recibían visitas reiteradas de personas vinculadas al tráfico de drogas.

    A mediados de mayo, se desarticuló a la organización. En el domicilio del líder fue encontrado un laboratorio de cocaína en pleno proceso de elaboración de más de 37 kilos de sustancia. Además, se realizaron ocho inspecciones en las provincias de Madrid y Málaga.

    Enrique Peña Nieto

    El ex presidente priista, Enrique Peña Nieto, cuenta con tres carpetas de investigación abiertas por la Fiscalía General de la República (FGR) en su contra sobre un presunto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.

    No te pierdas

  • La hija EPN tuvo una boda en la residencia de su padre que niega tener en España

    La hija EPN tuvo una boda en la residencia de su padre que niega tener en España

    En la exclusiva urbanización Valdelagua, lugar donde viven celebridades como Penélope Cruz, Javier Bardem y así como el expresidente Enrique Peña Nieto, fue sede de la celebración de la segunda fiesta por la boda de Paulina Peña. Pues cabe recordar que anteriormente en Naucalpan, Estado de México, sin la presencia del exmandatario priista, también celebraron la unión de Peña Pretelini con Fernando Tena Alonso.

    La revista Quién, reveló que, luego de haberse casado a mediados de septiembre en el Estado de México, de manera discreta y sin la presencia del expresidente priista, quien es investigado por la Fiscalía General de la República (FGR), por diversos delitos federales, hubo una segunda celebración entre Paulina Peña Pretelini y Fernando Tena, hijo del exfutbolista y director técnico, Luis Fernando Tena, en el jardín de la casa de Enrique Peña Nieto, en Valdelagua, a las afueras de Madrid, “donde bajo un fuerte dispositivo de seguridad”, se realizó la unión.

    El evento se organizó en total hermetismo, “pero a lo largo de los meses se dio a conocer información que apuntaba a que la boda sería en octubre y el primer evento familiar en el que participaría Enrique Peña Nieto, luego de los múltiples escándalos en los que se ha visto involucrado”, indican los reportes de la revista.

    Respecto a el primer casamiento en Naculpan, de acuerdo con lo publicado en ese entonces, acudieron alrededor de 30 personas, entre ellas Ana Cecilia Peña Nieto, tía de Paulina Peña, Claudia Pretelini, su prima Fer Said, su amiga Andrea San Román, entre otros amigos y familiares.

    En ese mismo contexto, reporteros señalaron que a los invitados no se les permitió tomar fotografías ni postear en redes sociales y por sino fuera poco, también se les pidió que no realizaran comentarios sobre la boda.

    Cabe recalcar que Paulina Peña y Fernando Tena, se comprometieron en septiembre de 2021. La boda estaba planeada para octubre de 2022, de acuerdo con Grupo Fórmula; sin embargo, los planes cambiaron para la celebración del enlace en España y se pospusieron.

    Ahora se sabe, que a principios de este mes se realizó el segundo casamiento, del cual, refiere Quién, no hay imágenes.

    Enrique Peña Nieto

    Desde que terminó su sexenio en la Presidencia en 2018, marcado por diversos casos de corrupción que tienen a varios de sus excolaboradores enfrentando a la justicia, Enrique Peña Nieto ha viajado alrededor del mundo y ha dado cuenta al mismo tiempo de una vida llena de lujos.

    Actualmente, el expresidente del PRI vive en España, en un chalet localizado en la exclusiva urbanización Valdelagua. Este sitio pertenece a una constructora que lo adquirió por medio de una hipoteca de 889 mil 500 euros, el cual cuenta con seguridad privada y al cual no se puede acceder sin una autorización.

    El pasado 7 de julio, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que el expresidente Enrique Peña Nieto y familiares consanguíneos realizaron triangulaciones internacionales de muchos millones de pesos de dinero en efectivo cuyo origen es desconocido.

    Posteriormente, el pasado 2 de agosto, la Fiscalía General de la República informó que tiene abierta una investigación en contra del expresidente Enrique Peña Nieto por diversos delitos federales, tales como su presunta participación en el caso de las denuncias de sobornos de la transnacional española OHL y enriquecimiento ilícito.

    También se suma otra carpeta de investigación por enriquecimiento ilícito, para la cual ya se encuentran en proceso de desahogarse dictámenes fiscales y patrimoniales con las instituciones correspondientes y los peritos especializados en la materia.

    No te pierdas:

  • Juan Ramón Collado, abogado de confianza de Peña Nieto, posee una fortuna de 224 millones de dólares

    Juan Ramón Collado, abogado de confianza de Peña Nieto, posee una fortuna de 224 millones de dólares

    Juan Ramón Collado, quien fuera abogado de confianza de Enrique Peña Nieto, tiene una fortuna acreditada en 224 millones de dólares, es decir, más de 4 mil 700 millones de pesos, que ha ido ocultando en cuentas secretas en diversos paraísos fiscales.

    Collado se encuentra preso en el Reclusorio Norte de México y su antiguo jefe, Peña Nieto, vive en Madrid en una lujosa vivienda en la zona más exclusiva de la región, y desde que se le abrieron varias causas penales no ha pisado suelo mexicano, ni siquiera cuando recientemente se casó una de sus hijas.

    De acuerdo al diario El País se trata del acta confidencial de los ingresos e inmuebles que el letrado Juan Ramón Collado comunicó a un banco andorrano en 2019.

    Y, lo anterior, para justificar sus fondos bajo sospecha. El documento aflora la titularidad de un terreno para construir 13 mil viviendas, una hacienda y casas de lujo.

    Según el rotativo español, Collado tiene su fortuna, que define como desconocida, en varios sectores de inversión, que van desde bienes inmobiliarios hasta oro líquido.

    El informe del periódico agrega que el patrimonio de Collado se desglosa en cobros en especie de propiedades (43.7 millones de dólares), fondos en Estados Unidos en el banco Morgan Stanley (50 millones), ingresos por medio de la cadena de tiendas de empeño Prenda Oro (104 millones) y honorarios como abogado (26.2 millones).

    Estos datos fueron extraídos de la propia declaración de Collado ante la justicia andorrana, en su comparecencia del 3 de junio de 2019 para intentar justificar las numerosas operaciones financieras que realizó por conducto de la entidad bancaria y que se sospecha sirvieron para blanquear varias decenas de millones de dólares a diversos empresarios, ex líderes políticos y sindicales vinculados al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y en concreto al entorno de Peña Nieto.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Juez otorgó prisión domiciliaria a panista Jorge Luis Lavalle Maury, implicado en caso Odebrecht

    Juez otorgó prisión domiciliaria a panista Jorge Luis Lavalle Maury, implicado en caso Odebrecht

    Un Juez federal otorgó prisión domiciliaria al exsenador del Partido Acción Nacional (PAN), Jorge Luis Lavalle Maury, por delitos de asociación delictuosa, cohecho y operaciones con recursos de procedencia ilícita, implicado con el caso Odebrecht.

    Fue Marco Antonio Fuerte Tapia, Juez de control del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Norte, quien concedió modificar la medida cautelar de Jorge Luis Lavalle, luego de que sus abogados argumentaran que su cliente tiene problemas de salud crónicos. Esto días después de que el exdirector de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya, obtuviera un amparo que deja sin efecto la prisión preventiva justificada en su contra.

    Jorge Luis Lavalle había sido señalado por Emilio Lozoya, de haber recibido dinero a cambio de aprobar las reformas en materia energética que propuso el expresidente Enrique Peña Nieto.

    Según el exdirector de Pemex durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, fue triangulado a través de diversas compañías, junto a otros senadores del PAN y del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por la aprobación de la Reforma Energética.

    Desde el pasado año, el exsenador panista buscaba enfrentar su proceso en libertad, no obstante, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal confirmó la negativa de otorgar la suspensión provisional a Lavalle, por lo que tuvo que permanecer en prisión.

    Cabe recalcar que, Jorge Luis Lavalle Maury era el único político preso de los 16 denunciados por Emilio Lozoya Austin, quienes entre ellos están señalados los expresidentes Enrique Peña, Felipe Calderón y Carlos Salinas.

    Asimismo, Lozoya señaló en sus testimonios que Lavalle recibió 25 millones de pesos provenientes de la empresa brasileña, Odebrecht.

    Lavalle Maury deberá portar un brazalete electrónico que permita monitorear su ubicación. Asimismo, durante la audiencia, el Juez solicitó la entrega del pasaporte del exlegislador para que éste no pueda salir del país. También tendrá que presentarse cada 15 días en el Reclusorio Norte para firmar la medida cautelar.

    No te pierdas:

  • INE no investigó financiamiento de campaña de Enrique Peña Nieto con BBVA; Pablo Gómez dice que el Instituto encubrió caso

    INE no investigó financiamiento de campaña de Enrique Peña Nieto con BBVA; Pablo Gómez dice que el Instituto encubrió caso

    El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, señaló que el Instituto Nacional Electoral (INE) no investigó los millones de pesos que fueron manejados por el banco BBVA para financiar la campaña de Enrique Peña Nieto en el 2012, a pesar de haber sido detectados por el Instituto en el caso “Monex”. 

    Según el presidente de la Comisión de Investigación del caso Monex, Roberto López Suárez, en la campaña presidencial, Enrique Peña Nieto habría gastado 13 veces más del tope permitido por la ley electoral.

    Asimismo, Pablo Gómez destacó que la autoridad electoral debe controlar el financiamiento de las campañas políticas, asignación en la que considera que han fallado en el actual Instituto como en el caso “Monex” que sirvió para la compra de votos a favor del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el año 2012.

    También el titular de la UIF aseguró que no se aclaró el caso “Monex” en donde también estuvo involucrado el banco BBVA. 

    “Millones y millones de pesos metidos a una campaña de un candidato que antes había recibido millones y millones en especie de parte de la televisora más importante del país, gratuitamente. Todo estaba pagado desde antes con recursos del estado de México y de otros gobiernos locales. Esa fue la verdad. ¿Y qué hizo el INE? Echarle tierra al asunto de Monex, y les comunico, además, algo que ni se sabe, las mayores cantidades no las movieron con Monex, las movieron con Bancomer y al banco ni lo investigaron”, explicó el titular de la UIF.

    De acuerdo Pablo Gómez, BBVA México habría movido de manera independiente más de 71 millones 815 mil 849 pesos, que fueron los detectados por el entonces INE en Monex y que a su vez pasaron por cuatro bancos más: el propio BBVA, Banamex, Banorte y Santander.

    ¿Qué es Monex?

    Monex es un Grupo Financiero es uno de los proveedores de cambio de divisas más grande del mundo, especializado en transacciones internacionales y servicios de pago para clientes comerciales, conformado por tres entes financieros: Banco MonexMonex Casa de Bolsa, y Monex Operadora de Fondos.

    No te pierdas:

  • “No investigaron ni madre”: Pablo Gómez aseguró que el INE encubrió el caso Monex para beneficiar a Peña Nieto

    “No investigaron ni madre”: Pablo Gómez aseguró que el INE encubrió el caso Monex para beneficiar a Peña Nieto

    A más de una década de las elecciones federales del 2012, Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, aseguró que el Instituto Nacional Electoral (INE) encubrió el caso Monex, un presunto esquema de financiamiento ligado a la campaña electoral del ex presidente priista Enrique Peña Nieto.

    Durante su participación en la reunión plenaria de Morena en la Cámara de Diputados, este 26 de agosto, Gómez rechazó que la iniciativa de reforma electoral que él mismo redactó, sea un “ajuste de cuentas” contra el INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

    Y es que el consejero presidente del órgano electoral, Lorenzo Córdova, pidió hace unos días que se revise el financiamiento a los partidos políticos sin que se ponga en riesgo la equidad.

    “Dicen que estamos haciendo una propuesta que le va a dar en la torre a la estructura del control sobre el financiamiento de los partidos. Qué mentira tan gigantesca de personas que tuvieron que ver con el encubrimiento de cosas tan trascendentales e importantes como el caso Monex, ¿han oído hablar del caso Monex?, millones y millones de pesos metidos a una campaña, a un candidato”, dijo Pablo Gómez sin mencionar el nombre de Peña Nieto.

    Aseguró que en el esquema de Monex, paralelamente participó el banco BBVA Bancomer, sin que fuera revisado el caso por el órgano electoral: “¿Y qué hizo el INE?, echarle tierra al asunto de Monex. Y les comunico además algo que ni se sabe, las mayores cantidades no las movieron con Monex, las movieron con Bancomer y a Bancomer ni lo investigaron, nadie investigó ni madre, para decirlo claro”, dijo en un tono fuerte.

    Además, el funcionario encargado de revisar los reportes de operaciones financieras a nivel federal, afirmó que el candidato del Estado de México, en referencia a Peña Nieto, también recibió recursos en especie por parte de la empresa de medios de comunicación “más importante” del país; es decir, Televisa.

    “Un candidato que antes había recibido millones y millones en especie, de parte de la televisora más importante del país, gratuitamente, gratuitamente. Todo estaba pagado desde antes con recursos del Estado de México, y de otros gobiernos locales, esa fue la verdad”

    Gómez aprovechó para arremeter contra Lorenzo Córdova, pues dijo que es un arbitro que está con la oposición y el durante el tiempo que le queda en el cargo, buscará aplicar leyes con dedicatoria para Morena.

    “Tenemos un presidente del INE que es un representante directo de la oposición, y nos están amenazando, un día sí y el otro también, con aplicarnos la pérdida del modo honesto de vivir”

    Asimismo, enfatizó que existe un problema de sueldos en el INE, pues dijo que dentro del instituto hay más de 300 personas que ganan más que el presidente Andrés Manuel López Obrador

    “Sí tenemos un problema de sueldos con ellos, pero no es por el dinero, es por el criterio, por la idea de que no debemos tener burocracias doradas”, sostuvo.

    Por lo anterior, convocó a la bancada de la autollamada “Cuarta Transformación” (4T) a “seguir unidos, apretar mucho, seguir luchando, responder bien y de buenas, con la razón y con las ganas”.

    Cabe mencionar que para lograr una reforma constitucional, Morena y sus aliados requieren 334 votos; sin embargo, solo cuentan con 277 (201 de Morena).

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Juez ordena orden de aprehensión contra 20 mandos militares por Caso Ayotzinapa; notifican a la Sedena

    Juez ordena orden de aprehensión contra 20 mandos militares por Caso Ayotzinapa; notifican a la Sedena

    La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) fue notificada oficialmente por la Fiscalía General de la República (FGR) de las órdenes de aprehensión giradas en contra de 20 de sus elementosposiblemente implicados en el Caso Ayotzinapa.

    Se trata de militares pertenecientes a los batallones 27 y 41 de infantería, quienes estuvieron de guardia cuando desaparecieron los 43 estudiantes de la Normal “Isidro Burgos”, en Iguala, Guerrero.

    El juez segundo de procesos penales federales, con sede en Toluca, Estado de México, autorizó 83 órdenes de aprehensión en contra de funcionarios de los tres órdenes de gobierno que intervinieron en la investigación de los hechos, incluyendo los 20 militares.

    En la lista, el de más alto rango es el general Alejandro Saavedra Hernándezcomandante de la 35 Zona Militar, con sede en Chilpancingo, quien según el informe de la Comisión de la Verdad tuvo conocimiento de lo hechos de la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014, pues fueron captados por las cámaras del C4, a las cuales tenía acceso directo.

    Meses después, Saavedra Hernández fue ascendido a general de División, nombrado comandante de la Región Militar, posteriormente se le designó como inspector y contralor general del Ejército y Fuerza Aérea, y luego jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, el 30 noviembre de 2017, finalmente ocupó el cargo de director del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM), hasta el 2 de marzo de 2021.

    TE PUEDE INTERESAR: