El presidente Andrés Manuel López Obrador, por medio de su conferencia matutina de este viernes 25 de noviembre de 2022, Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, dio a conocer que su su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, visitará México, al igual que Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, en enero del 2023.
La visita de ambos líderes en México será para la Cumbre de América del Norte, la cual se llevará a cabo en la Ciudad de México, detalló el Presidente López Obrador; “nos va a visitar el presidente Biden… lunes y martes (9 y 10), de enero (…) Vienen los dos (Joe Biden y Justin Trudeau)”, indicó.
“Se está planteando que haya primero una reunión bilateral, puede ser con Estados Unidos, que son los que están pidiendo esta reunión, y luego es seguro que se dé otra (reunión) bilateral con Canadá y luego ya la cumbre aquí, la sede va a ser la Ciudad de México”, dijo en conferencia desde Palacio Nacional.
#Video | @lopezobrador_ confirmó que su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, visitará México, al igual que Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, en enero; ambos líderes estarán en el país para la Cumbre de América del Norte, la cual se llevará a cabo en la CDMX. pic.twitter.com/BIveIWGioe
Posteriormente, el Presidente López Obrador, detalló que la llegada del mandatario estadounidense en el Air Force One será en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ya que así lo están solicitando los jefes de Estado.
“Como es un avión muy grande, el del presidente (Biden), pues va a bajar en el Aeropuerto Felipe Ángeles, el aeropuerto de la ciudad (AICM) tiene también capacidad, pero ahora están escogiendo los jefes de Estado el Aeropuerto Felipe Ángeles”, aseguró.
Cabe recordar que ahí han aterrizado los presidentes latinoamericanos que han llegado a México en recientes días, Gabriel Boric, Chile; Guillermo Lasso, Ecuador; y Gustavo Petro, Colombia.
No obstante, el mandatario no compartió más detalles sobre los temas que marcarán el encuentro, que representará la primera visita oficial del presidente Biden a México y del canadiense Trudeau en la administración de Andrés Manuel López Obrador.
El exsecretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón, Genaro García Luna, se llevó una sorpresa por parte del juez Brian Cogan, quien rechazó retirarle los cuatro cargos de narcotráfico que el gobierno de Estados Unidos le imputa, dio a conocer que hay al menos 21 testigos, de los cuales 15 son agentes y seis cooperantes que formarían parte del juicio por el crimen cometido.
Cabe recordar que recientemente, el juez de la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, rechazó retirarle los 4 cargos de narcotráfico que imputa el gobierno de Estados Unidos a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón.
Respecto a lostestigos, el juez Cogan establece que un jurado debe determinar si los fiscales demuestran que el exfuncionario mexicano cometió los delitos sobre los que enfrenta acusaciones, luego de revelarse sus posibles nexos con el Cártel de Sinaloa.
Cabe recordar que, los fiscales del Departamento de Justicia des Estados Unidos, proporcionaron más evidencias y documentos clasificados que podrían anular una estrategia legal del exfuncionario mexicano.
El principal argumento de la defensa, liderada por el abogado César de Castro, es que las acusaciones contra su cliente son “extemporáneas”, es decir que la acusación de 2019 contempla hechos de antes del 2014. La defensa incluso pretendía que se retirara la acusación principal: liderar una organización criminal durante un largo periodo, ya que dicho supuesto “habría expirado”.
“Todo lo que el Gobierno debe demostrar es que la conspiración ‘no terminó más de cinco años antes de la presentación de la acusación’“, dice el juez Cogan en su decisión.
Cabe señalar que la decisión sobre estos hechos deberá ser tomada por un jurado. También, el juez Cogan, mencionó la posibilidad de que García Luna pueda impugnar el cargo cuatro (conspiración para importar cocaína), si es que logra demostrar que dejó la “conspiración” antes de diciembre de 2014.
Otro de los argumentos de la defensa del exsecretario del Gobierno de Felipe Calderón y exfuncionario federal de Vicente Fox, es que García Luna le mintió al FBI y a la oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) en la solicitud para su naturalización. El juez no se inclina hacia un lado u otro y reta a los fiscales federales demostrar que esa acción tuvo una conexión directa con los otros delitos de conspiración.
En contraste, el juez Cogan indicó que “el Gobierno responde que mentirle al FBI y en una solicitud de naturalización constituyó actos en apoyo de la Conspiración. Los argumentos de ambas partes parten de una premisa falsa”.
El 9 de enero del 2023 está marcada como fecha de inicio del juicio a García Luna en la Corte de Distrito Este con sede en Brooklyn, Nueva York. Por tanto, los fiscales han acumulado miles de documentos de pruebas, incluida información de gobiernos de México, Colombia, Panamá, República Dominicana, entre otros. También información de testigos, incluso audios y videos sobre el “mini cártel” que operaba en el Gobierno mexicano, según se reveló.
Cabe recordar que elaplazamiento fue otorgado para que un nuevo abogado del ex secretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón tenga el tiempo suficiente para preparar su defensa.
Un juez de la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, rechazó retirarle los 4 cargos de narcotráfico que imputa el gobierno de Estados Unidos a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón.
Fue el juez Brian Cogan, quien en su respuesta a César de Castro, abogado de oficio de García Luna, expuso que será en el juicio cuando tenga oportunidad la defensa demostrar que son infundadas las imputaciones de narcotráfico al exfuncionario del gobierno de México.
Cabe señalar que el Departamento de Justicia de Estados Unidos le imputa 4 delitos de narcotráfico a García Luna, quien se la ha asociado con el Cártel de Sinaloa para conspirar con el objeto de traficar a territorio estadunidense drogas ilícitas desde el años 2001 hasta 2019.
Asimismo, el juez Brian Cogan, expone en detalle que el Cártel de Sinaloa es una organización transnacional dedicada al trasiego de drogas ilícitas, cuyas actividades han sido documentadas en otros juicios y por lo tanto no se pueden desechar los 4 cargos aGarcía Luna.
Con los delitos que el imputa el gobierno de Estados Unidos a García Luna y de ser declarado culpable de ellos en el juicio calendarizado para el 9 de enero de 2023, sería sentenciado a cadena perpetua como castigo máximo y a unos 20 años de prisión como mínimo.
En suma, el Departamento de Justicia que afirma tener las evidencias y a los testigos para probar las acusaciones, mantiene firme su propuesta de hacer a García Luna testigo cooperante si se declara culpable antes de que se llegue a celebrar el juicio o antes que concluya el proceso.
Es preciso señalar que, de declararse culpable, García Luna se convierte en testigo cooperante por lo que recibiría una condena de unos 5 a 7 años de cárcel, menos los tres que ya detenido y luego al ser liberado sería deportado a México.
Ante las recientes declaraciones del ultraderechista Greg Abbott, actual gobernador de Texas, en las que indicó que pretende militarizar la frontera con México para detener la migración de extranjeros a través de acuerdos con entidades mexicanas, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador dejó en evidencia el nulo conocimiento del texano sobre las políticas exteriores en el país.
A través de su tradicional conferencia de prensa matutina, López Obrador dio una cátedra sobre política exterior a Greg Abbott. El mandatario de México, indicó que el gobernador de Texas debería saber que no puede hacer acuerdos con estados mexicanos, debido a que la Constitución establece que la política exterior la dirige el Ejecutivo federal.
“Hay que mandarle a decir de que la política exterior de México no la dirigen los gobiernos locales, sino el Ejecutivo Federal de acuerdo a nuestra Constitución”, precisó López Obrador.
#Video | " Hay que mandarle a decir de que la política exterior de México no la dirigen los gobiernos locales, sino el Ejecutivo federal": @lopezobrador_ tunde y da cátedra de política exterior a @GregAbbott_TX, gobernador ultraderechista de Texas. pic.twitter.com/7rwbApG4kU
Ante el plan antiinmigrante del gobernador de Texas, Greg Abbott, en la que busca, entre otras medidas, militarizar la frontera para arrestar a migrantes ilegales y la construcción de muros fronterizos, el presidente López Obrador manifestó que su gobierno actuará con prudencia.
También aseguró que su gobierno no comparte la fobia antiimigrante del gobernador texano pues indicó que “todos somos migrantes”. Cabe recordar que anteriormente, el presidente de México se manifestó en contra de Abbott, al asegurar que promueve el racismo y discriminación contra migrantes.
“Nosotros somos gente de paz, su fobia a los migrantes, pues tampoco la compartimos, porque casi todos somos migrante, todos somos migrantes, y en Texas está lleno de migrantes, nada mas es recordarle un poco de la historia (…) Nosotros vamos a actuar con prudencia”, indicó,
No obstante, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el país tricolor, mantiene buenas relaciones con la Unión Americana y la seguirá teniendo con respeto a nuestra soberanía porque México no es colonia ni protectorado de ningún país extranjero.
“Llevamos buenas relaciones con el gobierno de Estados Unidos, las vamos a seguir mantenido con respeto a nuestra soberanía porque no somos colonia, no somos protectorado de ninguno país extranjero”, dijo
No te pierdas:
Ojo: Como en los viejos tiempos: @lopezobrador_ anunció que encabezará una marcha el 27 de noviembre, esta vez con motivo del cuarto aniversario del comienzo de la 4T; concluirá con su informe en el Zócalo. https://t.co/SV7Cezn3pCpic.twitter.com/PK96pYVOsi
Durante su conferencia del prensa matutina de este martes 15 de noviembre de 2022, el Presidente de la República Mexicana, Andrés Manuel López Obrador, cuestionó el juicio en Estados Unidos de Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública de México, en el sexenio de Felipe Calderón.
Por consiguiente, el presidente López Obrador, reiteró que el juicio contra García Luna ya se aplazó por mucho tiempo e indicó que incumple el principio de que la justicia debe ser pronta y expedita.
“La justicia tiene que ser pronta y expedita, y ya lleva como tres años. Posponen y posponen (…) Ese juicio ya lleva mucho tiempo. Hay que esperar, son sus procedimientos”, señaló el mandatario federal.
#Video || "Si a caso el cuestionamiento que podría hacerse es que ya lleva mucho tiempo": @lopezobrador_ reiteró que el juicio contra García Luna ya se aplazó por mucho tiempo e indicó que incumple el principio de que la justicia debe ser pronta y expedita. pic.twitter.com/u7TqY6wtal
A su vez, en conferencia de prensa desde Palacio Nacional, López Obrador dijo que aún no saben si se le llamará a declarar a Felipe Calderón sobre ese caso, ya que García Luna fue secretario de Seguridad Pública durante su sexenio.
“No sabemos y no debemos adelantar vísperas. Vamos a esperar a que se lleve a cabo el juicio“, indicó.
Anteriormente, el presidente Andrés Manuel López Obrador ya se había manifestado en contra de la situación. Afirmó que aún con “las toneladas” de pruebas en contra de Genaro García Luna, secretario de Seguridad durante el gobierno Felipe Calderón, “está tardando muchísimo” el proceso judicial en Estados Unidos.
“Lleva tres años que fue detenido García Luna y todavía no hay nada y se habla de que ya hay toneladas de pruebas, de documentación y grabaciones pero está detenido el proceso y solo hay de vez en cuando filtraciones”, indicó el mandatario.
Agregó que “el gobierno no actuaba con rectitud, con imparcialidad, el gobierno en esta materia estaba tomado. No sólo en lo que tiene que ver con el combate a la delincuencia, también con lo que tiene que ver con la protección a delincuentes de cuello blanco”.
El presidente reprochó que a esos exfuncionarios no se les perseguía y ahora, en su administración, se tiene un proceso judicial contra el exsecretario de Seguridad, que retomará su curso en enero de 2023.
No te pierdas:
Ojo: La 4T dio a conocer qué las elecciones de México son de las más caras del mundo, superando en costo a naciones como EE.UU. y Francia, donde el número de electores es tres veces mayor. https://t.co/ny0Zp8PVOvpic.twitter.com/1HgLrnhmqP
México es la economía mejor posicionada entre todos los mercados emergentes, dada la necesidad de reorganizar las cadenas de suministro que fueron interrumpidas con la pandemia. El único riesgo que podría descarrilar esta tendencia es el tema energético, aseguró Emilio Romano, presidente de Bank of America (BofA) México.
Una de las razones por las que el país está saliendo “muy fuerte de esta crisis” es el manejo de la finanzas públicas, consideró Jorge Arce, director ejecutivo de HSBC México. “Tenemos un gobierno que hace ver al de Margaret Thatcher como un comunista. Es súper, súper, responsable fiscalmente en términos de casi todas sus variables (…), atravesó una de las peores crisis humanitarias, económicas, que hemos visto en el mundo, y probó que ser responsable fiscalmente paga”.
En el marco de un foro organizado por Bloomberg, el presidente de BofA México destacó que la institución que preside confía en la integración de la cadenas de suministro en América del Norte, “no hay que olvidar que el TMEC es el mercado de libre comercio más grande del mundo”, y las oportunidades de inversión están orientadas hacia el sector de autos eléctricos, semiconductores y farmacéutico.
El único obstáculo que se ve en este reacomodo de cadenas de suministro es el energético, pues se debe cumplir con la demanda de energías para lo que se requiere una inversión del cerca del 25 por ciento del producto interno bruto (PIB) en los próximos 8 años. Otro riesgo puede ser la violencia e inseguridad, aunque este último no se impone para “descarrilar” la tendencia de la relocalización, detalló.
En general, México es “la economía emergente mejor posicionada en estos momentos en el mediano y largo plazo”, y los riesgos sobre ella vienen más por el lado externo, en particular por una probable recesión en Estados Unidos que, aunque mínima, afectaría al país. También hay oportunidades como “ir acortando la brecha entre los que tienen y los que no tienen”, así como impulsar su sector agrícola que hoy por hoy representa el 25 por ciento de las exportaciones estadounidense, explicó Romano.
Al ser cuestionado sobre el por qué los niveles de popularidad de la actual administración se han mantenido altos, pese a la austeridad promovida por presidencia, el director ejecutivo de HSBC México rehusó a pronunciarse sobre el tema político, pero recalcó que el país tiene “bases económicas sólidas” que le permiten crecer, así que el próximo gobierno, sea de la orientación que sea, “ya se dio cuenta que es muy importante la disciplina fiscal”.
Axel Christensen, director de Estrategia de Inversión para América Latina en BlackRock, subrayó que uno de los mayores riesgos para la economía mexicana y mundial es la inflación. “Nos vamos a tener que acostumbrar a vivir con un poco más de inflación de la que estábamos acostumbrados a ver. Va a costar mucho para que la inflación regrese a los niveles que los bancos centrales se habían fijado anteriormente”, advirtió.
Por su parte, Ignacio Saralegui, estratega senior de inversiones de Vanguard Latin America, consideró que otra parte de la fortaleza de la economía mexicana viene por parte del dólar, dada las alzas decididas por Banco de México en su tasa de interés, que han llevado a un diferencial de 600 puntos base con la tasa de la Reserva Federal de Estados Unidos. Así que, una vez que se relaje esta política, la moneda mexicana podría depreciarse, advirtió.
A partir de este sábado 5 de noviembre, el Aeropuerto Internacional de Cozumel retomará las conexiones con Estados Unidos y Canadá a través de las aerolíneas American Airlines, Southwest Air y Air Canada. Se espera que a partir de esta reactivación de las aerolíneas, arriben 47 vuelos al caribe Mexicanos durante esta semana, informó la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinoza.
Este sábado se espera la llegada del primer vuelo proveniente de Philadelphia, el cual ha sido realizado en un avión tipo A-319 con capacidad para 156 pasajeros, que en comparación con el E-175 que regularmente operaba con 88 personas.
Ese mismo día, arribó a las 10:55 de la mañana, un vuelo de la empresa Air Canada procedente de Montreal, mientras que a medio día, llegó el vuelo de la aerolínea Westjet de Toronto. De acuerdo a la programación de ambos vuelos, mantendrán esta misma frecuencia de horarios hasta el próximo 29 de abril del próximo año.
De acuerdo a la dirección de Turismo y Desarrollo Económico de Cozumel, para el domingo 6 de noviembre se tiene programado el vuelo de la compañía Air Canada desde la ciudad de Toronto a las 05:10 de la tarde.
Este vuelo mantendrá su programación hasta el 18 de diciembre, retomando su actividad el 9 de abril del 2023 pero ahora durante los días martes, jueves y domingos.
Cabe mencionar que para el 12 de noviembre estará llegando al destino turístico la compañía Southwest procedente de Denver, misma que mantendrá su frecuencia todos los sábados hasta el 31 de diciembre, de acuerdo a su programación.
TE PUEDE INTERESAR:
Ojo: La jueza federal concedió a la defensa de Emilio Lozoya Austin, exdirector de @Pemex, diferir la audiencia intermedia por el caso Agronitrogenados, luego de que el principal testigo de la defensa falleció. https://t.co/muxqKlPTT2pic.twitter.com/MTZYDnKNCj
Este jueves la Asamblea General de la ONU aprobó una nueva resolución para exigir el fin del embargo estadounidense contra Cuba, esto con 185 votos a favor, 2 en contra, de Estados Unidos e Israel y 2 abstenciones, siendo estas de Brasil y Ucrania.
Cabe mencionar que este tipo de votaciones se realizan cada año desde hace tres décadas y usualmente se obtiene una amplia mayoría en contra del bloqueo, por ejemplo el año pasado había sido aprobada con 184 votos a favor, 2 en contra, de Estados Unidos e Israel y 3 abstenciones. de Colombia, Ucrania y Emiratos Árabes Unidos.
En 2016, durante el acercamiento que Cuba y Estados Unidos protagonizaron durante la Administración de Barack Obama, EE.UU. llegó a abstenerse y permitir que el documento fuera adoptado sin oposición, pero volvió al “no” con el Gobierno de Donald Trump y hasta ahora lo ha mantenido de la mano de Joe Biden.
Por su parte Bruno Rodríguez, canciller de Cuba, denunció abiertamente que el denominado bloqueo es en realidad un acto deliberado de guerra económica y que tiene un efecto similar al de una pandemia permanente o de un huracán constante.
Rodríguez agregó que desde el 2019, cuando Trump endureció la sanciones, el bloqueo tiene una dimensión extrema, más cruel, inhumana, con el fin de infligir el mayor daño posible a las familias cubanas.
“No atribuimos al bloqueo todas las dificultades que enfrenta hoy nuestro país, pero faltaría a la verdad quien niegue sus gravísimos efectos y no reconozca que es la causa principal de las privaciones, carencias y sufrimientos de las familias cubanas”, expresó.
En el mismo sentido mandó un mensaje a Joe Biden, a quien señaló de hasta el momento no haber impulsado grandes cambios a las políticas de su antecesor: “El actual Gobierno estadounidense no tiene una política propia hacia Cuba. Actúa por inercia y da continuidad a la política inhumana de máxima presión instaurada durante la Presidencia de Donald Trump”, criticó.
Finalmente Rodríguez dijo que Cuba esta dispuesta a avanzar hacia un mejor entendimiento con la nación americana y ha desarrollar relaciones civilizadas y de cooperación, sobre respeto mutuo que no menoscaben la soberanía.
Este jueves se votó nuevamente en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) la resolución para poner un fin al bloqueo económico que Estados Unidos mantiene en contra de la República de Cuba y que ha generado graves afectaciones en la población.
Respecto a esto, el Presidente Andrés Manuel López Obrador externó su punto de viste en su conferencia matutina de este jueves, explicando que su administración seguirá apoyando a la isla hermana y condenó nuevamente los bloqueos.
“Nosotros vamos a seguir apoyando al pueblo hermano de Cuba y a su gobierno, porque estamos en contra del bloqueo y sabemos que atraviesan una situación muy difícil. En efecto, cada vez que se necesita nosotros ayudamos y lo vamos a seguir haciendo, como lo hacemos con otros países, porque hablé de la fraternidad universal”, explicó el mandatario
Agregó que la Cuarta Transformación atiende a la gente más humilde y pobre, y no quiere que solo a los mexicanos le vaya bien, ya que prefiere un país sin fronteras, fraterno y solidario.
“Somos muy respetuosos del gobierno de Estados Unidos y tenemos muy buena relación y la vamos a seguir teniendo, pero sí hay, pero sí hay diferencias y esto es normal”, mencionó López Obrador.
#Vídeo | “Nosotros vamos a seguir apoyando al pueblo hermano de Cuba y a su gobierno, porque estamos en contra de bloqueo y sabemos que atraviesan una situación difícil”: afirmó el Presidente @lopezobrador_pic.twitter.com/osM9CYIY9Z
Este mismo jueves, la Asamblea de la ONU aprobó una nueva resolución para exigir el fin del embargo estadounidense en contra de la isla caribeña, moción a la únicamente se opusieron Estados Unidos e Israel.
Pese a que este llamamiento se realiza cada año desde las últimas 3 décadas, obteniendo la mayoría contra el bloqueo, esta ves se obtuvieron 185 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones, de Brasil y Ucrania.
Hace un año, la resolución había sido aprobada con 184 votos a favor, 2 en contra (EU e Israel) y 3 abstenciones (Colombia, Ucrania y Emiratos Árabes Unidos).
Con el objetivo de compartir con el gobierno de Estados Unidos la visión de México para la transición hacia energías limpias, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo un encuentro con el enviado especial de Joe Biden para el clima de Estados Unidos, John Kerry.
Durante la reunión que sostuvieron este viernes desde Palacio de Gobierno del estado de Sonora, López Obrador explicó que el plan de desarrollo energético de Sonora contempla la instalación de cinco plantas solares para la generación de energía eléctrica. Asimismo, mencionó que se busca atraer inversiones en materia de litio, electromovilidad, semiconductores y energías limpias.
“El Gobierno de México invierte y trabaja en la modernización de varios puntos clave del estado de Sonora para convertirlo en un estado de generación de energías renovables y limpias.”
Agregó que esperan replicar en otros lugares del estado y del país el moderno proyecto de la central fotovoltaica de Puerto Peñasco, que en 2027 será la instalación más importante en América Latina de producción de energía solar, y que permitirá aumentar la autosuficiencia energética, tanto de Sonora como de Baja California.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, resaltó la trascendencia que tendrá este plan para el desarrollo económico del país y destacó que nuevamente México y Estados Unidos tienen la visión común de hacer crecer rápidamente la energía solar, geotérmica, eólica e hidraúlica. El canciller subrayó los resultados del encuentro y también la relevancia de las acciones comunes entre ambos gobiernos.
El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, presentó las políticas y planes de sustentabilidad que se trabajan en la entidad. Afirmó que la materialización del Plan Sonora tendrá un impacto muy significativo en el futuro económico del estado y que, además de abastecer de energía a los sonorenses, estarán aportando a la disminución de los efectos del calentamiento global. Propuso que el Plan Sonora se presente como una de las aportaciones principales en la reunión del COP27 que se celebrará en Sharm El-Sheikh, Egipto, del 6 al 18 de noviembre del presente año.
El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, expuso el plan de reducción de emisiones de gas metano en los procesos de exploración y producción en la industria petrolera en México. En tanto, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, presentó las acciones a su cargo y la estimación de reducción de emisiones de gas invernadero, que también se presentarán en la COP27.
Para finalizar, John Kerry felicitó al presidente López Obrador y a las distintas dependencias del Gobierno de México por los esfuerzos realizados y los planes a futuro en materia medioambiental y de energías renovables. En ese sentido, externó que México y Estados Unidos deben hacer todo lo que esté en sus manos para mantener el calentamiento de la tierra en 1.5 grados centígrados. Precisó que en los últimos años se ha visto evidencia importante del creciente impacto de la crisis climática en el planeta, y que los gobiernos de los presidentes López Obrador y Joe Biden continuarán la cooperación norteamericana para abordar este asunto de alta importancia.
También acompañaron al presidente: la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez; la secretaria de Energía, Rocío Nahle García; el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán; el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz; la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla Roces; el titular de Litio para México, Pablo Taddei Arriola; y el jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco Álvarez.
La delegación estadounidense estuvo conformada por el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar; el cónsul general de Estados Unidos en Hermosillo, Ken Roy; la cónsul general de Estados Unidos en Nogales, Laura Biedebach; y el asesor principal del enviado especial para el clima de Estados Unidos, Reed Schuler.
Por parte del sector privado se contó con la presencia de representantes de empresas como Ford México, Sempra Infraestructure, México Invenergy, Tesla, General Motors México, Pattern Energy y Skyworks Solutions.