Etiqueta: Estados Unidos

  • Nuevo récord en remesas; suman 27,565 mdd durante el primer semestre de 2022

    Nuevo récord en remesas; suman 27,565 mdd durante el primer semestre de 2022

    Durante los primeros seis meses del 2022, el envío de dinero a México por parte de connacionales que viven en el exterior, totalizaron 27 mil 565.1 millones de dólares, nivel nunca antes visto para un mismo periodo.

    Conforme a los datos del Banco de México (Banxico) esto implicó un avance de 16.6% frente a los 23 mil 647 millobes de dólares del año anterior.

    Tan sólo en junio entraron a México poco más de 5 mil 152.5 millones de dólares, lo que significó un incremento anual de 15.6 por ciento, y con lo que se ligan dos meses con remesas por encima de los 5 mil millones de dólares.

    Asimismo, Banxico dio a conocer que en el periodo de enero a junio de 2022, el 98.8% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, mientras que el resto se repartió entre remesas en efectivo, especie y money orders.

    Las remesas han jugado un papel relevante para la economía mexicana. Actualmente su flujo anual equivale al 4.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

    El año pasado las remesas alcanzaron un máximo histórico de 51 mil 586 millones de dólares, y se prevé que este año cierren con un saldo de más de 56 mil millones.

    Desde que el presidente López Obrador tomó el cargo el 1 de diciembre de 2018 al último dato correspondiente a mayo de este año, se han captado cerca de 154 mil 32.7 millones de dólares por concepto de remesas.

    No te pierdas:

  • Índice de popularidad de Joe Biden, por los suelos; encuesta indica que cayó por debajo del 40%

    Índice de popularidad de Joe Biden, por los suelos; encuesta indica que cayó por debajo del 40%

    La popularidad del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, cayó por debajo del 40%, llegando, según una encuesta publicada el viernes pasado por “Gallup”, al 38%.

    Por lo anterior, Biden se convierte en el mandatario menos popular en el sexto semestre del mandato desde Dwight Eisenhower (1953-1961) hasta la actualidad.

    La encuesta reveló que el 59% de los estadounidenses consultados desaprueba la gestión del presidente de EE.UU, entre los que un 45% “desaprueban fuertemente” su desempeño, en comparación con el 13% que la “aprueba fuertemente”.

    No obstante, a pesar de que el mandatario mantiene un índice de aprobación del 78% entre sus compañeros del Partido Demócrata, los números en las encuestas han caído entre los votantes independientes, alcanzando un mínimo histórico del 31%. En tanto, los índices de aprobación entre los miembros del Partido Republicano continúan siendo escasos (5%).

    El apoyo público a Biden ha estado en decadencia, desde junio de 2021, cuando era del 56%. Desde entonces su imagen se ha deteriorado a causa de la caótica retirada del Ejército estadounidense de Afganistán, el aumento de los precios de la gasolina, la inflación récord y los continuos problemas en la cadena de suministro del país.

    A sus 79 años de edad, el mandatario aspira a otros cuatro años en la Casa Blanca, según confirmó este viernes la secretaria de prensa del ejecutivo, Karine Jean-Pierre.

    No te pierdas:

  • China inicia ejercicios militares ante la posible visita de Pelosi a Taiwán

    China inicia ejercicios militares ante la posible visita de Pelosi a Taiwán

    El Ejército chino exhibe su fuerza frente a la controvertida gira asiática de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, que podría incluir una visita a Taiwán. Por ello, China anunció una serie de ejercicios en el Mar de la China Meridional entre el 27 y el 31 de julio, que incluirán unas excepcionales maniobras militares con fuego real a sólo 125 kilómetros de Taipei.

    Los medios de comunicación estatales chinos informaron de que se realizaron simulacros en aguas cercanas a Pingtan, en Fuzhouj, provincia de Fujian, el sábado desde las 8 de la mañana hasta las 9 de la noche. Pingtan se encuentra a solo 125 kilómetros de Taiwán, al otro lado del estrecho de Taiwán.

    La Administración de Seguridad Marítima de Guangdong (MSA) emitió tres avisos de navegación en los que se aconsejaba a los buques que no entraran en tres zonas designadas del Mar de China Meridional, durante las franjas horarias que van del 27 al 31 de julio. Un aviso de navegación es una advertencia pública a los marineros sobre los cambios en las ayudas a la travesía y las actividades o peligros marítimos actuales, incluidas las maniobras militares.

    Las coordenadas facilitadas por la MSA incluían tres áreas muy próximas a la China continental, si bien una de ellas se encuentra a solo unos 240 kilómetros de la isla de Pratas, reclamada tanto por la República Popular China como por Taiwán, pero bajo el control de Taipéi.

    Las maniobras se anunciaron el jueves por la tarde -horas antes de una conversación telefónica entre los presidentes Xi Jinping y Joe Biden destinada a reducir las tensiones actuales-, pero los medios de comunicación chinos no se hicieron eco de ellas hasta el viernes por la noche.

    Pekín suele realizar ejercicios militares como forma de protesta en respuesta a las actividades navales de Estados Unidos y a los acontecimientos políticos que considera “hostiles”. Antes de estas maniobras, el Ejército chino realizó dos consecutivas, una del 16 al 20 de julio y otra del 20 al 22 de julio, ambas en el Mar de China Meridional. Uno de ellos abarcó un área de casi 100.000 kilómetros cuadrados (38.610 millas cuadradas).

    La frecuencia inusualmente alta de los simulacros de este mes muestra que las tensiones entre ambas potencias han aumentado tanto por la supuesta visita de Pelosi a Taiwán como por la presencia del Grupo de Ataque del Portaaviones “Ronald Reagan” en el Mar de China Meridional.

    Mientras tanto, este sábado aparecieron reportes no verificados de que un avión de la Fuerza Aérea de EE.UU. con Nancy Pelosi a bordo despegó de la Base Aérea de Andrews con rumbo al océano Pacífico.

    Sin embargo, según precisó el periodista de Shanghai Daily Andy Boreham, es poco probable que Pelosi se dirija a Taiwán, puesto que viaja en un avión militar estadounidense, un tipo de aeronave que no puede volar en el espacio aéreo chino sin permiso de Pekín, explicó Boreham.

  • San Francisco y Nueva York declaran viruela del mono como una amenaza inminente

    San Francisco y Nueva York declaran viruela del mono como una amenaza inminente

    Desde hace días la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la viruela del mono como emergencia de salud a nivel mundial, sin embargo el gobierno de Joe Biden no ha tomado las medidas de salud necesarias. Así que, para no ser sorprendidos, autoridades locales  de San Francisco y Nueva York comienzan a coordinar acciones contra la enfermedad.

    Desde este 28 de julio, en San Francisco se declaró a la viruela del mono como emergencia de salud pública. Las medidas que esta declaratoria implican que comenzarán a estar en rigor a partir del 1 de agosto  y van con el objetivo de acelerar y simplificar la respuesta a la enfermedad.

    De acuerdo con el medio británico The Guardian, al momento de hacerse la declaratoria de emergencia por la viruela del mono, San Francisco reportaba 261 casos de los 4 mil 600 que se tienen registrados en todo Estados Unidos. «San Francisco es un epicentro para el país. El 30% de todos los casos en California están en San Francisco”, señaló la encargada de Salud de la ciudad, Susan Philip.

    Cualquiera puede contraer la viruela del simio, que se propaga principalmente a través del contacto físico cercano entre personas. El brote global actual parece ser impulsado por la exposición relacionada con el contacto sexual íntimo. Ciertas poblaciones actualmente están más afectadas que otras, incluidos los hombres que tienen sexo con hombres”, señala la doctora Mary T. Bassett, Comisionada de Salud del Estado de Nueva York.

    Si en San Francisco se preocupan con 261 casos en Nueva York la cosa no es menor con sus mil 341 casos registrados. Es decir, ahí se concentran más de un cuarto de todos los casos que hay en Estados Unidos.

    Por el alto número de casos, en Nueva York se emitió la declaratoria de “Amenaza Inminente a la Salud Pública”. No sólo en la ciudad, sino a nivel estatal. Pese a que algunas personas han reprochado el señalamiento de que la viruela del mono ha sido mayormente reportada en hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, tanto en San Francisco como en Nueva York se ha hecho hincapié en el dato, sin dejar de mencionar que toda persona sin importar la preferencia sexual corre riesgo de contagio.

    Aunque lo anterior es visto en algunas partes como estigmatizador, en San Francisco, previo a la declaratoria de emergencia, activistas de la comunidad LGBTQ protestaron ante las oficinas del Departamento de Salud por lo que consideraban una lenta respuesta de las autoridades al brote de viruela del mono.

    Aunque hasta el momento, ni en San Francisco ni en Nueva York las declaratorias implican confinamiento, ya que la viruela del mono se contagia, principalmente por contacto físico. En lo que impactarán las acciones de las autoridades locales, en la implementación de más pruebas para detectar la enfermedad y más dosis de la vacuna Jynneos, la más efectiva contra la enfermedad.

  • Fiscales de EE.UU señalan que García Luna amenazaba y sobornaba a periodistas que lo investigaban

    Fiscales de EE.UU señalan que García Luna amenazaba y sobornaba a periodistas que lo investigaban

    Fiscales federales estadounidenses reiteraron su intención de introducir evidencia que señala que Genaro García Luna “amenazó, hostigó y sobornó a periodistas que investigaban sus delitos”.

    Además, destacaron que hay evidencia que “desde que ha estado encarcelado buscó la posibilidad de intimidar a posibles testigos en su contra con amenazas de hasta asesinarlos y a sus familias”.

    Tras esto, los fiscales enviaron un memorándum al juez federal, Brian Cogan, encargado del proceso judicial contra García Luna. El memorándum ratifica que la fiscalía también tiene la intención de introducir pruebas que datan de 2009 o 2010.

    En ellas se documenta cómo García Luna usó fondos provenientes de actos corruptos “para pagar sobornos a una organización de noticias y evitar hablara cosas negativas sobre sus asociaciones con cárteles de droga.

    Sobre los intentos de García Luna de manipular testigos después de su arresto, los fiscales dijeron que presentarán una grabación que lo comprueba. El juicio de García Luna está programado para el 24 de octubre pero su defensa ha propuesto postergarlo hasta enero de 2023.

    El poder de García Luna

    Genaro García Luna, en 2012. Actualmente está acusado de: 1) Conspiración Internacional para distribuir internacionalmente cocaína; 2) Conspiración para distribuir y poseer premeditadamente cocaína, y 3) Conspiración para importar cocaína.

    Empezó su ascenso cuando estuvo al frente de la Agencia Federal de Investigación (AFI) durante el Gobierno de Fox. “Utilizó sus puestos públicos para ayudar al Cartel de Sinaloa a cambio de sobornos multimillonarios”, agrega.

    Las autoridades cifran en “decenas de millones de dólares” los pagos que el exsecretario recibió de la organización criminal encabezada por El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada, hermano de El Rey. El arreglo corrupto daba vía libre a los envíos de droga desde México a Estados Unidos, proveía de información sobre carteles rivales y permitía que el grupo de Sinaloa supiera por adelantado sobre los operativos policiales en su contra

  • El Gigante Asiático, China, lanza fuerte critica a la OTAN; acusa al organismo de amenazar la paz y estabilidad mundial al ser la “maquinaría de guerra” de EE.UU.

    El Gigante Asiático, China, lanza fuerte critica a la OTAN; acusa al organismo de amenazar la paz y estabilidad mundial al ser la “maquinaría de guerra” de EE.UU.

    China denuncia la nueva estrategia de la la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que le tacha de “desafío”, y considera al organismo como una “máquina de guerra” que sirve intereses de Estados Unidos (EE.UU.).

    Xi Jinping Presidente de la República Popular China

    A finales de junio en la cumbre de Madrid, los estados miembros de la OTAN aprobaron una nueva estrategia, de acuerdo con la cual Pekín “busca controlar sectores clave tecnológicos e industriales, infraestructura crítica y materiales estratégicos y cadenas de suministro”.

    En el documento, la OTAN califica a China por primera vez como un “desafío a los intereses, seguridad y valores” de la Alianza Atlántica.

    Cumbre de la OTAN 2022 en Madrid

    Por su parte el portavoz del Ministerio de Defensa chino, Wu Qian, denunció el jueves pasado que el documento distorsiona los hechos, incita a la confrontación y el conflicto, y hace declaraciones irresponsables sobre el desarrollo militar natural de China y su política de defensa nacional.

    Asimismo, Wu Qian, destacó el largo historial de la OTAN en “lanzar o participar en guerras en todo el mundo, matando a civiles inocentes y convirtiendo a decenas de millones en refugiados desplazados”.

    También, señaló que la OTAN supone una amenaza a la paz y la estabilidad mundiales, pues es una “máquina de guerra y una herramienta militar” destinada a fortalecer la hegemonía de EE.UU.

    Portavoz del Ministerio de Defensa chino, Wu Qian

    Pekín recientemente ha acusado a la Organización de utilizar la crisis de Ucrania para fomentar la confrontación entre bloques y buscar enemigos imaginarios en Asia-Pacífico.

    El gigante asiático, de igual modo, condena todo tipo de injerencia externa de la OTAN en el tema de Taiwán, el cual impulsa una agenda separatista.

    El pasado jueves 28 de julio el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dialogó por videoconferencia con el líder chino, Xi Jinping. Durante la conversación, Biden y Xi Jingping trataron temas, desde las tensiones que rodean a Taiwán, hasta la competencia económica y la guerra en Ucrania.

    De acuerdo con una descripción de la llamada difundida por Beijing, Xi subrayó el reclamo chino de soberanía sobre la isla, que tiene un gobierno autónomo desde hace décadas. “Los que juegan con fuego mueren por él”, dijo el ministerio de Asuntos Exteriores. “Cabe esperar que Estados Unidos lo vea con claridad”.

    No te pierdas:

  • México inicia exportación de aguacate Hass de Jalisco a Estados Unidos: dieron salida a 200 toneladas

    México inicia exportación de aguacate Hass de Jalisco a Estados Unidos: dieron salida a 200 toneladas

    Autoridades y productores mexicanos dieron el banderazo de salida a las primeras 200 toneladas de aguacate Hass de huertas de Jalisco que se exportarán a Estados Unidos (EU). En el evento, el secretario de Agricultura del Gobierno federal, Víctor Villalobos, destacó que la entidad se suma a Michoacán como el segundo estado productor de dicha verdura que envía su producto libre de plagas y certificado por autoridades sanitarias de la Unión Americana.

    “Representan el resultado de largo trabajo, el resultado del compromiso, de entrega y de pasión de los productores en 608 huertos y de 10 empaques que fueron certificados”.

    También, explicó que las exportaciones son posibles porque los productores han implementado mejores medidas 

    “Esta exportación que celebramos es posible porque productores, empacadores jaliscienses han implementado las medidas fitosanitarias en los huertos y empaques para garantizar a consumidores y socios comerciales que la fruta está libre de plagas y enfermedades”.

    Industria de aguacate en Jalisco

    Las autoridades destacaron que en Jalisco la industria aguacatera genera más de 12 mil empleos directos y 22 mil indirectos en más de 22 mil hectáreas, ubicadas en 15 municipios.

    • En 2021, Jalisco exportó 113 mil toneladas de aguacate a España, Canadá y Japón. Con el envío de 200 toneladas de aguacate Hass, a partir de hoy Estados Unidos se convierte en un nuevo socio comercial de los productores de dicho estado.
  • Aumenta tensión entre China y Estados Unidos: Xi Jinpin advierte a Biden que “no juegue con fuego” sobre Taiwán

    Aumenta tensión entre China y Estados Unidos: Xi Jinpin advierte a Biden que “no juegue con fuego” sobre Taiwán

    En el marco de unas tensiones crecientes, por la guerra en Ucrania y la independencia de Taiwán, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dialogó por videoconferencia este jueves 28 de julio con el líder chino, Xi Jinping, con la intención, dijo la Casa Blanca, de estabilizar las relaciones bilaterales.

    Durante la conversación, la quinta desde febrero de 2021, Biden y Xi Jingping trataron una variedad de temas, desde las tensiones que rodean a Taiwán, hasta la competencia económica y la guerra en Ucrania.

    Pekín y Washington ya discrepaban sobre el comercio, ahora han aumentado las desavenencias entre ellos respecto a Taiwán. El último motivo de fricción ha sido un posible viaje de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, a Taiwán.

    China considera a la isla como una de sus provincias históricas y reivindica su soberanía. Por lo que se opone a cualquier iniciativa que de legitimidad internacional a las autoridades taiwanesas y a cualquier contacto oficial entre Taiwán y otros países. El portavoz del Ministerio de Defensa de China, Tan Kefei, advirtió esta semana de que el Ejército chino no se quedará de brazos cruzados ante la posible visita de un representante estadounidense a la isla.

    De acuerdo con una descripción de la llamada difundida por Beijing, Xi subrayó el reclamo chino de soberanía sobre la isla, que tiene un gobierno autónomo desde hace décadas.

    “Los que juegan con fuego mueren por él”, dijo el ministerio de Asuntos Exteriores. “Cabe esperar que Estados Unidos lo vea con claridad”.

    Las tensiones en torno a este viaje son solo una parte del problema. Estados Unidos teme que el presidente Xi esté considerando el uso de la fuerza para imponer el control sobre Taiwán. Hasta hace un tiempo se consideraba improbable una invasión pero los observadores están cambiando de opinión y ya no lo descartan.

    Finalmente, Xi Jinping expresó su deseo de que ambas superpotencias “mantengan la comunicación en asuntos importantes como la coordinación de políticas macroeconómicas, el mantenimiento de la estabilidad de las cadenas industriales de suministros y la garantía de la energía global y la seguridad alimentaria”.

    No te pierdas:

  • No vamos a entregar nuestra independencia a ningún gobierno extranjero: AMLO manda fuerte y claro mensaje a EE.UU. y Canadá

    No vamos a entregar nuestra independencia a ningún gobierno extranjero: AMLO manda fuerte y claro mensaje a EE.UU. y Canadá

    El tema de las controversias presentadas por parte de Estados Unidos y Canadá a México, en materia energética y respecto al T-MEC, sigue dando mucho de que hablar tanto en medios de comunicación así como en las mañaneras del Presidente López Obrador.

    Este jueves, AMLO volvió a mandar un claro y contundente mensaje a las naciones vecinas del norte, explicando sin rodeos, que no está dispuesto a que México pierda soberanía a costa del T-MEC, aclarando que no se entregará la independencia de México a ningún gobierno extranjero.

    “Aún tratándose del mercado más importante del mundo. Si tener acceso a ese mercado nos implica ceder soberanía, no lo aceptamos. No vamos a entregar nuestra independencia a ningún gobierno extranjero. Además, no tienen razón aún cuando tengan muchos lambiscones vendepatrias que les aplauden en nuestro país”

    Mencionó el líder del Ejecutivo Federal.

    El tabasqueño también expuso el articulo 8 del T-MEC, en donde queda claro que: “México se reserva su derecho soberano de reformar su Constitución y su legislación interna”, además de que igualmente aclara que todos los hidrocarburos del territorio nacional son propiedad del país.

    “Ahora resulta que no tiene validez. Si está en el tratado, con mucha claridad. Y empiezan con ni siquiera argumentos, sino con justificaciones leguleyas, de que no es así”.

    Comentó AMLO.

    Andrés Manuel adelantó esta mañana, que se plantea la posibilidad de escribirle una carta al presidente Joe Biden, señalando que su par estadounidense tal vez no esté al tanto de la controversia generada por el T-MEC.

    “Estoy seguro que ni lo sabe el presidente Biden. Sí estoy con ganas de enviarle una carta para decirle: ¿qué está sucediendo? A lo mejor usted no está informado, porque usted siempre me ha dicho, y le creo, que nuestra relación se va a dar con un pie de igualdad”.

    López Obrador.

    Sin embargo AMLO aclaró que no sería necesario llegar hasta la ruptura del T-MEC, debido a que México tiene la razón y por que el tratado comercial no solo conviene a la nación azteca, sino a los tres países de la región.

    No te pierdas:

  • Así fue como la Embajada de EE.UU colaboró con el fraude de Felipe Calderón en 2006, revela Julian Assange

    Así fue como la Embajada de EE.UU colaboró con el fraude de Felipe Calderón en 2006, revela Julian Assange

    El periodista, Julian Assange en compañía de sus colaboradores, no solo dieron a conocer crímenes de guerra realizados por Estados Unidos, sino, que también revelaron la intromisión de Washington en nuestro país.

    La información obtenida por WikiLeaks indicaron que la Casa Blanca influyó mediante su embajador en nuestro país, Tony Garza para que el candidato del PAN a la presidencia de ese entonces, Felipe Calderón Hinojosa, alcanzara el poder, aún a sabiendas de que la mayoría de votos favorecían a Andrés Manuel López Obrador.

    El diplomático norteamericano influyó directamente y de forma ilegal en los comicios celebrados en julio del 2006 para “cumplir” la agenda de Washington y claro, con la complementa complicidad y sujeción del Gobierno que liderada el entonces presidente, Vicente Fox Quesada, según se dio a conocer al medio de comunicación Once Noticias el periodista, Pedro Miguel, quien recibió de manos del propio Assange más de 8 mil documentos donde prueban sus señalamientos.

    Asimismo, Pedro Miguel junto con un grupo de periodistas se encargaron de estudiar, trabajar y decodificar la información entregada por Assange donde se menciona a México de varias formas.

    Toda esta documentación descifrada quedó expuesta en un libro que evidencia la intromisión de Estados Unidos en la soberanía nacional, incluso hasta el poder tomar decisiones sobre el Ejército Mexicano.

    “¿Qué encontramos?, encontramos un país totalmente entregado por su clase política a Estados Unidos, un país sometido, acanallado, envilecido, que había perdido su soberanía, en el que la embajada de Estados Unidos era capaz hasta de decidir movimiento de tropas del Ejército Mexicano”, refirió Pedro Miguel, escritor y periodista.

    Los cables enviados por la embajada durante el sexenio de Calderón dieron a conocer la dependencia que México tenía con Estados Unidos, al grado de pedir ayuda al Gobierno norteamericano para tratar de frenar las secuelas de la fallida guerra contra el narcotráfico, tratando de “pacificar” tres ciudades del país, entre ellas Ciudad Juárez y Tijuana.

    También se reveló la preocupación estadounidense por el mal Gobierno de los calderonistas en materia de seguridad y economía, así como por la derrota del Partido Acción Nacional (PAN) en las elecciones intermedias en ese sexenio que, de acuerdo con la embajada, tenía a Felipe Calderón en un profundo estrés que podría afectar su agenda.

    Sin el apoyo y deber ético, social y moral de Assange para entregar estos documentos a periodistas mexicanos, hoy está información seguiría oculta.

    “Sin WikiLeaks yo creo que no habríamos podido enterarnos, bueno de eso y de muchísimas otras cosas, pero de muchísimas, porque mencionamos dos episodios informativos, pero hay centenares”, aseguró Pedro Miguel, escritor y periodista.

    No dejaré de pedir la libertad para Julian Assange

    Assange, quien publicó datos de directivas militares y diplomáticas clasificadas que se relacionan con las guerras de Afganistán e Irak, podría podría enfrentar hasta 175 años de prisión.

    Este viernes durante ‘La Mañanera’, el presidente Andrés Manuel recordó que Antony Blinken, secretario de Estado de Estados Unidos, se lamentó y pidió acciones por los asesinatos de periodistas en México y en el mundo.

    “Yo por eso, ahora les estoy pidiendo que dejen en libertad a Julian Assange”.

    “Y no voy a dejar de pedir la libertad para Julian Assange, porque está injustamente detenido. No cometió ningún crimen, lo único que hizo fue dar a conocer unas prácticas injerencistas que causaban daño; violaban derechos humanos”, relató.