Etiqueta: Estados Unidos

  • Tesoro de EE. UU. acusa lavado millonario desde su sistema bancario, pero oculta a los bancos implicados

    Tesoro de EE. UU. acusa lavado millonario desde su sistema bancario, pero oculta a los bancos implicados

    El Departamento del Tesoro de Estados Unidos reveló una compleja red de lavado de dinero orquestada por cárteles mexicanos a través de “mulas” que operaron desde bancos del sur de California, pero sin mencionar los nombres de las instituciones estadounidenses involucradas. De acuerdo con la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), más de 9.1 millones de dólares fueron enviados a México mediante depósitos en efectivo y transferencias electrónicas entre 2013 y 2024.

    Los fondos, según el informe, llegaron principalmente a cuentas de Intercam y Vector, aunque también se involucra a CIBanco. Pese a la gravedad de las acusaciones, el gobierno de Estados Unidos no identificó públicamente a los bancos corresponsales en su territorio que facilitaron estas operaciones. Tampoco se informó si se iniciaron procesos legales o sanciones contra dichas entidades financieras.

    La investigación menciona casos concretos. Una presunta mula del Cártel de Sinaloa transfirió más de 2 millones de dólares a Vector entre 2013 y 2021, mientras que otra realizó más de 600 depósitos por 2.6 millones de dólares a Intercam entre 2021 y 2024. En otro periodo, se documentaron 431 depósitos adicionales por 1.4 millones y 81 transferencias más por 1.2 millones, también hacia Intercam. Todas las operaciones ocurrieron desde cuentas abiertas en California.

    Sin presentar pruebas directas, el Departamento del Tesoro señala a Vector como la vía para que Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública, recibiera sobornos del Cártel de Sinaloa. A pesar de que el exfuncionario ya fue condenado en EE. UU., el Tesoro apunta sin reservas que Vector “participó en transacciones que involucraron el producto de sobornos” de manera sistemática durante varios años.

    Las autoridades mexicanas respondieron con cautela. La Secretaría de Hacienda informó que recibió la notificación del Tesoro, pero sin pruebas contundentes. Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró en la mañanera que no existen indicios claros que comprueben los vínculos de García Luna con Vector desde México, aunque aseguró que las investigaciones siguen su curso. Hacienda confirmó que las tres instituciones mexicanas serán intervenidas por las autoridades regulatorias nacionales.

    Más allá del caso García Luna, el Tesoro también afirma que algunos empleados de CIBanco e Intercam sabían que participaban en esquemas de lavado. Según el informe, a finales de 2022, ejecutivos de Intercam se reunieron con presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación para negociar esquemas de lavado a través de transferencias desde China. En 2023, un trabajador de CIBanco habría ayudado, a sabiendas, a crear una cuenta para blanquear 10 millones de dólares a nombre de un presunto miembro del Cártel del Golfo.

    Mientras Estados Unidos omite señalar a sus propios bancos, el sistema financiero mexicano vuelve a colocarse en el centro de acusaciones internacionales por operaciones con recursos de procedencia ilícita. Las autoridades mexicanas ahora enfrentan el reto de investigar a fondo y sin simulaciones, y de exigir al gobierno estadounidense transparencia sobre el papel de sus bancos en el lavado global del narcotráfico.

  • Bancos de EE. UU. lavan cada año 100 mil mdd del narco

    Bancos de EE. UU. lavan cada año 100 mil mdd del narco

    El sistema financiero de Estados Unidos mueve cada año 100 mil millones de dólares provenientes del tráfico de drogas, principalmente del fentanilo, sin que un solo banco haya sido sancionado o investigado, pese a las evidencias del propio Departamento del Tesoro.

    De acuerdo con la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), el 95% de las alertas por lavado de dinero vinculadas con el tráfico de fentanilo se registran en bancos de EE. UU., un país que concentra la mayor población de consumidores de opioides en el mundo.

    En los reportes bancarios de 2023, se identificaron mil 246 operaciones sospechosas relacionadas con el fentanilo y movimientos financieros por mil 400 millones de dólares. Toda la cadena —desde la compra de precursores hasta el blanqueo del dinero— pasa por bancos estadounidenses.

    FinCEN confirmó que Estados Unidos es el trampolín del sistema financiero global para lavar dinero del narco. Le siguen México y China. Solo los bancos de EE. UU. concentran el 57% de las alertas, con epicentros en California, Florida, Nueva York y Arizona.

    Pero mientras el Tesoro señala a bancos en otros países —como Vector, CIBanco e Intercam en México—, el sistema bancario estadounidense goza de impunidad, aunque su papel sea clave en el circuito financiero del narcotráfico.

    El contraste es brutal: en EE. UU. es más fácil abrir una empresa fantasma que sacar una tarjeta de biblioteca, según la organización Integridad Financiera Global, que además ha documentado el lavado de 2 mil 300 millones de dólares en bienes raíces.

    Las autoridades sí actúan, pero contra las “mulas” del dinero. Ayer mismo, el Departamento de Justicia anunció la sentencia de José Manuel Martínez Gómez, alias “El Meño”, operador financiero del CJNG, condenado a 100 meses de prisión por lavar 5.4 millones de dólares mediante criptomonedas.

  • OTAN sube gasto militar al 5% mientras China y Rusia amplían su influencia global

    OTAN sube gasto militar al 5% mientras China y Rusia amplían su influencia global

    La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) aprobó esta semana el mayor incremento de gasto militar en su historia: cada país deberá destinar hasta el 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) a defensa. El acuerdo —impulsado por la presión estadounidense y el conflicto en Ucrania— busca hacer frente al avance estratégico de Rusia y, sobre todo, al ascenso militar de China.

    Aunque la alianza atlántica sigue liderando el gasto global con el 55% del total, su dominio ha caído 20 puntos desde el fin de la Guerra Fría. En 1990, controlaba el 75% del presupuesto militar del mundo. Hoy, China representa el 12% del gasto global (seis veces más que hace tres décadas) y Rusia ha doblado su participación, alcanzando el 5.7%.

    En palabras del nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutte, se trata de construir una organización “más fuerte, más justa y más letal”. El anuncio también busca calmar las tensiones con Estados Unidos, donde Donald Trump ha amenazado con retirarse de la Alianza si no se equilibra el gasto.

    El nuevo reparto del poder militar

    Estados Unidos sigue siendo la potencia militar dominante con el 36% del gasto mundial. Le siguen China (12%), Rusia (5.7%) e India (3.1%). Ucrania, actualmente en guerra, destina el 37% de su PIB a defensa, el porcentaje más alto a nivel global.

    Entre los socios europeos, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia deberán duplicar sus presupuestos militares si quieren alcanzar el nuevo objetivo. España tendría que triplicar el suyo, pasando de 20,000 a 65,000 millones de euros en una década, algo que el Gobierno de Pedro Sánchez considera poco viable.

    Países del este de Europa como Polonia, Estonia o Letonia ya están por encima del 3% del PIB y se preparan para el salto. En contraste, España, Bélgica y Luxemburgo ni siquiera alcanzan el compromiso actual del 2% pactado en 2014 tras la anexión de Crimea.

    El acuerdo será revisado en 2029. Si todos los miembros cumplen con el nuevo compromiso, la OTAN podría volver a concentrar hasta el 69 % del gasto militar global. Sin embargo, este escenario parte del supuesto de que China, Rusia y otros países no aumenten sus propios presupuestos, algo improbable en el actual contexto.

  • Alcalde de Nogales respalda política migratoria de Trump y desata indignación

    Alcalde de Nogales respalda política migratoria de Trump y desata indignación

    Juan Francisco Gim Nogales, alcalde de Nogales, Sonora, generó controversia nacional e internacional al expresar su respaldo a las políticas migratorias del expresidente Donald Trump, en una entrevista concedida a la cadena estadounidense Fox News el pasado 29 de mayo.

    “Estados Unidos está haciendo limpieza con su política migratoria”, declaró el edil morenista en el Palacio Municipal. La frase, difundida por medios latinos en Estados Unidos, causó indignación entre comunidades migrantes mexicanas y fue interpretada como una validación a las deportaciones masivas y a la criminalización de migrantes impulsadas por Trump.

    El medio “La Opinión” de Los Ángeles calificó como “insólito” que un funcionario mexicano celebre públicamente las políticas que han separado familias y reforzado el discurso antiinmigrante en EE. UU.

    En su participación, Gim Nogales también elogió la estrategia estadounidense de deportaciones a zonas más alejadas de la frontera, argumentando que “rompió el círculo vicioso” de reingresos. Las declaraciones del alcalde no solo sorprendieron por su contenido, sino por difundirse en una plataforma como Fox News, conocida por su línea editorial abiertamente antiinmigrante.

    Tras la polémica, Gim Nogales intentó matizar sus palabras en redes sociales, asegurando que sus declaraciones fueron “malinterpretadas” y que en Nogales “siempre estaremos del lado de nuestros hermanos migrantes”. En su mensaje, citó a la presidenta Claudia Sheinbaum y al gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, en un intento de alinear su postura con la visión humanista del movimiento de la Cuarta Transformación.

    Sin embargo, su aclaración no ha calmado la indignación, y hasta el momento no ha ofrecido una disculpa ni ha dado una entrevista en medios nacionales.

  • EE.UU. y China logran acuerdo para agilizar envíos de tierras raras

    EE.UU. y China logran acuerdo para agilizar envíos de tierras raras

    Estados Unidos alcanzó un entendimiento con China para agilizar los envíos de tierras raras, según un funcionario de la Casa Blanca. Este acuerdo se produce en medio de esfuerzos para terminar con la guerra comercial entre ambas potencias.

    Durante conversaciones en mayo en Ginebra, China se comprometió a eliminar contramedidas no arancelarias impuestas a EE.UU. desde el 2 de abril. Sin embargo, no se aclaró cómo se revocarían algunas de estas medidas. China había agregado las tierras raras a su lista de exportaciones controladas como represalia por los aranceles estadounidenses.

    El funcionario de la Casa Blanca explicó que el entendimiento busca implementar un marco para facilitar el envío de tierras raras a Estados Unidos. Este desarrollo sigue a un anuncio previo del presidente Donald Trump sobre un acuerdo comercial con China, aunque no se dieron detalles específicos.

    Además, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó que el gobierno de Trump podría extender la fecha límite del 9 de julio para la aplicación de aranceles más altos a importaciones de varios países. Leavitt mencionó que el presidente puede ofrecer acuerdos a esos países si no proponen uno antes de la fecha límite.

    Por otro lado, el déficit comercial de EE.UU. aumentó un 11% en mayo, alcanzando 96,587 millones de dólares. Este incremento se da tras la suspensión temporal de aranceles y sugiere una menor contribución del comercio al crecimiento del PIB en el segundo trimestre.

    Las importaciones en mayo se mantuvieron alineadas con el mes anterior, mientras que las exportaciones cayeron un 5.1%. Este panorama destaca la complejidad de las relaciones comerciales actuales y la necesidad de acuerdos que fortalezcan la economía.

  • Irán presume “victoria” a Israel y respuesta a EE.UU.

    Irán presume “victoria” a Israel y respuesta a EE.UU.

    El líder supremo de Irán, el Ayatolá Alí Jamenei, declaró este jueves que su país logró una victoria frente a Israel y Estados Unidos, luego del alto al fuego alcanzado el martes tras 12 días de enfrentamientos. En un mensaje televisado, aseguró que Irán “aplastó al régimen sionista” y “dio una bofetada en la cara a Estados Unidos”.

    La confrontación inició el 13 de junio, cuando Israel lanzó una ofensiva militar contra Irán. Teherán respondió con misiles y drones, y el conflicto escaló cuando Estados Unidos se unió con ataques contra instalaciones nucleares iraníes. El saldo: más de 600 muertos y cerca de 5 mil heridos, según datos oficiales.

    Jamenei afirmó que la intervención militar de Estados Unidos no logró cambiar el rumbo del conflicto y acusó al presidente Donald Trump de exagerar los resultados y de buscar una rendición incondicional de Irán. “Usar la palabra rendición para un país como Irán, con su historia y cultura, es un insulto”, expresó.

    También negó que los bombardeos estadounidenses causaran daños relevantes en las plantas nucleares, y advirtió que estos ataques deberían ser juzgados por tribunales internacionales. Aseguró que la República Islámica fue capaz de dañar la base militar de Al Udeid, en Qatar, una de las más importantes de EU en Medio Oriente.

    Capacidad ofensiva y mensaje interno

    El líder iraní señaló que su país tiene acceso a instalaciones estratégicas en la región y no dudará en actuar si vuelve a ser atacado. “Si se repite una agresión, el costo para el enemigo será alto”, advirtió.

    También subrayó la unidad interna del país, al destacar que “90 millones de iraníes han hablado con una sola voz, hombro con hombro junto a las fuerzas armadas”. Aprovechó para homenajear a los militares y científicos muertos durante los ataques, asegurando que “su sacrificio será recompensado ante Dios”.

    Antecedentes del conflicto

    Israel justificó su ofensiva como una medida contra un supuesto programa nuclear militar de Irán, algo que Teherán niega. Los bombardeos estadounidenses atacaron instalaciones en Fordo, Natanz e Isfahán, mientras que Irán respondió con misiles hacia una base en Qatar, previo aviso a Washington, sin causar víctimas.

    Jamenei insistió en que el objetivo de los EE.UU. es frenar la autodeterminación de Irán bajo argumentos como los derechos humanos o la democracia. “La verdadera intención siempre ha sido forzar la rendición del Irán islámico, pero eso nunca ocurrirá”, sentenció.

  • EE.UU. absuelve a César Duarte y desestima denuncia de Javier Corral

    EE.UU. absuelve a César Duarte y desestima denuncia de Javier Corral

    El jueves 26 de junio, un juez en El Paso, Texas, desestimó la denuncia presentada por Javier Corral y el gobierno de Chihuahua contra César Duarte por presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita y lavado de dinero. Según la resolución, no se aportaron pruebas suficientes para acreditar que Duarte compró 50 propiedades en Estados Unidos.

    El juez Rubén Morales concedió la moción de no pruebas para el juicio sumario a favor de César Horacio Duarte Jáquez y César Adrián Duarte, declarando improcedente la demanda. Además, determinó que Javier Corral deberá pagar perjuicios y honorarios legales a Duarte.

    Tras conocer el fallo, César Duarte aseguró que esta demanda fue una persecución política disfrazada de justicia y advirtió que tendrá consecuencias legales tanto en México como en Estados Unidos. No descartó presentar una demanda por daño moral contra Corral, a quien responsabiliza de una campaña de desprestigio con fines políticos.

    El veredicto representa, dijo, un golpe para la estrategia conocida como “Operación Justicia para Chihuahua”, impulsada por el exgobernador Javier Corral.

  • Trump pide paz, tras encender la mecha de la guerra

    Trump pide paz, tras encender la mecha de la guerra

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a declararlo en sus redes: “¡El alto al fuego ya está en vigor! ¡Por favor, no lo violen!”. Lo hizo con su característico tono autorreferencial, como si el conflicto entre Irán e Israel girara en torno a su figura.

    La declaración llega tras días de tensiones que estallaron luego de que Estados Unidos, bajo órdenes de Trump, participara en bombardeos contra instalaciones nucleares iraníes. Lo que vino después fue una serie de respuestas por parte de Teherán y, finalmente, un aparente cese al fuego que en Israel e Irán ya confirman como iniciado.

    Pero no todo fue tan claro como lo pintó el mandatario. Mientras Trump hablaba de una tregua acordada “plenamente” entre las partes, en principio, el ministro de Exteriores de Irán, Seyed Abbas Araghchi, negó que existiera un acuerdo formal. Aclaró que, si Israel detenía sus ataques antes de las 04:00 del 24 de junio, Irán no respondería más. Un alto al fuego condicionado, no firmado.

    En sus publicaciones, Trump incluso calificó de “irónico” que los bombardeos que él ordenó fueran los que “unieron a todos” para llegar al acuerdo. Lo que para él fue un “golpe perfecto”, para miles en su propio país fue un acto temerario. Las protestas en ciudades estadounidenses no tardaron en aparecer, acusándolo de arrastrar a la nación a una guerra innecesaria, motivada más por ego que por diplomacia.

    Lo cierto es que, aunque la violencia ha bajado de intensidad y ambas naciones ya reconocen que la tregua está en marcha, la tensión no ha desaparecido. La comunidad internacional sigue alerta, consciente de que cualquier provocación, especialmente si viene de Washington, puede reiniciar la espiral de fuego.

    Trump pide que no se rompa la tregua. Lo paradójico es que fue él quien la puso en riesgo desde el inicio.

  • Trump presume la paz con un mensaje de imposición

    Trump presume la paz con un mensaje de imposición

    Después de días de fuego cruzado entre Irán e Israel, ambos gobiernos confirmaron un alto al fuego. Aunque es una noticia que trae un respiro a la región y al mundo entero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió “colgarse la medalla” con un mensaje más grandilocuente que diplomático.

    “Paz a través de la fuerza”, publicó Trump este lunes 23 de junio en sus redes, acompañado de una imagen que parecía más propaganda que mensaje de Estado. En su relato, el mandatario estadounidense aseguró que el acuerdo fue producto de su firmeza militar, y que gracias a ello se evitó una guerra de años que, según él, podría haber destruido todo Medio Oriente.

    En su versión, Irán iniciaría el cese al fuego, seguido por Israel, para finalmente “anunciar la paz mundial” en 24 horas. “¡Que Dios bendiga a Israel, a Irán, a Estados Unidos y al mundo!”, exclamó con tono mesiánico.

    Pero la realidad, como casi siempre con Trump, es más compleja. La propia cancillería iraní negó de inmediato haber pactado un acuerdo con EE.UU., señalando que su decisión de no responder con más ataques dependía exclusivamente del comportamiento israelí.

    El alto al fuego sí ocurrió, y ya fue confirmado por ambos países. Pero no fue exactamente como lo narró Trump, ni tampoco resultado exclusivo de sus órdenes. Días antes, fue su administración quien ordenó bombardeos a instalaciones nucleares iraníes, desatando un conflicto que provocó protestas masivas en su propio país y la condena de la comunidad internacional.

    Mientras el mandatario celebraba su “victoria” en redes, millones de personas en Estados Unidos salieron a las calles a protestar por la forma en que llevó a su nación a un conflicto innecesario. Lo que Trump califica como una “hazaña diplomática” es, en realidad, una paz frágil lograda tras una peligrosa escalada que él mismo ayudó a provocar.

    La ironía es evidente: el mismo presidente que lanzó bombas habla ahora de paz. Sus seguidores más fieles lo celebran ciegamente, pero en contraste, líderes globales y ciudadanos comunes lo acusan de haber puesto en riesgo a millones con tal de inflar su imagen como “hombre fuerte”. ¿Habrá un complejo por ahí?

    Trump no inventó la frase “paz a través de la fuerza”, aunque su equipo insista en adjudicársela. El lema, usado antes por Ronald Reagan y hasta por el emperador Adriano, no lo convierte en visionario. Mucho menos cuando detrás de sus palabras hay víctimas, tensión internacional y una guerra que casi estalla por su capricho.

  • Irán e Israel pactan tregua tras días de fuego cruzado

    Irán e Israel pactan tregua tras días de fuego cruzado

    Ambos países anuncian el alto al fuego; Trump lo celebra, pero el mundo sigue alerta.

    En el caso de Irán, en un comunicado emitido por su Consejo Supremo de Seguridad Nacional, el gobierno persa confirmó este martes 24 de junio, que aceptó un alto al fuego con Israel, tras una semana de intercambios violentos iniciados por un ataque israelí a sus instalaciones nucleares y militares.

    Según Teherán, sus fuerzas armadas “respondieron con valentía ejemplar” a la ofensiva, asegurando que lograron detener la embestida enemiga y forzaron a su rival a retroceder. Para el gobierno iraní, lo ocurrido representa una victoria que obligó a Israel a aceptar la tregua. También advirtieron que, de ser necesario, están listos para responder con fuerza a cualquier nueva agresión.

    Mientras tanto, desde Tel Aviv, el discurso fue otro. En su propia versión de los hechos, Israel declaró que aceptó la tregua “tras haber alcanzado todos los objetivos” de su operación militar contra Irán. En palabras del primer ministro Benjamín Netanyahu, se trató de una acción en “plena coordinación” con Estados Unidos.

    Las autoridades israelíes señalaron que, en las últimas 24 horas antes de la tregua, atacaron puntos clave en Teherán, eliminaron a cientos de integrantes de la milicia Basij y abatieron a un científico nuclear de alto rango. Con ello, aseguraron haber neutralizado una “doble amenaza existencial” en el plano nuclear y en el desarrollo de misiles balísticos.

    En medio de este fuego cruzado, Donald Trump intervino como mediador. Luego de días tensos, el presidente de Estados Unidos celebró el acuerdo:
    “¡El alto al fuego ya está en vigor! ¡Por favor, no lo violen!”, escribió en Truth Social.

    En otro mensaje, Trump aseguró que los ataques finales, lejos de escalar el conflicto, sirvieron paradójicamente para acercar a las partes a la mesa:
    “De forma irónica, ese golpe perfecto unió a todos… y se cerró el trato.”

    Sin embargo, la tensión no se disipa del todo. Estados Unidos participó directamente en los ataques del pasado sábado, y recibió una represalia iraní apenas horas después. La comunidad internacional no tardó en reaccionar: países como Rusia, China, Chile, Cuba y Venezuela, así como la ONU, condenaron los ataques y calificaron la situación como una “peligrosa escalada”.

    La tregua está activa, pero el reloj sigue corriendo. ¿Será este el fin del conflicto o solo una pausa?