Etiqueta: Estados Unidos

  • Redes sociales públicas o visa negada

    Redes sociales públicas o visa negada

    Si estás pensando en estudiar en Estados Unidos, ve desempolvando tus redes sociales y, de paso, cuida tus memes. La Embajada gringa en México anunció que quienes soliciten visa de estudiante o intercambio deberán poner sus cuentas en modo público. ¿La razón? Seguridad nacional. Sí, leíste bien.

    A partir de ahora, todo aquel que quiera tramitar una visa tipo F, M o J deberá entregar, además de documentos, el acceso libre a su vida digital. Porque no vaya a ser que subas un meme que deje mal parado a algún magnate con complejo de estrella de reality show. Ya sabemos que él solito se pone en ridículo, pero uno nunca sabe si el algoritmo patriótico lo detecta como una amenaza.

    Según el comunicado oficial, las redes deben estar públicas para “verificar identidad y admisibilidad” del solicitante. No sea que entre los estudiantes se cuele un “terrorista” con su mochila llena de libros o, peor aún, alguien con opiniones políticas. O memes, claro. O ¿qué tal alguien acusado de abuso sexual?
    Ah, no. Ese ya está presidencia del país vecino del norte.

    Mientras tanto, la instrucción ha desatado críticas en redes, las mismas que ahora quieren revisa, por lo que muchos consideran una intromisión excesiva y discriminatoria, sobre todo dirigida a jóvenes que solo buscan una oportunidad académica.

    Las autoridades consulares aclararon que esto aplica únicamente para visas de estudiante o intercambio, y no (aún) para visas de turismo o de negocios. Además, reactivaron las citas para estos trámites, incluidas las urgentes.

    Así que si planeas cruzar con visa F, M o J, empieza a limpiar tu feed: adiós indirectas, memes políticos, TikToks en español y quizá ese chiste que sólo entendía tu grupo de la uni. Nunca sabes qué puede ofender al Gran Hermano.

    Porque al parecer, en la “tierra de la libertad”, la privacidad también necesita visa.

  • 35 años encerrado en EU: Cae “El Hummer”, fundador de Los Zetas

    35 años encerrado en EU: Cae “El Hummer”, fundador de Los Zetas

    Uno de los rostros más temidos del crimen organizado mexicano acaba de recibir su castigo en territorio estadounidense. Jaime González Durán, alias “El Hummer“, fundador del sanguinario cártel de Los Zetas, fue sentenciado a 35 años de prisión por una corte federal en Washington D.C. El motivo: llevar a los Estados Unidos toneladas de cocaína y marihuana, y operar como una verdadera máquina de muerte y corrupción.

    El Departamento de Justicia no se anduvo con rodeos. Señaló que “El Hummer” coordinó el tráfico de más de 450 kilos de cocaína y 90 mil kilos de marihuana. ¿La ganancia? Cerca de 800 millones de dólares que ahora le serán decomisados. Fue más que un capo: fue el cerebro operativo de una organización que convirtió la violencia en su firma.

    González Durán no era cualquier narco. Exmilitar, entrenado por las fuerzas especiales, desertó para formar uno de los grupos criminales más brutales que ha conocido el país. Bajo su mando, Los Zetas controlaron zonas estratégicas como Reynosa, Nuevo Laredo y Miguel Alemán, en Tamaulipas. Desde ahí, no solo movía droga: también armas, explosivos y terror.

    Y no se detenía ante nada. Según la DEA, además de ordenar asesinatos y controlar rutas enteras del narco, también sobornaba a autoridades para garantizar el paso libre de sus cargamentos. Todo esto mientras sembraba miedo a ambos lados de la frontera.

    Su nombre también ha sido vinculado con el asesinato del cantante Valentín Elizalde, en uno de los casos más sonados del crimen organizado en México. Y aunque ya cumplía condena en México por secuestro y lavado de dinero, fue extraditado a Estados Unidos en 2022. Ahí, finalmente, se declaró culpable y aceptó los cargos.

    Ahora, “El Hummer” pasará lo que le queda de vida entre rejas.

  • Cárceles para migrantes: guiños de nuevos campos de concentración

    Cárceles para migrantes: guiños de nuevos campos de concentración

    El gobierno de Estados Unidos ha decidido reabrir cárceles privadas con un historial atroz de abusos, maltratos y negligencia para encerrar migrantes como si fueran criminales de guerra. Como si la historia no hubiera dejado suficiente lección, ahora la política migratoria se parece más a una amenaza de operación de limpieza étnica disfrazada de legalidad.

    La empresa CoreCivic y el grupo GEO, dos corporaciones expertas en lucrar con el encierro humano, han recibido contratos millonarios, y sin licitación, para reactivar prisiones desacreditadas que parecían condenadas al olvido. Entre ellas, Delaney Hall, en Nueva Jersey, o el centro de Leavenworth, en Kansas, donde una jueza llegó a describir las condiciones como “un infierno absoluto”. Ahora ese “infierno” está listo para llenarse de personas cuyo único “delito” fue buscar una vida mejor.

    No es casualidad. Es racismo y xenofobia institucionalizada, elevada a política de Estado. Las cifras no mienten: el ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) planea duplicar, si no triplicar, su capacidad de detención migrante. De las 41 mil camas actuales, quieren llegar a 100 mil, incluso 150 mil.

    Y mientras tanto, las grandes cárceles privadas celebran. “Nunca habíamos tenido tanta demanda”, dijo Damon Hininger, CEO de CoreCivic, ante sus accionistas. Claro, ¿qué mejor negocio que el sufrimiento humano cuando viene con fondos públicos?

    Lo que está pasando en Estados Unidos no es un tema administrativo, es una catástrofe moral. Estamos viendo centros de detención operando bajo condiciones insalubres, sin acceso suficiente a comida o atención médica, y con registros de agresiones, tortura psicológica y hasta asesinatos. En North Lake, Michigan, donde GEO reabrió una prisión con capacidad para 1,800 migrantes, los vecinos no lo dudan: “Esto es una abominación”.

    El Congreso aún discute el presupuesto de 45 mil millones de dólares para sostener esta maquinaria de detención masiva. Pero las redadas ya aumentaron y criminalizaron a nuestros migrantes. Y los centros, disfrazados de instalaciones de detención, no son otra cosa que jaulas, donde se encierra la dignidad de miles.

    Estados Unidos no está enfrentando una crisis migratoria, está ejecutando una estrategia de odio.

  • El muro entre México y Texas se derrumba… sin terminar

    El muro entre México y Texas se derrumba… sin terminar

    Cuatro años, miles de millones de dólares, discursos encendidos y promesas de seguridad. ¿El resultado? Apenas un 8% de muro construido en la frontera entre Texas y México. El “gran proyecto” del gobernador Greg Abbott ha quedado en pausa (o en el olvido).

    Lo que alguna vez se presentó como una “solución histórica” para frenar la migración terminó siendo una obra fragmentada, carísima y abandonada. En el presupuesto más reciente de Texas, aprobado este mes, ni un solo dólar fue destinado a continuar la construcción. De los 1,300 kilómetros prometidos, solo se levantaron poco más de 100, dispersos y desconectados.

    La senadora Joan Huffman, principal autora del presupuesto, confirmó que el dinero destinado a seguridad fronteriza, más de 3,400 millones de dólares, será dirigido a operativos y no a acero ni concreto. Y es que el muro de Abbott, además de polémico, ha sido ineficaz: caro para los contribuyentes, inútil para los expertos y ofensivo para quienes cruzan la frontera en busca de una vida mejor.

    El argumento ahora es que “eso le tocaba al gobierno federal”. Pero en su momento, Abbott se envalentonó y asumió el proyecto como emblema de su mandato. Incluso recibió elogios del presidente Trump, quien no ocultó su entusiasmo por ver muros de hasta 18 metros de altura. “Me encanta la construcción”, dijo. Pero ni el amor al concreto lo salvó de la realidad: sin resultados ni justificación, el muro se convirtió en un elefante blanco.

    Mientras tanto, migrantes, en su mayoría mexicanos, siguen enfrentando condiciones hostiles, operativos agresivos y narrativas que los criminalizan. El muro, al final, solo sirvió como símbolo: no de fortaleza, sino de fracaso.

    Y aunque Abbott no ha dicho ni una palabra sobre el parón, los críticos no han guardado silencio. Desde senadores hasta analistas coinciden: fue un gasto multimillonario para levantar un muro que ni divide, ni protege, ni convence.

  • Trump gana contra su propio país

    Trump gana contra su propio país

    Aunque el gobernador de California Gavin Newsom no lo quería, Donald Trump se salió con la suya. Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos le dio la razón y confirmó que su decisión de desplegar a la Guardia Nacional en Los Ángeles fue legal, a pesar de la oposición directa del mandatario estatal.

    El fallo frena una decisión previa que acusaba al presidente estadounidense de haber actuado de forma ilegal al enviar tropas sin el consentimiento del gobernador Gavin Newsom, en medio de las protestas que estallaron tras redadas migratorias y actos de violencia durante manifestaciones.

    Por unanimidad, tres jueces del Noveno Circuito concluyeron que Trump tenía una base jurídica para asumir el control de las fuerzas estatales. Según el tribunal, se justificó la acción al presentar pruebas de que hubo agresiones a agentes federales y daños a edificios públicos. Entre los incidentes citados: lanzamiento de concreto, líquidos y otros objetos, además del ataque a una camioneta oficial.

    Este despliegue marcó un hecho inédito en décadas: fue la primera vez desde 1965 que un presidente federalizó una Guardia Nacional estatal sin el visto bueno del gobierno local. En otras palabras, Trump logró lo que ni siquiera sus predecesores se atrevieron a hacer.

    Así, mientras el gobernador Newsom intentaba frenar lo que consideró una extralimitación de poder, el presidente gringo mostró que cuando se trata de imponer su voluntad, ni siquiera necesita enemigos extranjeros: con sus propias instituciones basta.

    La Corte también dejó claro que, aunque los presidentes no tienen carta blanca para controlar la Guardia Nacional, en este caso “el interés federal era significativo”, considerando el “contexto violento” de las protestas.

    Una vez más, Trump no sólo desafió a sus oponentes políticos, sino también los límites de lo que parecía permitido. Y, de nuevo, salió ganando.

  • El peso mexicano busca recuperarse: Oportunidades en el horizonte

    El peso mexicano busca recuperarse: Oportunidades en el horizonte

    El peso mexicano se enfrenta a un momento desafiante, alcanzando niveles no vistos en dos semanas. Actualmente, la moneda nacional cotiza en 19.0552 por dólar, con una ligera pérdida del 0.31%. A pesar de esto, las perspectivas se mantienen optimistas.

    Recientemente, el peso se debilitó debido a preocupaciones sobre la escalada de tensiones entre Israel e Irán. Además, la posible participación de Estados Unidos en el conflicto genera incertidumbre. Sin embargo, analistas de Grupo Financiero Banorte sugieren que la superación del promedio exponencial de 21 días en 19.15 podría fortalecer la recuperación del peso.

    A nivel local, el panorama económico presenta oportunidades. Aunque se anticipa una ligera disminución del 0.3% en la actividad económica interanual de mayo, el crecimiento mensual de 0.1% indica estabilidad.

    En el ámbito financiero, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) también muestra movimientos interesantes. A pesar de una baja del 0.32% en el índice S&P/BMV IPC, esto puede abrir puertas para inversionistas que buscan oportunidades a precios atractivos.

    Es importante recordar que el mercado es dinámico. Con el apoyo de medidas adecuadas y una respuesta efectiva ante los desafíos globales, el peso mexicano podría encontrar un camino hacia la recuperación. La resiliencia de la economía mexicana sigue siendo un factor clave en este proceso.

  • Sheinbaum propone nuevos cónsules para fortalecer la representación mexicana en el exterior

    Sheinbaum propone nuevos cónsules para fortalecer la representación mexicana en el exterior

    La Presidenta Claudia Sheinbaum ha presentado al Senado una lista de candidatos para ocupar consulados en Estados Unidos, Brasil y Canadá. Esta iniciativa busca mejorar la representación consular en áreas con una gran comunidad mexicana.

    Entre las propuestas destaca el general Luis Rodríguez Bucio, exdirector de la Guardia Nacional, quien sería designado para el consulado de Dallas, Texas. También se menciona a Marco Antonio Mena García, exgobernador de Tlaxcala, para el consulado de San Francisco, California.

    El excoordinador del Programa Construyendo el Futuro está en la lista para el consulado de San José, California. Donaji Alba, actual presidenta de la comisión de honor y justicia de Morena, aspira al consulado de Raleigh, Carolina del Norte. En este lugar, el 9% de la población tiene origen mexicano, lo que resalta la importancia de esta designación.

    Otros candidatos incluyen a Marcos Bucio, exsecretario general del IMSS, para Nueva York; Carlos Iriarte, exalcalde de Huixquilucan, para Boston; y Rafael Eugenio Laveaga Rendón, un diplomático de carrera, para Atlanta. Además, Claudio Velasco Osorio y Iván Roberto Sierra Medel, también diplomáticos, serían destinados a São Paulo, Brasil, y Toronto, Canadá, respectivamente. Julián Adem Díaz de León está propuesto para el consulado de Vancouver, Canadá.

    La Secretaría de Gobernación, encabezada por Rosa Icela Rodríguez, envió las propuestas al Senado para su análisis y aprobación. La Comisión Permanente será responsable de evaluar la idoneidad de cada candidato.

    Con estos nombramientos, el gobierno federal busca fortalecer los vínculos bilaterales y ofrecer mejor atención a los mexicanos en el extranjero. Este movimiento marca una nueva etapa en la diplomacia mexicana, equilibrando la experiencia política con el talento del Servicio Exterior.

  • México y EU van juntos contra plaga del gusano barrenador

    México y EU van juntos contra plaga del gusano barrenador

    México y Estados Unidos se unen para frenar una amenaza silenciosa pero peligrosa: el gusano barrenador del ganado. La plaga, que ha puesto en pausa la exportación de ganado en pie desde mayo, encendió las alertas en ambos países. Ahora, una nueva estrategia binacional busca erradicarla antes de que cause más estragos.

    La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, presentó un plan nacional de cinco puntos que incluye desde el uso de tecnología hasta cooperación directa con autoridades mexicanas. El objetivo es claro: proteger al sector ganadero y evitar que la plaga cruce fronteras.

    Entre las acciones clave está la producción y liberación de moscas estériles, una técnica comprobada para frenar la reproducción del gusano. Se planea generar hasta 160 mil de estas moscas gracias a una inversión reciente de 21 millones de dólares, que también permitió modernizar la planta en Metapa, Chiapas. A esto se suma una nueva instalación de dispersión ubicada en la Base Aérea Moore, Texas, lista para operar sobre el norte de México.

    El plan también contempla la creación de una franja de vigilancia entre ambos países, interceptar ganado introducido ilegalmente, y garantizar el tratamiento médico para los animales afectados. Además, habrá inversiones en innovación científica para mejorar las respuestas ante la plaga.

    “Vamos a ganar esta batalla. Ya lo hicimos una vez, y lo volveremos a hacer”, aseguró Rollins, destacando el compromiso total del gobierno estadounidense con esta causa.

    Desde México, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, reconoció el esfuerzo como un avance importante y confió en que pronto se reanuden las exportaciones. A través de su cuenta en X, destacó los resultados obtenidos y la colaboración activa con el Departamento de Agricultura de EU (USDA).

    Este esfuerzo conjunto demuestra que, cuando se trata de proteger al campo y al ganado, la cooperación internacional es más fuerte que cualquier plaga.

  • Descubren narcotúnel que cruzaba de Tijuana a EE.UU.

    Descubren narcotúnel que cruzaba de Tijuana a EE.UU.

    Autoridades mexicanas desmantelaron un túnel que conectaba la ciudad de Tijuana, Baja California, con San Diego, California, y que era utilizado para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.

    El hallazgo fue resultado de un operativo conjunto en el que participaron fuerzas de seguridad federales como la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Marina (Marina), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Fiscalía General de la República (FGR), en coordinación con autoridades estatales.

    Tras una serie de investigaciones de campo y de gabinete, se detectó un predio sospechoso en el Fraccionamiento Nueva Tijuana. Mediante vigilancia aérea, fija y móvil, se obtuvieron pruebas que fueron presentadas ante un juez, quien autorizó la orden de cateo.

    En el lugar, los elementos de seguridad descubrieron un túnel de 13.5 metros de profundidad y unos 600 metros de largo, que atravesaba la frontera. También se encontró un paquete de metanfetamina y diversos instrumentos para el traslado de objetos.

    El inmueble quedó sellado y bajo custodia, mientras la Fiscalía General de la República continúa con las investigaciones. Se notificó al Ministerio Público, quien será el encargado de las siguientes diligencias legales.

    Las autoridades destacaron que este tipo de operativos forman parte de la estrategia de seguridad binacional, con el objetivo de frenar el tráfico de drogas y proteger a las comunidades fronterizas.

    Desde hace años, los túneles clandestinos han sido una vía común para el traslado de drogas desde México hacia Estados Unidos, aprovechando la cercanía entre Tijuana y San Diego. Este nuevo hallazgo confirma que los grupos criminales siguen utilizando tecnología y estructuras complejas para sus actividades.

    Con este operativo, el Gabinete de Seguridad reiteró su compromiso de actuar en conjunto contra el crimen organizado y reforzar la vigilancia en las zonas fronterizas del país.

  • EU va con todo contra ‘El Mencho’ y el CJNG

    EU va con todo contra ‘El Mencho’ y el CJNG

    El gobierno de Estados Unidos lanzó nuevas sanciones contra Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, y cuatro de sus operadores dentro del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), como parte de su estrategia para frenar el tráfico de fentanilo.

    El embajador Ronald Johnson, representante estadounidense en México, respaldó la medida y aseguró que estos grupos criminales “tarde o temprano enfrentarán la justicia”. En redes sociales, afirmó que el combate al narcotráfico es una prioridad bajo la administración de Donald Trump y que se están tomando acciones firmes para proteger a la ciudadanía.

    Las sanciones fueron impuestas por la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC), que bloqueó el acceso de los señalados al sistema financiero de Estados Unidos. La medida también se enmarca dentro de un enfoque que equipara a estos cárteles con organizaciones terroristas por la violencia que ejercen y el daño causado a la sociedad.

    En el comunicado emitido por autoridades estadounidenses, se acusa al CJNG de operar un “régimen de terror” en México y de estar detrás del ingreso masivo de drogas sintéticas a Estados Unidos, especialmente fentanilo, que ha cobrado miles de vidas.

    Además del castigo económico, el embajador Johnson destacó que la lucha contra el crimen organizado no es unilateral. Subrayó el trabajo coordinado con México para golpear las estructuras de poder de estas organizaciones y frenar tanto la violencia como el flujo de drogas en ambos lados de la frontera.

    “Seguiremos trabajando con nuestros socios en México para proteger a nuestra gente”, afirmó.