Etiqueta: Estados Unidos

  • Bajan deportaciones de mexicanos bajo gobierno de Trump

    Bajan deportaciones de mexicanos bajo gobierno de Trump

    Desde que Donald Trump asumió su segundo mandato como presidente de Estados Unidos en enero de 2025, el número de mexicanos deportados ha disminuido en comparación con el mismo periodo bajo la administración de Joe Biden. Según datos del gobierno mexicano, en lo que va del año han sido repatriadas 56,300 personas, frente a las casi 82,000 del año anterior, lo que representa una baja de alrededor del 30%.

    El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina, informó esta semana que más de 12,000 personas fueron recibidas vía aérea en aeropuertos como el AIFA, Villahermosa y Tapachula, mientras que más de 24,000 cruzaron por la frontera norte, donde se ubican diez centros de atención para personas repatriadas.

    Estos espacios, creados como parte del programa México Te Abraza, implementado por el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, ofrecieron apoyo inmediato a las personas deportadas: atención médica y psicológica, hospedaje temporal, alimentos, una tarjeta de apoyo económico, conectividad y ayuda en trámites educativos y de salud.

    La reducción en las cifras contrasta con la retórica de Trump, quien ha prometido ejecutar la “mayor deportación de la historia”. Sin embargo, los centros habilitados para recibir hasta 25,000 personas simultáneamente han estado prácticamente vacíos. Incluso se anunció el traslado de algunos, como los de Nuevo Laredo y Nuevo León, hacia puntos de mayor afluencia como Tapachula y Villahermosa.

    Aunque las autoridades estadounidenses han endurecido su discurso y aumentado la presión migratoria, el número de deportaciones no ha superado las de años anteriores. Incluso Trump ha reconocido que su política migratoria podría estar afectando sectores clave como el agrícola y hotelero, que dependen de trabajadores migrantes.

    Los datos muestran que, si bien el discurso se mantiene firme, en la práctica las deportaciones han disminuido. La política migratoria sigue siendo tema central en EE.UU., pero también lo es la necesidad de mano de obra que sostiene buena parte de su economía.

  • EE.UU. sanciona a líderes del CJNG por terrorismo

    EE.UU. sanciona a líderes del CJNG por terrorismo

    El gobierno de Estados Unidos impuso nuevas sanciones contra cinco integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), entre ellos su líder Rubén Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, por su responsabilidad en actos de violencia y tráfico de fentanilo. La medida, anunciada por el Departamento del Tesoro, los designa como actores vinculados al terrorismo.

    En el comunicado oficial, se menciona que el CJNG ha sido responsable de “atroces actos de violencia” que, según las autoridades estadounidenses, afectan tanto a comunidades mexicanas como a ciudadanos en EE.UU. Scott Bessent, subsecretario del Tesoro, declaró que “el reinado de terror del CJNG ha destruido innumerables vidas inocentes”, y aseguró que su país utilizará todos los recursos posibles para frenar sus operaciones.

    Entre los sancionados figura también Ricardo Ruiz Velasco, señalado como presunto responsable del asesinato de la influencer mexicana Valeria Márquez, ocurrido durante una transmisión en vivo. Este caso fue mencionado por las autoridades estadounidenses como un ejemplo de violencia extrema y feminicidio.

    “El asesinato de Márquez pone de manifiesto la brutal prevalencia del feminicidio en México”, apuntó el comunicado, aunque sin responsabilizar al Estado mexicano, sino como parte del contexto que rodea a la acción de los grupos criminales.

    Las sanciones implican el congelamiento de todos los bienes de los señalados que se encuentren en Estados Unidos o estén bajo control de ciudadanos estadounidenses. Además, se prohíbe realizar transacciones con ellos o con empresas vinculadas en más de un 50%.

    Esta acción se basa en la orden ejecutiva 13224, que permite designar a individuos y organizaciones como actores vinculados al terrorismo.

  • En llamada con Sheinbaum, Trump reconoce valor de migrantes mexicanos

    En llamada con Sheinbaum, Trump reconoce valor de migrantes mexicanos

    Durante una llamada telefónica con la presidenta Claudia Sheinbaum, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump reconoció el papel fundamental que juegan las familias mexicanas que viven y trabajan en Estados Unidos.

    La conversación, que se dio en el marco de la Cumbre del G7, sustituyó una reunión bilateral que había sido acordada, pero que fue cancelada de último minuto por parte de Trump, quien abandonó la reunión un día antes debido a la situación en Medio Oriente.

    Según relató la mandataria mexicana durante la Mañanera del Pueblo de este miércoles 18 de junio, el magnate gringo no sólo se disculpó por cancelar el encuentro presencial, sino que también mostró apertura para retomar el diálogo en una futura visita. Incluso le propuso a Sheinbaum hacer escala en Washington a su regreso a México, propuesta que fue rechazada por cuestiones de agenda.

    Durante la llamada de 20 minutos, ambos líderes hablaron sobre migración, seguridad y comercio. La Presidenta Sheinbaum informó que le planteó a Trump la necesidad de un acuerdo amplio que incluya el reconocimiento a las comunidades mexicanas en EE.UU., un tema en el que Trump mostró coincidencia.

    “Él dijo: ‘Es cierto, hay muchas familias mexicanas que trabajan por el bien de nuestro país’”, compartió la presidenta, al destacar el tono cordial del diálogo.

    También se mencionaron avances importantes en la seguridad fronteriza y una disminución en los flujos migratorios por territorio mexicano. La mandataria destacó que ambos países ya tienen un acuerdo inicial en temas de seguridad, el cual está por consolidarse.

    En materia comercial, Sheinbaum aclaró que los acuerdos discutidos no tienen relación directa con el T-MEC, sino que se trata de un diálogo más amplio. Además, informó que este viernes, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se reunirá en Washington con su homólogo estadounidense para dar seguimiento a los temas pendientes en esa área.

  • Presidenta Claudia Sheinbaum: A Canadá con más del 70% de aprobación

    Presidenta Claudia Sheinbaum: A Canadá con más del 70% de aprobación

    Este lunes 16 de junio, la Presidenta Claudia Sheinbaum viaja rumbo a Canadá, respondiendo a la invitación personal que le hizo el primer ministro, Mark Carney, de asistir a la Cumbre del G7 que se realiza en su país.

    La Presidenta de México aceptó darse cita en esta reunión y tiene como objetivo, principalmente, reunirse con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump y hablar, entre otros temas, sobre el tema migratorio que actualmente atraviesa un momento de tensión debido a las redadas en contra de los connacionales mexicanos.

    Mexicanas y mexicanos estamos a la expectativa de lo que sucederá y de lo que resulte de esta reunión bilateral, pero también, la Presidenta Sheinbaum llega a esta reunión con el respaldo de una gran mayoría: a su trayectoria, a sus acciones, a su gestión, a su gobierno. Desde que asumió el cargo como la primera Presidenta en nuestro país, ha mantenido esta tendencia a la alza, cerrando el mes de mayo con la mayor aprobación: de 70.4%, que es es 8.9% superior a la que se registró en octubre de 2024. 

    La encuesta mensual levantada por la empresa Mitofsky revela que la Presidenta Claudia Sheinbaum arribará a Canadá cargando con las demandas de mexicanas y mexicanos y que, como lo ha venido haciendo, defenderá nuestra soberanía; el respeto a nuestro país y quienes lo habitamos, así como a quienes salieron de él buscando una mejor oportunidad para sus familias. Mientras, de este lado, sabemos que, contrario a las cuestionables costumbres de Trump, la mandataria federal se manejará con diplomacia y cordialidad, pero siempre, sin subordinación.

  • Migrantes mexicanos: columna vertebral de la economía en Texas y California

    Migrantes mexicanos: columna vertebral de la economía en Texas y California

    Las deportaciones masivas de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos han encendido las alertas en estados clave como California y Texas. No se trata sólo de un tema migratorio, sino de una posible crisis económica que pondría en riesgo sectores estratégicos para el funcionamiento del país.

    Datos del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) muestran que en 2024, más de seis millones de migrantes mexicanos trabajaban en 12 estados estadounidenses. California y Texas concentran casi la mitad de esa fuerza laboral. El primero da empleo a más de 2.3 millones de trabajadores mexicanos (31.1% del total nacional), mientras que el segundo suma casi 1.5 millones (19.7%).

    Esta presencia no es solo numérica, sino funcional: los migrantes mexicanos son quienes sostienen la agricultura, la construcción, la minería y el trabajo doméstico en estas regiones. En California, uno de cada 1.8 hombres que trabaja en el campo es mexicano. En la construcción, la proporción es de uno por cada 3.2. Entre las mujeres empleadas en servicios domésticos, una de cada 2.7 también es migrante mexicana.

    En Texas, el panorama es similar. Uno de cada 3.3 hombres en la construcción y una de cada 3.6 mujeres en el trabajo doméstico también provienen de México. Otras entidades como Illinois, Arizona, Florida y Colorado dependen igualmente de esta mano de obra, sobre todo en manufactura y servicios de alimentación.

    Expertos advierten que una política de deportaciones masivas podría generar escasez de trabajadores, encarecer la producción y afectar el consumo. El agro, ya golpeado por desafíos climáticos, sería uno de los sectores más vulnerables. Además del impacto humanitario, la salida abrupta de millones de trabajadores podría desatar una recesión local y nacional.

    La mano de obra mexicana no es prescindible: es el motor que sostiene gran parte de la economía estadounidense. Su exclusión no sólo representaría una injusticia social, sino un error económico de gran escala.

  • Cayó el asesino de congresista de Minnesota

    Cayó el asesino de congresista de Minnesota

    El pasado sábado 14 de junio, la presidenta de la Cámara de Representantes de Minnesota, Melissa Hortman, fue asesinada a balazos junto a su esposo Mark, en su residencia de Brooklyn Park y posteriormente, se reportó el ataque a un senador demócrata, John Hoffman y a su esposa Yvette en su casa en Champlin. Tanto él como su esposa, Yvette, resultaron heridos de gravedad.

    La noche del domingo 15 de junio, fue reportada la detención de Vance Luther Boelter, de 57 años, por parte de la Oficina del Sheriff del Condado de Ramsey, en Minnesota. Las autoridades lo describieron como un “un trabajo policial incansable y decidido” que culminó en la puesta en custodia del sospechoso de ambos ataques.

    Mark Bruley, jefe del Departamento de Policía de Brooklyn Park, ofreció una conferencia de prensa para dar a conocer la detención 43 horas después de haber iniciado su búsqueda, la cual incluyó a 20 equipos SWAT en Green Isle, localidad del condado de Sibley, al suroeste de Minneapolis. A esta acción la calificaron como “la mayor cacería humana en la historia de Minnesota”. El Buró Federal de Investigaciones (FBI, por su siglas en ingles), había puesto una recompensa de hasta 50 mil dólares a quien proporcionara información sobre Boetler.

    Según el l teniente coronel Jeremy Geiger, de la Patrulla Estatal de Minnesota, Vance Luther Boelter “se arrastró a los agentes”. No hubo resistencia, a pesar de que el sospechoso estaba armado, por lo que fue un movimiento en el que no se usó la fuerza, ni hubo algún herido.

    Hasta el momento, no se han ofrecido detalles sobre los motivos de los ataques del hombre de 57 años.

  • Hablemos pues en voz alta

    Hablemos pues en voz alta

    Si, tenemos que hablar porque callar nos haría cómplices silenciosos de cuanta maldad abunda en el país del norte. 

    Muy indignante y enojoso resulta cada dicho del terrible personaje anaranjado del chuchuluco rubio volador, cada vez que declara, dice, ordena, propone y decide, comete alguna tropelía que se convierte en daño generalizado en el mundo. 

    Las marchas y concentraciones en ciudades del país al norte del Río Bravo son prueba del hartazgo y rechazo que cada vez más personas tienen hacia su propio presidente. Hasta sus Senadores han pagado el precio. 

    La falta de respeto hacia todas las instituciones otrora intocables en los Estados Unidos se ha convertido en la costumbre cotidiana de este intento de dictador a quien su propio pueblo rechaza de manera tajante con marchas gigantescas en lugares como Nueva York, Chicago, Filadelfia, Los Ángeles, San Antonio y otras más. En todas ellas el rechazo al fascismo que se devela en el Gobierno Federal de los Estados Unidos de América es abierto e innegable. 

    Mientras tanto, el huésped de la Casa Blanca, sigue creyendo que puede ser un reyezuelo cuyo pueblo le rendirá pleitesía. Todo apunta a que se ha vuelto loco y hasta los propios jefes militares y gobernadores de los Estados lo rechazan y están en contra de todas las medidas y órdenes que ha dado.

    La producción agrícola depende de los migrantes, lo mismo ocurre en varios cientos de empresas productoras de diferentes artículos, de donde por la fuerza, han sacado a trabajadores nomás por parecer latinos. Estos extremos han provocado reacciones en todos los sectores productivos de aquella nación y su economía va a sufrir las consecuencias. Donald Trump, el criminal, se autoproclama dictador y empieza a actuar como uno. 

    Frente al genocidio en Palestina y los bombardeos entre Israel e Irán, la falta de cordura y mesura de Trump y las tensiones en Europa producidas por las dos guerras desatadas en el medio oriente por Netanyahu, la invasión Rusa contra el régimen fascista de Ucrania, las tensiones entre las dos Coreas y la postura de China al respecto, además de la crisis entre India y Pakistán, el mundo se debate con el inicio de la Tercera Guerra Mundial, la que parece tener más de un frente de batalla. 

    Los frentes se multiplican, no es en Europa solamente, ni en el Medio Oriente o solo en el Pacífico o Asia y solo falta nuestro continente, donde la actitud de Trump, su poblamiento de tropas en su frontera con México, las declaraciones sin pruebas de Marco Rubio, Secretario de Estado y de la falsaria Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional y de la provocación creada por el show de la patrulla incendiada y el agente sobre ella con la Bandera Mexicana, deben alertarnos sobre la posibilidad de que el gran mentiroso de Washington pretenda invadir nuestro territorio. No podemos soslayar semejante riesgo, porque en México ya hay un número muy grande de grupos armados que seguramente serían usados para seguir golpeando a nuestro gobierno y al Pueblo mismo.

    Ojalá que solo sea una especulación asustada de mi parte. Ojalá.

    IMSS TABASCO

    Me alegra mucho confirmar que el personal del IMSS en el HGZ Número 46, Dr. Bartolomé Reynés Berezaluce, a pesar de las tremendas carencias que a diario padecen en todas las áreas y de que la cantidad de pacientes que tienen que atender los rebasa por mucho, han dado una muestra de la calidad con que hacen su trabajo y sirven a los trabajadores y trabajadoras afiliados al Seguro Social. 

    El Dr. Williams Denis Pérez Jesús, Coordinador de Donación de Órganos y Tejidos del HGZ No. 46, informó de la primera procuración multiorgánica en este hospital. Se trata de pulmones, hígado y riñones de Sergio N. un joven que cursaba la carrera de medicina y que en un accidente sufrió un traumatismo craneoencefálico severo perdiendo la vida, pero cuyo deseo de ser donador de órganos se cumplió a cabalidad con la habilidad del personal del Hospital en mención.

    Es triste que un joven con tan buenos sentimientos pierda la vida, sin embargo, que se respete su deseo de ser donador y haya personal capaz y eficiente para conseguir rescatar todos esos órganos es digno de encomio para la familia de este joven y del personal del hospital. 

    Este hecho es prueba de que lo que falta en el HGZ no. 46 son equipos, consultorios y médicos. Sería deseable que se duplicara su capacidad, pero a Zoe Robledo y a Claudia Sheinbaum no parece importarles. Los enfermos de cáncer siguen muriéndose en Tabasco por falta de equipos de radioterapia en espera de poder ser atendidos en Yucatán, junto con los pacientes de Campeche y Quintana Roo además de los del propio Yucatán. 

    El IMSS invierte en el Centro Médico Nacional Siglo XXI en toda clase de equipos para cualquier número de enfermedades, incluido el cáncer, pero en los estados del Sur y Sureste, seguimos en el subdesarrollo y en la carencia, a pesar de la enorme calidad y calidez del personal que trabaja en la institución. Es tiempo de que reaccionen o ¿Tendremos que manifestarnos como en Estados Unidos?

  • ¡A la defensa de México! Presidenta Sheinbaum confirma encuentro con Trump

    ¡A la defensa de México! Presidenta Sheinbaum confirma encuentro con Trump

    Desde Tlaxcala, la Presidenta Claudia Sheinbaum lanzó un mensaje contundente: México no se arrodilla. Confirmó que sostendrá un encuentro con Donald Trump durante la próxima Cumbre del G7 en Canadá, con la firme intención de defender los derechos de las y los mexicanos, aquí y del otro lado de la frontera.

    “Vamos con la frente en alto, a defender lo que somos: un pueblo trabajador, valiente, generoso”, dijo la mandataria de nuestro país durante la inauguración del Hospital General de Tlaxcala, donde también supervisó los avances de los programas de Bienestar.

    Frente al escenario internacional, donde los ataques mediáticos y políticos contra migrantes mexicanos se han recrudecido, la Presidenta Sheinbaum aseguró que llevará la voz de todo un país: la de quienes trabajan con dignidad, de quienes cruzaron la frontera en busca de un futuro y hoy enfrentan la criminalización impulsada por discursos de odio.

    “Así somos los mexicanos”, reiteró, “firmes, con convicciones, y al mismo tiempo dispuestos al diálogo y al entendimiento entre pueblos”. Subrayó que la detención de migrantes mexicanos será uno de los temas centrales en la reunión, y que no permitirá que se pisotee la dignidad nacional.

    En un contexto de creciente tensión política en Estados Unidos, la Presidenta subrayó que el respeto mutuo entre naciones es esencial para la cooperación y la paz. “Cuando nos respetamos, somos más fuertes”, expresó.

    La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum no sólo llevará propuestas, sino una defensa decidida del pueblo mexicano. Un mensaje claro al mundo: México no es un peón en el tablero de nadie. Es una nación soberana, con historia, con orgullo y con millones de hombres y mujeres que no se rinden.

  • Trump y su fotografía “de estudio”: Criminalizando a migrantes mexicanos

    Trump y su fotografía “de estudio”: Criminalizando a migrantes mexicanos

    Una historia más de manipulación mediática. Y es que el gobierno de Trump podría haber orquestado toda una “sesión fotográfica” para dar vida a la ahora icónica imagen de un supuesto migrante mexicano sobre una patrulla vandalizada, con la que ahora criminalizan (algunos) a los paisanos migrantes en EE.UU.

    Una fotografía difundida en redes sociales por Elon Musk y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) fue la que encendió la polémica. La imagen muestra a un supuesto migrante mexicano portando una bandera tricolor, una máscara de calavera y parches de la banda punk Misfits, sobre un vehículo donde se lee “Evola 3”. Sin embargo, la simbología detrás de la escena sugiere algo mucho más oscuro que una protesta con violencia.

    El periodista Manuel Pedrero analizó el caso en un video reciente, señalando que dicha fotografía ha sido creada y utilizada para generar una narrativa alarmista contra los migrantes, en especial los mexicanos. El nombre “Evola” hace referencia a Julius Evola, filósofo fascista cercano a Benito Mussolini, cuyas ideas supremacistas han sido retomadas por el movimiento MAGA (Make America Great Again), impulsado por Donald Trump. Figuras como Steve Bannon, asesor de Trump, citan con frecuencia a Evola como referente ideológico.

    Lejos de representar una amenaza migrante, Pedrero asegura que los grupos responsables de la violencia en las recientes protestas de Los Ángeles pertenecen a células radicales afines al trumpismo, que buscan provocar el caos para justificar políticas represivas.

    La estrategia, advierte, no es nueva: se trata de usar símbolos, desinformación y figuras visuales impactantes para sembrar miedo y justificar medidas extremas. Al criminalizar a los migrantes mediante estas narrativas visuales, el trumpismo fortalece su discurso de odio y victimización nacionalista.

    Los verdaderos provocadores no vienen del sur, sino de la ultraderecha que manipula la realidad.

  • Irán culpa a Israel de obstaculizar el diálogo nuclear con EE.UU.

    Irán culpa a Israel de obstaculizar el diálogo nuclear con EE.UU.

    Las tensiones en Medio Oriente volvieron a escalar este fin de semana, luego de que Irán señalara directamente a Israel por “sabotear” las negociaciones nucleares que sostiene con Estados Unidos.

    Desde Teherán, el ministro de Relaciones Exteriores, Abás Araqchi, acusó al gobierno israelí de haber llevado a cabo una agresión en territorio iraní justo en medio de los esfuerzos diplomáticos que buscan revivir el acuerdo nuclear de 2015. Aunque los detalles del ataque no han sido divulgados, las autoridades iraníes lo ven como una provocación directa que apunta a descarrilar las conversaciones en curso.

    “El régimen sionista demuestra una vez más su rechazo total a la vía diplomática”, afirmó Araqchi durante una conversación con su homólogo de otro país, sin dar más precisiones.

    La relación entre Irán e Israel ha sido tensa desde hace años, pero este nuevo episodio se suma a una cadena de acusaciones cruzadas y operaciones encubiertas. Para Israel, el programa nuclear iraní representa una amenaza existencial; para Irán, las intervenciones israelíes son un intento por bloquear su soberanía tecnológica.

    Por ahora, el gobierno israelí no ha emitido ningún pronunciamiento oficial sobre el ataque. Sin embargo, en la comunidad internacional crece la preocupación ante la posibilidad de que este tipo de incidentes termine por romper completamente el ya frágil proceso de negociación.

    Expertos en política internacional advierten que la ventana para un acuerdo se estrecha cada vez más. Cualquier agresión, reconocida o no, puede empujar a ambas partes hacia una nueva escalada, alejando aún más la posibilidad de una solución pacífica.

    Mientras tanto, el pueblo iraní y el mundo entero, sigue observando con incertidumbre el rumbo de unas conversaciones que podrían definir la estabilidad de toda la región.