Etiqueta: Estados Unidos

  • China responde con aranceles del 125% a Estados Unidos y demanda ante la OMC

    China responde con aranceles del 125% a Estados Unidos y demanda ante la OMC

    En una nueva escalada de la guerra comercial, el Gobierno de China anunció este viernes un aumento de aranceles a productos estadounidenses hasta un 125 por ciento, como respuesta directa a las medidas proteccionistas impuestas por la administración del presidente Donald Trump.

    Mediante un comunicado oficial, la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de China acusó a Washington de aplicar tarifas “anormalmente altas” que “violan gravemente las normas comerciales internacionales, las leyes económicas básicas y el sentido común”. El nuevo paquete arancelario entrará en vigor a partir de este sábado.

    Además, el gobierno chino advirtió que, con ese nivel de tarifas, los productos estadounidenses “ya no tienen posibilidad de aceptación en el mercado chino” y que, de continuar con nuevas rondas de sanciones económicas, Pekín “los ignorará”.

    Como parte de su ofensiva diplomática, China presentó una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), impugnando la legalidad de las tarifas anunciadas por Estados Unidos. Esta acción se produce en un contexto de crecientes tensiones económicas que han comenzado a repercutir en los mercados financieros internacionales.

    Las consecuencias del conflicto comercial no tardaron en sentirse. El dólar estadounidense alcanzó su nivel más bajo en más de tres años frente al euro, arrastrado por el nerviosismo global sobre las implicaciones económicas de estas decisiones. Por su parte, las principales bolsas europeas registraban caídas a media jornada, mientras que en Asia, el índice Nikkei de Tokio cerró la semana con una baja del 2.95 por ciento.

    Debes leer:

  • La integración de América del Norte es la clave y Trump lo sabe

    La integración de América del Norte es la clave y Trump lo sabe

    Con los aranceles que Trump castigó a diferentes economías del mundo en el mal llamado “día de la liberación”, quedó demostrado que el concepto de Norteamérica, del que habló López Obrador en su visión geopolítica para competir con China, lo comparte también el presidente norteamericano.

    Se esperaba que México y Canadá se vieran afectados por los aranceles anunciados más allá del discurso xenófobo, pero no fue así. La lista de aranceles incluyó países tan obvios como ridículos, pero el T-MEC no se tocó. La integración de cadenas productivas a lo largo de Norteamérica es lo que sostiene productivas, competitivas y sanas a las 3 economías e ir contra esto sería meterse un tiro en el pie, aunque discursivamente es claro que Trump no podía defenderlo. Esto son buenas noticias para México de cara a mantener su modelo exportador, pero, de cara al futuro, queda claro que la sustitución de importaciones y la reindustrialización es la respuesta, siempre lo ha sido.

    Los promotores del modelo aperturista neoliberal deberán hacerse cargo de su promoción y discurso aun y cuando hoy quieran salvar su pellejo diciendo que el NAFTA fue benéfico. No lo fue a pesar del mejoramiento de ciertos indicadores macroeconómicos. El modelo de integración de Norteamérica se basó en sueldos baratos y explotación de recursos de países del tercer mundo en beneficio de los del primero.

    La prospectiva de México tiene que basarse en protección de sectores estratégicos como la energía y la agricultura, recuperación y nacionalización de la banca, la minería y la inversión en tecnología propia. No es un camino fácil ni rápido, pero es el único que nos garantiza no volver a depender de un país que, hoy por hoy, no es más un socio confiable.

    El modelo globalizador neoliberal agoniza, y es lógico. Lo vendieron como la solución para los problemas del mundo, cuando realmente fue una forma de control y explotación de las grandes economías hacia las pequeñas que funcionó al principio, pero que al final se les fue de las manos cuando éstas últimas, especialmente China e India, han logrado no solo generar su propia innovación y competir de tú a tú, sino generar un importante superávit comercial.

    No se trata de ideologías o radicalismos, se trata de entender que en un mundo cambiante y complejo como el que vivimos, depender lo menos de los demás, especialmente de Estados Unidos, es lo conveniente.

    América del norte es el barco en el que tenemos que navegar nos guste o no, y contrario a lo que dicen los neoliberales sobre que AMLO y Sheinbaum se contradicen al defender este modelo, lo cierto es que una vez que el Salinismo decidió embarcarnos en este viaje a través del océano del aperturismo salvaje, pedir que paren la tormenta no es defender el viaje en sí, sino evitar que el barco se hunda y naufraguemos como economía.

  • Escala conflicto comercial: Estados Unidos impone aranceles del 145% a productos chinos y China responde limitando importación de películas de Hollywood

    Escala conflicto comercial: Estados Unidos impone aranceles del 145% a productos chinos y China responde limitando importación de películas de Hollywood

    En una nueva escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la Casa Blanca oficializó este jueves el decreto que eleva hasta el 145 por ciento los aranceles aplicables a productos de origen chino. La medida surge tras el anuncio del presidente Donald Trump de imponer un incremento adicional del 125 por ciento, en represalia a las tarifas que Pekín aprobó días antes.

    De acuerdo con el documento difundido por el gobierno estadounidense, los nuevos gravámenes se suman al 20 por ciento vigente desde marzo, implementado como parte de la estrategia contra el tráfico de fentanilo. Además, se aclara que estas medidas se adicionan a los impuestos ya existentes desde antes del regreso de Trump a la Casa Blanca, en enero de este año.

    El decreto también incluye una suspensión temporal de algunas tarifas impuestas a otros países, aunque se mantendrá firme la ofensiva comercial contra China, principal objetivo de la actual política exterior económica estadounidense.

    Frente a esta decisión, el gobierno chino anunció su respuesta: reducirá las importaciones de películas estadounidenses, una medida simbólica pero con alto contenido político. La Administración Nacional de Cine de China declaró que esta decisión responde a la necesidad de “seguir las reglas del mercado” y respetar “las elecciones del público”, en un contexto de creciente producción y consumo local.

    “Seguiremos las reglas del mercado, respetaremos las elecciones del público y reduciremos de forma moderada el número de películas estadounidenses importadas”, publicó el organismo en su sitio web oficial.

    Según el analista Chris Fenton, autor del libro Feeding the Dragon, esta es una respuesta contundente con mínimas consecuencias negativas para China. “Es una forma muy notoria de hacer una declaración de represalia con casi cero desventajas para China”, comentó.

    A pesar de ser el segundo mercado cinematográfico más grande del mundo, las películas de Hollywood apenas representan el 5 por ciento de la taquilla total en China, donde los títulos nacionales han ido ganando terreno desde hace una década. Aun así, los ingresos que regresan a los estudios estadounidenses son mínimos, ya que el país asiático aplica una tasa impositiva del 50 por ciento a ese contenido y solamente retorna el 25 por ciento de los ingresos a los productores en Estados Unidos.

    Históricamente, desde 1994, China había mantenido un acuerdo para importar 10 películas estadounidenses por año, muchas de ellas convertidas en éxitos de taquilla como Titanic y Avatar, contribuyendo al posicionamiento global de actores como Leonardo DiCaprio o directores como James Cameron.

    No obstante, desde 2020 las producciones locales han representado cerca del 80 por ciento de los ingresos anuales de taquilla, reflejo de un cambio profundo en las preferencias del público y en el fortalecimiento de la industria cinematográfica nacional.

    Debes leer:

  • Trump eleva aranceles a China hasta el 104% y escala tensión comercial con el gigante asiático y a nivel mundial

    Trump eleva aranceles a China hasta el 104% y escala tensión comercial con el gigante asiático y a nivel mundial

    En una nueva escalada en el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, el presidente Donald Trump ordenó este martes la aplicación de aranceles de hasta el 104 por ciento a las exportaciones procedentes del país asiático, según informó la Casa Blanca a la cadena Fox Business.

    La medida se da como respuesta a las contramedidas impuestas por China la semana pasada, luego de que el gobierno estadounidense implementara graves aumentos tarifarios bajo el argumento de proteger la economía nacional. Trump había advertido que, si Pekín no retiraba el arancel del 34 por ciento antes del mediodía del martes, su gobierno procedería con un incremento adicional del 50 por ciento, elevando así los impuestos hasta más del doble.

    De acuerdo con Karoline Leavitt, vocera de la Casa Blanca, los nuevos aranceles entrarán en vigor un minuto después de la medianoche de este martes, tiempo del Este de Estados Unidos.

    Más temprano, el presidente estadounidense había afirmado que China, al igual que otras naciones como Corea del Sur, “quiere desesperadamente un acuerdo arancelario, pero no sabe cómo iniciarlo”. En ese sentido, expresó que la Casa Blanca “espera la llamada” de su homólogo Xi Jinping, dando a entender que la puerta a las negociaciones no está cerrada.

    Trump también reveló que sostuvo una llamada con el presidente interino de Corea del Sur, Han Duck-soo, en la que discutieron las recientes medidas arancelarias adoptadas por su administración y las posibles rutas de cooperación entre ambos países.

    Respuesta inmediata de Beijing

    El gobierno chino calificó las acciones del mandatario estadounidense como un acto de “chantaje”, y expresó su “firme condena” a la nueva ronda de tarifas impuestas por Estados Unidos. Como respuesta, China había anunciado el pasado viernes una serie de contramedidas, entre las que se incluyen:

    • Aranceles del 34 por ciento a importaciones estadounidenses
    • Sanciones a empresas de Estados Unidos
    • Restricciones a la exportación de tierras raras
    • Suspensión de importaciones de productos de pollo y sorgo
    • Apertura de investigaciones antimonopolio y antidumping

    Además, el gobierno chino presentó una demanda formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) utilizando el mecanismo de solución de controversias, al considerar que la política comercial adoptada por Estados Unidos contraviene los acuerdos internacionales.

    Debes leer:

  • Gobierno lanza “México Canta por la Paz y contra las Adicciones”, concurso musical para jóvenes mexicanos y mexicanos-estadounidenses

    Gobierno lanza “México Canta por la Paz y contra las Adicciones”, concurso musical para jóvenes mexicanos y mexicanos-estadounidenses

    En la mañanera del pueblo de este lunes, la titular de la Secretaría de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, presentó el concurso nacional “México Canta por la Paz y contra las Adicciones”, una estrategia que busca fortalecer los valores culturales del país a través de la música y brindar oportunidades profesionales a jóvenes intérpretes y compositores.

    Curiel de Icaza detalló que esta propuesta se realiza en alianza con el Consejo Mexicano de la Música y la iniciativa privada, y forma parte de una estrategia para impulsar la transformación cultural desde las juventudes. “México es el número 10 en el mercado global de la industria musical y el número 8 en consumo digital”, explicó, al tiempo que señaló que el 80 por ciento de la música latina actual son corridos, por lo que es necesario ampliar la diversidad musical y promover nuevos contenidos que no estén ligados a la apología de la violencia o a la denigración de la mujer.

    El concurso está dirigido a jóvenes de entre 18 y 34 años, de origen mexicano o mexicano-estadounidense, y busca promover la nueva música mexicana inspirada en valores y emociones positivas, además de preservar y fortalecer géneros tradicionales como el mariachi, norteño, banda, tropical, bolero, duranguense, corrido y campirano, así como sus fusiones con rap, pop, rock o hip hop.

    Las inscripciones estarán abiertas del 28 de abril al 30 de mayo de 2025 a través del sitio oficial mexicocanta.gob.mx. Quienes participen podrán hacerlo en español, lenguas originarias o espanglish, con piezas de máximo tres minutos de duración. En el caso de compositores y cantautores, deberán presentar canciones inéditas, mientras que intérpretes podrán participar con cualquier tema.

    Las etapas del concurso serán las siguientes:

    • Fase 1 y 2: Selección virtual por jurado; de 365 participantes se elegirán 48.
    • Fases 3 y 4: Rondas presenciales, transmitidas por medios públicos; se elegirán 8 semifinalistas y 8 finalistas.
    • Gran Final: Se llevará a cabo el 5 de octubre en el estado de Durango, con transmisión en vivo.

    Los reconocimientos incluirán:

    • Mejor Canción: Contrato con una editora musical nacional o internacional.
    • Mejor Intérprete: Contrato discográfico con producción de LP de 12 canciones y contenidos audiovisuales.
    • Premio del Jurado: Producción de un EP de 6 canciones y materiales visuales, también con respaldo discográfico.

    Además, los finalistas recibirán mentoría profesional del Consejo Mexicano de la Música y podrán grabar en estudios especializados, como parte de la fase regional de preparación.

    Durante su presentación, Curiel de Icaza proyectó un video institucional que destacó el papel de la música en la vida cotidiana del país. “Cantando se van tejiendo las historias que nos unen, que nos hacen sonreír y nos fortalecen como pueblo”, expresó. Subrayó que este concurso busca generar narrativas que cuenten lo que verdaderamente somos, alejadas de cualquier forma de discriminación, misoginia o violencia.

    “La transformación cultural de un país empieza por los jóvenes”, concluyó.

    Debes leer:

  • PELÍCULA GRINGA

    PELÍCULA GRINGA

    Superando a las súper predicciones, como en las películas de Hollywood, así las protestas ciudadanas en varias ciudades de las más importantes de la Unión Americana en contra de la política económica impuesta por el gobierno de los Estados Unidos.

    Habría que preguntar a los “especialistas” gringos en la materia, del porque de estás decisiones.

    A pesar de que la mayoría de expertos a nivel mundial critican la estrategia del presidente Donald Trump, es evidente que los que verdaderamente mandan en el gobierno de la mayor economía en el mundo saben lo que hacen. Todo con el fin de incrementar sus fortunas por medio de la especulación en los mercados financieros, ya que los poderosos que controlan la economía mundial nunca pierden, pues aunque las protestas de las mayorías se realicen a gran escala y en muchas ciudades representativas, símbolo de la “libertad y de la justicia” en los Estados Unidos, las estrategias impuestas por el presidente norteamericano, siendo este un empresario más y representante del sector del poder económico, van en el sentido de fortalecer sus empresas sin que les importe el daño económico que se genere a la población de su propio país.

    Bien saben los del poder económico mundial como controlar a las masas a través de la manipulación mediática, porque en su momento también cuentan con la alternativa de la represión policiaca con el pretexto de defender las libertades que con mucha vehemencia defienden, también a través del control en los medios de comunicación, de los que estas mismas empresas son dueñas, es decir: Cuentan con todos los medios a su alcance para lograr sus objetivos y así controlar cualquier protesta e inconformidad del pueblo al que se supone, deben respuesta.

    De nuevo el gobierno gandalla del país vecino echará a andar la maquinaria mediática corporativa al servicio de las empresas que la financian y el pueblo norteamericano solo protestará sin lograr la justicia de la que presumen los gobernantes “del país de las libertades”

  • Agricultores de Estados Unidos temen nuevo golpe económico tras aranceles de Trump: “Ya estábamos perdiendo”

    Agricultores de Estados Unidos temen nuevo golpe económico tras aranceles de Trump: “Ya estábamos perdiendo”

    El nuevo paquete de aranceles universales impuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha comenzado a generar inquietud en los sectores más leales a su base política: los agricultores del medio oeste. A pesar de haberle otorgado más del 78 por ciento del voto en las pasadas elecciones, hoy enfrentan un escenario de incertidumbre y posibles pérdidas económicas similares a las sufridas durante la primera guerra comercial con China en 2018.

    Desde su granja en Illinois, Jim Martin, productor de soja y maíz, reconoció que los temores del sector no son nuevos. “Sabíamos que esto llegaría. Nos preocupa cómo se va a resolver”, declaró. Su preocupación se replica en cientos de condados agrícolas que dependen en gran medida de las exportaciones hacia el mercado internacional, particularmente hacia China.

    El nuevo esquema arancelario, anunciado por Trump, establece un impuesto del 10 por ciento sobre todas las importaciones hacia Estados Unidos, al que se sumarán recargos adicionales del 34 por ciento para países como China a partir del próximo jueves. Como respuesta, el gobierno chino anunció medidas recíprocas, afectando directamente a productos clave del sector agropecuario estadounidense.

    Tan solo en el último año, los agricultores estadounidenses exportaron productos a China por 24 mil 600 millones de dólares, siendo este país su tercer socio comercial, solo por detrás de México y Canadá. De ese total, la soja representó el 52 por ciento, muy por encima de la carne vacuna o el algodón.

    El temor no es infundado. En 2018, durante el primer mandato de Trump, China impuso un arancel del 25 por ciento a la soja como represalia por políticas proteccionistas de Washington. Aquella vez, las exportaciones del grano se desplomaron un 75 por ciento, provocando pérdidas cercanas a los 27 mil millones de dólares. Para mitigar el daño, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) inyectó 23 mil millones de dólares en apoyos durante 2018 y 2019.

    A pesar del golpe, los votantes de los 444 condados agrícolas del país respaldaron a Trump aún más en las elecciones presidenciales de 2024, con un porcentaje de apoyo mayor que el registrado en 2016. “El presidente dijo que a largo plazo mejoraría. Así que tenemos que decidir hasta qué punto estamos dispuestos a esperar”, comentó Martin, en un tono que mezcla fe con resignación.

    El nuevo conflicto comercial se agudiza en un momento complicado: los precios de la soja ya se encontraban en sus niveles más bajos desde 2020, empujados por un exceso de oferta y por el dominio de Brasil en el mercado internacional, beneficiado por la depreciación del real.

    Con información de: El Economista

    Debes leer:

  • Fracasa acuerdo entre Trump y ByteDance; TikTok sigue en la cuerda floja

    Fracasa acuerdo entre Trump y ByteDance; TikTok sigue en la cuerda floja

    Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China volvieron a estallar tras el colapso de las negociaciones entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y la empresa china ByteDance, propietaria de TikTok. La ruptura del intento de acuerdo para evitar la prohibición de la aplicación en suelo estadounidense ocurrió luego de que el gobierno chino no diera su aprobación final, en respuesta al nuevo paquete de aranceles impuesto por Washington.

    Desde hace meses, TikTok ha sido el centro de una disputa entre los gobiernos de ambas potencias. En abril de 2024, el entonces presidente Joe Biden firmó una ley que obligaba a ByteDance a vender sus operaciones en EE.UU. en un plazo de 270 días, bajo el argumento de proteger la seguridad nacional. Trump, quien retomó el poder en enero de este año, heredó ese mandato y buscó concretar un acuerdo antes del 5 de abril.

    La propuesta más avanzada contemplaba la creación de una nueva entidad con sede en Estados Unidos, mayoritariamente controlada por inversionistas norteamericanos, mientras que ByteDance mantendría una participación menor al 20 %. Trump incluso estaba listo para firmar una orden ejecutiva que diera 120 días adicionales para cerrar la transacción. Sin embargo, el consenso se desmoronó a último momento.

    El principal obstáculo fue la negativa del gobierno chino a aprobar el acuerdo. De acuerdo con información de Bloomberg, Beijing reaccionó con molestia ante la imposición de nuevos aranceles por parte de Trump, quien aumentó las tasas a productos chinos hasta un 54 %. En respuesta, el vocero de la Cancillería china, Lin Jian, declaró que estas medidas “solo causarán agitación e inestabilidad”.

    El fracaso en las negociaciones también impactó en los mercados financieros. Wall Street vivió este viernes su peor jornada desde la crisis del covid-19 en 2020, con caídas generalizadas atribuidas a la incertidumbre comercial entre las dos mayores economías del mundo.

    Por ahora, Trump ha extendido el plazo original de desinversión en 75 días más, buscando ganar tiempo para que las partes lleguen a un acuerdo. ByteDance confirmó que las conversaciones continúan, aunque advirtió que hay “asuntos clave por resolver” y que cualquier decisión debe cumplir con las leyes chinas, que limitan la exportación de algoritmos.

    En medio de este escenario tenso y cambiante, el futuro de TikTok en Estados Unidos permanece incierto. La aplicación, usada por más de 170 millones de estadounidenses, se ha convertido en un punto de fricción geopolítica que podría redefinir el rumbo del comercio digital global.

  • Mercados globales se desploman por escalada arancelaria entre Donald Trump y China;

    Mercados globales se desploman por escalada arancelaria entre Donald Trump y China;

    Este viernes, los mercados financieros globales registraron una nueva jornada de pérdidas generalizadas ante el recrudecimiento de la disputa comercial entre Estados Unidos y China, luego de que el gobierno chino anunciara nuevos aranceles del 34 por ciento en represalia a las medidas impuestas por el presidente estadounidense Donald Trump.

    La reacción en las bolsas fue inmediata. El índice Nasdaq Composite caía 604.27 puntos, equivalente al 3.59 por ciento, ubicándose en 15 mil 954.66 unidades. El Promedio Industrial Dow Jones retrocedía mil 230.72 puntos, un 3.04 por ciento, hasta 39 mil 315.21 unidades. El S&P 500, por su parte, bajaba 190.89 puntos, es decir, 3.54 por ciento, situándose en 5 mil 205.34 unidades. El índice financiero S&P 500 también reportaba una caída de 5.1 por ciento.

    El panorama se tornó aún más pesimista tras confirmarse que los aranceles de Trump incluyen un gravamen general del 10 por ciento a la mayoría de las importaciones y recargos significativamente mayores para decenas de países, configurando así el mayor cierre comercial impuesto por Estados Unidos en más de un siglo.

    Los efectos se sintieron también en los mercados europeos y asiáticos. El índice de acciones mundiales de MSCI descendía 30.8 puntos, equivalente al 3.81 por ciento, hasta las 776.84 unidades, mientras que el índice paneuropeo STOXX 600 se hundía 5.2 por ciento. En Asia, el Nikkei 225 de Japón cerró con una caída del 2.8 por ciento.

    El temor a una recesión global provocó una oleada de ventas en los mercados energéticos. El crudo perdía 8 por ciento, mientras que los inversionistas buscaban refugio en los bonos del Tesoro de Estados Unidos. El rendimiento de los bonos a 10 años bajaba 12.2 puntos básicos hasta situarse en 3.933 por ciento, tras haber tocado un mínimo de seis meses de 3.86 por ciento.

    Empresas tecnológicas con alta exposición a China, como Apple, Nvidia y Amazon, registraban importantes caídas bursátiles. También se vieron afectadas las acciones bancarias, ante el temor creciente de una contracción global.

    El anuncio del gobierno chino, que impone nuevos gravámenes a los productos estadounidenses, fue interpretado por los analistas como una señal de que se ha desatado una guerra comercial total. El analista Rick Meckler, de Cherry Lane Investments, señaló: “Cumple los peores temores de hacia dónde se dirigía el programa arancelario. Para los inversores que estaban seguros de que se trataba sólo de una negociación –aunque aún podría ser cierto– se está volviendo cada vez peor según se profundiza y es más peligroso para las empresas”.

    Un informe laboral de Estados Unidos, que mostró un crecimiento de 228 mil empleos en marzo, no logró revertir el ánimo negativo de los mercados. El dólar recuperaba terreno frente al euro y recortaba pérdidas frente al yen, con el índice dólar subiendo 0.5 por ciento, tras haber registrado el jueves su peor caída desde noviembre de 2022. El euro bajaba a 1.0998 dólares, mientras que el dólar se debilitaba a 145.47 unidades frente al yen japonés.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum busca aumentar la inversión, el bienestar y la dependencia extranjera con Plan México

    Claudia Sheinbaum busca aumentar la inversión, el bienestar y la dependencia extranjera con Plan México

    Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, iniciara una serie de amenazas arancelarias que afectarían la economía del país vecino, así como la producción y el empleo en México, la Presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan México

    En el marco del fortalecimiento de la economía y la producción nacional, Sheinbaum Pardo dio a conocer este proyecto, cuyo objetivo es recuperar la autogestión económica del país y reducir la dependencia de las importaciones extranjeras. 

    Desde el Museo Nacional de Antropología e Historia, en la Ciudad de México, la mandataria, acompañada de todos los gobernadores de la República, así como de empresarios, representantes de comunidades indígenas, líderes sindicales y luchadores sociales, aseguró que con este plan el bienestar y la economía de las y los mexicanos mejorará en poco tiempo. 

    “Ayer hubo algo muy importante, que es el reconocimiento del tratado comercial México, Estados Unidos, Canadá, que es algo fundamental en este momento. Por supuesto, hay temas pendientes que seguimos dialogando con el gobierno de los Estados Unidos, entre ellos, la industria del acero y el aluminio, así como la automotriz. Creemos que con el diálogo que hemos establecido con el gobierno estadounidense estamos en condiciones de lograr un mejor desarrollo”, detalló Sheinbaum. 

    Con un pronunciamiento de 18 puntos, la titular del Ejecutivo federal explicó cómo se fortalecerá la economía y el bienestar de la población a través del Plan México, que contempla el impulso del mercado interno, el aumento del salario, la soberanía alimentaria y energética, la mejora en la producción nacional y la disminución de importaciones de países con los que no se tienen tratados comerciales. También incluye el fortalecimiento de los programas de bienestar. 

    Puntos clave del Plan México

    1. Autosuficiencia alimentaria: Aumento en la producción de maíz blanco de 21.3 millones de toneladas a 25 millones; frijol, de 730 mil toneladas a 1.2 millones; y leche, de 13 mil a 15 mil litros. Además, se implementará el programa Alimentación para el Bienestar, que será anunciado en la mañanera del viernes 4 de abril. 

    2. Autosuficiencia energética: Incremento del 30% en la producción nacional de gasolinas con menos contaminantes; reducción en la importación de gas natural; aumento de la producción de 3 mil 834 millones de pies cúbicos diarios a 5 mil millones para 2030. Se acelerará la inversión en generación eléctrica de la CFE, con una meta de 22 mil 674 megawatts adicionales, 86 nuevas subestaciones y la ampliación de 63 existentes. 

    3. Infraestructura pública: Mantenimiento de 44 mil kilómetros de carreteras, construcción de nuevas vialidades, caminos artesanales, distritos de riego y saneamiento de presas. También se contempla la construcción de trenes de pasajeros, como el México-Querétaro y trenes de carga como el Tren Maya de Carga, además de la ampliación del Corredor Interoceánico y la conclusión de aeropuertos como los de Puerto Escondido y Tepic. 

    4. Vivienda: Aceleración de la construcción de viviendas con créditos, elevando la meta para 2025 a 180 mil viviendas de Infonavit y Conavi, como parte del proyecto de un millón de viviendas para el sexenio de Sheinbaum. 

    5. Industria y manufactura: Fortalecimiento de la producción nacional en sectores estratégicos como textil, calzado, muebles, acero y aluminio, paneles solares, semiconductores y baterías. 

    6. Producción automotriz: Impulso a la fabricación de vehículos con mayor inversión en innovación, investigación y desarrollo. 

    7. Sector farmacéutico y equipo médico: Simplificación de trámites en Cofepris y compras con requerimiento de planta para mejorar la producción de medicamentos y equipos médicos. 

    8. Industria petroquímica y fertilizantes: Aumento en la producción durante el primer semestre de 2025. 

    9. Compras gubernamentales: Mejora en el contenido nacional de adquisiciones con la implementación de una nueva Ley de Adquisiciones. 

    10. Consumo interno: Promoción de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales mediante acuerdos voluntarios, que serán anunciados el 12 de mayo

    11. Inversiones: Expansión del portafolio de inversiones, que actualmente asciende a más de 298 mil 61 millones de dólares

    12. Zonas económicas especiales: Publicación de la licitación para 15 polos de bienestar en distintos estados, con incentivos fiscales. Entre ellos, el parque de economía circular, cuya licitación se anunciará el 19 de mayo. 

    13. Empleo: Creación de al menos 100 mil nuevos empleos mediante una bolsa de trabajo y ferias laborales a partir del 23 de abril. 

    14. Financiamiento: Mayor acceso a créditos de la banca de desarrollo y comercial para micro y pequeñas empresas. 

    15. Ciencia y tecnología: Inversión en investigación y simplificación del proceso de registro de patentes con una nueva ley que será enviada al Congreso el 14 de abril. 

    16. Inflación y canasta básica: Renovación permanente del Paquete contra la Inflación y la Carestía para garantizar precios accesibles. 

    17. Salario mínimo: Continuación de los incrementos hasta alcanzar el equivalente a 2.5 canastas básicas

    18. Programas de bienestar: Ampliación de los apoyos gubernamentales en beneficio de la población más vulnerable. 

    Con este plan, el gobierno de Claudia Sheinbaum busca consolidar un modelo económico que fortalezca la producción nacional y reduzca la dependencia de insumos extranjeros, al tiempo que mejora las condiciones de vida de la población. En los próximos meses, se espera que la administración presente avances y ajustes a esta estrategia, con el objetivo de garantizar su viabilidad y éxito en el corto y mediano plazo.