Etiqueta: Estados Unidos

  • Osiel Cárdenas, fundador de Los Zetas, habría sido liberado de la prisión en la que se encontraba en Estados Unidos

    Osiel Cárdenas, fundador de Los Zetas, habría sido liberado de la prisión en la que se encontraba en Estados Unidos

    Osiel Cárdenas Guillén, exnarcotraficante y antiguo líder del Cártel del Golfo, fue liberado este viernes de la prisión en la que cumplía su condena en Estados Unidos. Según el Buró de Prisiones, Cárdenas Guillén ya no se encuentra en el Centro Penitenciario de Alta Seguridad de Terre Haute, ubicado en Indiana.

    Nacido en 1967 en Matamoros, Tamaulipas, Cárdenas Guillén se destacó como una figura clave en el tráfico de drogas y el crimen organizado en México. Durante su liderazgo en el Cártel del Golfo, se ganó una reputación por su brutalidad y por su papel en la consolidación del poder de la organización. Además, se le atribuye la creación de Los Zetas, un grupo paramilitar que comenzó como el brazo armado del cártel antes de evolucionar en una organización criminal independiente.

    Cárdenas Guillén fue arrestado en 2003 y extraditado a Estados Unidos en 2007. En 2009, fue condenado por narcotráfico y otros delitos, tras declararse culpable de cinco cargos, entre ellos tráfico de cocaína y marihuana, lavado de dinero y amenazas a agentes de seguridad estadounidenses. La jueza federal en Brownsville, Texas, le impuso una condena de 25 años de prisión, tomando en cuenta el tiempo que había estado detenido en México y su buen comportamiento durante su reclusión en Estados Unidos.

    Aunque en México Cárdenas Guillén enfrenta cargos por delincuencia organizada, aún no se ha informado si será repatriado o permanecerá libre en Estados Unidos.

  • FGR vincula el presunto secuestro de Ismael “El Mayo” Zambada con la excarcelación de Ovidio Guzmán en EE.UU.

    FGR vincula el presunto secuestro de Ismael “El Mayo” Zambada con la excarcelación de Ovidio Guzmán en EE.UU.

    La Fiscalía General de la República (FGR) ha relacionado el traslado ilegal de Ismael “El Mayo” Zambada con presunta excarcelación de Ovidio Guzmán, quien fue sacado de una prisión de máxima seguridad, días antes de que el cofundador del Cártel de Sinaloa fuera entregado a las autoridades de Estados Unidos.

    A través de un comunicado, la FGR señaló que ha “obtenido datos probatorios de una secuencia cronológica”, entre el caso del Ovido Gúzman y el presunto secuestro de “El Mayo”.

    La vinculación entre la situación y ubicación de Ovidio “G”; la participación de su hermano Joaquín en el presunto secuestro de Ismael “N”; la violencia con la que se llevó a cabo el mismo; así como las evidentes irregularidades del avión y del vuelo del secuestro; son materia fundamental de la investigación de esta Institución, por los delitos cometidos en México.

    Indicó la FGR.

    En ese sentido, el Ministerio Público Federal señaló que solicitó la colaboración del gobierno de Estado Unidos en el caso, detallando que en dos ocasiones han sido por la vía de asistencia jurídica internacional y en tres ocasiones por la vía de INTERPOL, sin que haya habido una respuesta. 

    Además, reiteró que continuará insistiendo con la colaboración de las autoridades estadounidenses, ya que es indispensable conocer la identificación y documentación del piloto o pilotos de ese avión, misma que se encuentra en manos de Estados Unidos.

    La FGR detalla la secuencia de los hechos. 

    La FGR destacó que, tras la entrega de “El Mayo” a las autoridades de Estados Unidos, el diplomático estadounidense en México manifestó públicamente que el líder del Cártel de Sinaloa, había sido llevado a los Estados Unidos en contra de su voluntad. Así como la carta publicada por el abogado de Ismael “El Mayo” Zambada, en la que se describe su presunto secuestro.

    También, menciona que el Fiscal General de los Estados Unidos, manifestó a la FGR que “Ismael ‘N’, llegó a ese país contra su voluntad y que se había tenido conocimiento de varias propuestas de Joaquín “’N‘”, para entregarse a las autoridades estadounidenses. 

    La aeronave Beechcraft 200 con la que presuntamente se cometieron los delitos referidos, y que el gobierno de Estados Unidos permitió que fuera inspeccionada en su territorio por las autoridades mexicanas, se encontró que ésta llevaba la matrícula N287KA y la serie BB1137; ambas falsas y sobrepuestas en esa aeronave; ya que los datos de investigación señalan que la matrícula legal de ese avión era N44JN y la serie original legal BB191.

    Asimismo, la FGR obtuvo la matrícula original norteamericana de esa aeronave, en 2019, era N200TP.  Posteriormente, dicha aeronave fue trasladada a Colombia, donde la dieron de alta con la matrícula colombiana HK4658G. Para después, en el 2021, obtener una nueva matrícula en los EUA, N44JN; la cual no es coincidente con la que actualmente ostenta tal aeronave, pues ésta es presuntamente falsa y sobrepuesta.

            Te puede interesar:

  • Calderón urge que EE.UU. intervenga en nuestro país, pero en redes le recuerdan que México es soberano

    Calderón urge que EE.UU. intervenga en nuestro país, pero en redes le recuerdan que México es soberano

    El espurio presidente Felipe Calderón volvió a ser gala de su entreguismo y sometimiento con el imperialismo estadounidense, al replicar las injerencistas declaraciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos sobre la reforma al Poder Judicial.

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, el panista y responsable de la “guerra contra el crimen organizado”, compartió un posicionamiento de la Cámara de Representantes, en el que se advierte que la reforma impulsada por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, podrían traer “una cara renegociación del T-MEC en 2026”.

     Sin embargo, las declaraciones del usurpador presidencial no pasaron desapercibida y diversos internautas lo señalaron de ser un defensor del injerencismo de países extranjeros en México, así como mencionar que no entienden sobre qué significa “soberanía”.

    Además, le recordaron que él es el responsable de poner su “gobierno entero en manos del narco”, cabe mencionar que su mano derecha, García Luna, fue declarado culpable por tener vínculos con el crimen organizado y que está a la espera de recibir una sentencia en Estados Unidos.

    También, destacaron los comentarios de internautas que se tomaron su tiempo para educar al usurpador de Felipe Claderón y le mostraron el contenido del artículo 39 de la Constitución, en la que se establece que la soberanía reside en el pueblo, así como de ser el único de tener la capacidad de modificar y decidir su forma de gobierno. 

    Asimismo, lo calificaron de ser un “enano acomplejado” que llora porque los estadounidenses intervengan en los asuntos internos de México. Además de asegurar que el país es libre e independiente gracias al presidente López Obrador y al pueblo que apoya la Cuarta Transformación.

            Te puede interesar:

  •  ¡Salvemos México, invadan México!

     ¡Salvemos México, invadan México!

    Cerrando el sexenio con broche de oro, como solo lo puede cerrar un gobierno que se ha empeñado en esa terrible necedad de ser neciamente un gobierno para su país y no un siervo para las potencias y el capital extranjero, López Obrador decidió pausar la relación con las embajadas de Estados Unidos y Canadá. Todo por la muy pero muy minúscula intromisión de sus embajadores en asuntos internos mexicanos. En particular por que se mostraron honesta y cínicamente preocupados por el futuro de sus intereses, en este territorio que ellos siguen viendo como colonia y nosotros nos empeñamos en llamar país, de cara a la reforma judicial y la elección de jueces, magistrados y ministros. Resulta increíble que alguien pueda llegar a la presidencia de México, sólo porque la gente votó por él o ella, y que no entienda que la presidencia de México debe estar al servicio del gobierno de los Estados Unidos. Canadá es lo de menos, pero oponerse a Estados Unidos y afirmar que primero está la soberanía nacional atenta contra la soberana soberanía de someterse frente al imperio. Porque no sólo es el sector privado nacional quien se ha manifestado en contra de dicha reforma y la eliminación de los organismos autónomos, que autónomamente obedecían los intereses del capital. No. El gobierno de Estados Unidos está preocupado de que los mexicanos piensen que pueden gobernarse por si mismos. Las declaraciones del embajador Salazar revelan el nivel de dichas preocupaciones y preocupa que el gobierno mexicano no esté preocupado por esa preocupación.

    Y no se trata, como dice equívocamente al no equivocarse Andrés Manual, de que nuestro vecino del norte, a quien debemos eterna gratitud porque benévolamente nos permite someternos a su voluntad, quiere “tener injerencia en asuntos que solo corresponden a los mexicanos.” No. El asunto es de una gravedad más grave.

    El asunto tiene que ver con una idea de soberanía cuatrotera propia de cuatreros de la cuarta transformación, una idea trasnochada, desvelada y egoísta de soberanía antiimperialista ¡Antiimperialista! ¡Cómo si se pudiera genuinamente ser antiimperialista y vivir a la sombra del imperio! Una idea de soberanía que no entiende que no entiende que es necesario entender que la soberanía se reduce al margen de acción que la interdependencia globalizada permite a los países que nunca deben dejar de estar en vías de desarrollo. La soberanía es el libre ejercicio de los límites que las naciones se imponen a partir de sus relaciones comerciales, la inversión extranjera que reciben y los acuerdos, tratados y convenios internacionales que suscriben. Limitando su soberanía, una nación muestra civilidad, y no hay nada más civilizado que reconocer que dependemos del todavía Imperio Yankee, agachar la cabeza y dar marcha atrás a cualquier idea que no les parezca correcta ¿Soberanía? Patrañas ideologizadas que anteponen la dignidad al libre y honrosamente vergonzoso derecho de vivir sojuzgados.

    En este contexto, nuestro gobierno y su máximo representante embriagado de representación popular ha declarado que está dispuesto a asumir las sanciones comerciales en aras de defender aquello a lo que se comprometió y por lo que la gente votó. Frente a ello, no han tardado en surgir las heroicas voces que ꟷdesde dentro de nuestras fronteras y fuera de ellasꟷ claman por un intervencionismo que no permita a México ejercer el terrible derecho a la autodeterminación. Y es que tiene todo el sentido el que para defender la presunta independencia del Poder Judicial se esté dispuesto a sacrificar la independencia mexicana. Desde luego que nadie está hablando de mandar batallones del ejercito estadounidense a invadir México. Lamentablemente no. Pero sí de recurrir a una estrategia financiera que logre, a través de la especulación, reventar la economía mexicana. Una estrategia que retire capitales e inversión y deje al gobierno sin recursos para realizar sus grandes proyectos. Que digo grandes proyectos. Deje al gobierno sin recursos. Urge apretar los mercados financieros, atacar al peso, generar una crisis, hacer caer el índice de precios de la Bolsa Mexicana, aumentar la tasa de interés de la deuda mexicana, sacrificar al país para salvar los intereses de quienes importantemente importan en el país.

    Entrados en gastos

    Necesitamos enviar una nueva comisión al nuevo Miramar para que envíen a un nuevo Maximiliano que ponga en su lugar los aires soberanos de nuestro soberano gobierno. El PRIANismo y la civil sociedad civil se están tardando en escoger cuidadosamente, puesto que todos deben ser dignos de representar la tradición entreguista de las huestes aspiracionistas y conservadoras, a los hombres y mujeres encargados de ofrecer el trono de México al mejor postor. Hombre y mujeres que clamen humilde y fervorosamente por la detención del envío de remesas, por el cese de la pasividad ante la destrucción de las instituciones que el PRIANato creo con tanto cuidado para preservar los derecho y privilegios de la privilegiada clase privilegiada.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • El promotor del imperialismo estadounidense reaparece: Jorge Ramos asegura que AMLO “perdió popularidad” para justificar la injerencia de EE.UU. en México, pero olvida que el tabasqueño tiene el respaldo de más del 70% del pueblo

    El promotor del imperialismo estadounidense reaparece: Jorge Ramos asegura que AMLO “perdió popularidad” para justificar la injerencia de EE.UU. en México, pero olvida que el tabasqueño tiene el respaldo de más del 70% del pueblo

    Jorge Ramos sale a tratar de maquillar las acciones injerencistas de Estados Unidos en asuntos que solo incumben a los mexicanos, ahora infiere que las declaraciones de Ken Salazar sobre la reforma al Poder Judicial son porque el presidente, Andrés Manuel López Obrador, se encuentra débil.

    En una entrevista con Azucena Uresti para Radio Fórmula, el periodista al servicio del imperialismo sostuvo que para el gobierno estadounidense es un tema importante la reforma judicial y que sabe que al presidente López Obrador le quedan semanas en el gobierno, algo que, según él comunicador, “lo debilita” como un interlocutor.  

    “En los Estados Unidos saben que le quedan semanas y eso lo debilita”, señaló Ramos Ávalos, quien además justificó las posturas injerencistas de las embajadas de Estados Unidos y Canadá sobre la elección popular de los jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial.

    El periodista radicado en Estados Unidos abundó que, a pesar de la soberanía e independencia de México que defiende fervientemente el presidente López Orador, se pueden ver minimizadas cuando se afectan los intereses de los socios regionales.

    Asimismo, mencionó que México tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá que debe de respetar, aunque dicho acuerdo no se ve comprometido por la transformación del Poder Judicial.

           Te puede interesar:

  • Tienen que aprender a respetar la soberanía de México

    Tienen que aprender a respetar la soberanía de México

    Jamás alguien habría pensado que un presidente mexicano podría romper o poner en pausa las relaciones diplomáticas con la embajada de Estados Unidos, principalmente por la relación que los mandatarios mexicanos siempre han mantenido con el vecino del norte, y más aún, con el conocimiento de la historia de intervención norteamericana.

    Hace 201 años, específicamente en 1823, las guerras independentistas de América Latina estaban transcurriendo satisfactoriamente. Para aquel año, México, Chile, Venezuela, Perú, Argentina, Ecuador, Bolivia, Haití, Panamá, Colombia, entre otros, ya habían alcanzado su independencia del reino español. Por esta razón, John Q. Adams, secretario de Estado de James Monroe, presentó un plan al presidente estadounidense que consistía en que cualquier intervención europea en el continente americano sería vista como una agresión contra Estados Unidos, lo cual justificaría su intervención en el conflicto.

    Esta doctrina se sintetizó en una sola frase: “América para los Americanos”. Este fue el inicio del control de Estados Unidos sobre los países del continente americano.

    Dicho esto, en Estados Unidos se han fraguado golpes de estado, políticas internas de distintos países e incluso se han formado presidentes.

    Si bien la Revolución Mexicana es uno de los periodos históricos más importantes de nuestro país, no debemos olvidar que tuvo intervención norteamericana, principalmente por el descontento con el presidente Díaz, quien había cedido el negocio ferrocarrilero y petrolero a los ingleses, y no a los norteamericanos. Además, el golpe de estado contra el presidente Francisco I. Madero fue originado en la embajada estadounidense.

    A nivel internacional, Estados Unidos ha estado detrás de la pobreza de miles de americanos. Un ejemplo de ello es Cuba, que ha sufrido un bloqueo político y económico impulsado por el vecino del norte, y más recientemente, Venezuela.

    En México, además de su intervención en la Revolución Mexicana, Estados Unidos también participó en la expulsión del gobierno francés, con la condición de que se firmara el Tratado McLane-Ocampo, el cual establecía que México cedería a Estados Unidos, de manera perpetua, el derecho de tránsito por el istmo de Tehuantepec. Sin embargo, este tratado jamás fue ratificado por el gobierno norteamericano.

    Asimismo, se sabe que cuatro exmandatarios mexicanos fueron agentes de la CIA, la agencia de inteligencia norteamericana, y durante su mandato plasmaron sus políticas en beneficio de Estados Unidos. Estos expresidentes fueron Adolfo López Mateos, José López Portillo, y los asesinos Luis Echeverría y Gustavo Díaz Ordaz.

    El pasado fin de semana, la embajada estadounidense en México promovió una serie de críticas contra la reforma judicial que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha impulsado para democratizar el país y el poder judicial, que con sus resoluciones ha estado al servicio de una oligarquía económica.

    Dichas críticas son un claro ejemplo del intervencionismo norteamericano en la política interna mexicana; sin embargo, por primera vez en la historia, un presidente mexicano exigió a Estados Unidos respeto a nuestra soberanía. Por esta razón, Andrés Manuel López Obrador aseguró que había una pausa en las relaciones con el embajador estadounidense.

    La historia nos ha enseñado que la intervención extranjera en asuntos internos suele tener consecuencias profundas y duraderas. México, como muchas otras naciones de América Latina, ha sido testigo de cómo el poder y la influencia de Estados Unidos han moldeado su destino. Sin embargo, la decisión de López Obrador de exigir respeto a nuestra soberanía podría ser el inicio de una nueva era en la que México, finalmente, tome las riendas de su propio futuro sin ceder a presiones externas.

    En este contexto, la reciente decisión del titular del Ejecutivo de pausar las relaciones con el embajador estadounidense representa un punto de inflexión en la historia diplomática entre ambos países y marcará su sexenio como el mandatario que le dio valor a México por lo que es, sin doblegarse a ninguna potencia extranjera, siempre viendo el bien del pueblo. Si bien es cierto que Estados Unidos ha ejercido una influencia considerable en México y en gran parte del continente americano, la firmeza mostrada por el presidente mexicano podría marcar un cambio en la dinámica de poder, reivindicando la soberanía nacional frente a los intereses externos.

  • Ya le bajaron tres rayitas al injerencismo: Embajada de Estados Unidos en México reitera su apoyo a la Reforma Judicial y su respeto por la soberanía mexicana

    Ya le bajaron tres rayitas al injerencismo: Embajada de Estados Unidos en México reitera su apoyo a la Reforma Judicial y su respeto por la soberanía mexicana

    La Embajada de los Estados Unidos en México emitió un comunicado oficial en respuesta a la reciente controversia generada por los comentarios del embajador estadounidense, Ken Salazar. En el documento, la embajada subrayó su respaldo a la Reforma Judicial propuesta por el Gobierno de México, destacando que Estados Unidos “sigue apoyando el compromiso mexicano de fortalecer el Estado de Derecho a través de la Reforma Judicial”. Además, reiteró su máximo respeto por la soberanía del país vecino.

    Estas declaraciones surgen tras los polémicos comentarios realizados por Ken Salazar, quien ha sugerido varias veces que la relación de ambos países peligra. Esta comparación fue percibida como una amenaza hacia el Gobierno mexicano, sugiriendo que la Reforma Judicial podría tener implicaciones negativas en la relación comercial entre México y Estados Unidos, en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    Sin embargo, en el comunicado, la embajada estadounidense matizó la postura de Salazar, aclarando que Estados Unidos apoya el concepto de la Reforma Judicial en México, pero expresando su preocupación por la propuesta de elección popular de jueces. Según el comunicado, esta medida podría no abordar adecuadamente la corrupción judicial ni fortalecer el poder judicial del Gobierno mexicano.

    Asimismo, la embajada destacó la importancia de trabajar conjuntamente como socios para lograr la integración económica de América del Norte y enfrentar los desafíos de seguridad compartidos. En este sentido, Estados Unidos reafirmó su compromiso de continuar colaborando estrechamente con México en un espíritu de igualdad y respeto mutuo, buscando alcanzar objetivos comunes sin interferir en los asuntos internos del país.

    Finalmente, la embajada aprovechó la ocasión para reiterar a la Secretaría de Relaciones Exteriores de México las seguridades de su más alta consideración, subrayando la amistad y los lazos históricos que unen a ambas naciones.

    Sigue leyendo…

  • Ken Salazar compara la situación de Irak, Afganistán y México para “advertir” problemas de la Reforma al Poder Judicial

    Ken Salazar compara la situación de Irak, Afganistán y México para “advertir” problemas de la Reforma al Poder Judicial

    En una reciente entrevista con el medio Milenio, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, hizo una alarmante comparación entre los sistemas judiciales de Irak, Afganistán y México, generando controversia tanto en el ámbito político como en la opinión pública. Según Salazar, la elección directa de jueces, una propuesta incluida en la reforma judicial mexicana, representa un riesgo significativo para la democracia en México, al tiempo que podría afectar de manera negativa la relación comercial entre ambos países.

    Durante la entrevista, el embajador señaló que en Irak y Afganistán “la democracia no existe” debido a que supuestamente intentaron “fortalecer” sus sistemas judiciales, aunque, en realidad, condujeron a la destrucción de cualquier estructura democrática en esos países. Estas declaraciones han sido interpretadas por muchos como un intento de justificar el imperialismo estadounidense, ya que no mencionó el importante papael de las invasiones estadounidenses en la devastación de las democracias de estas naciones de Medio Oriente mediante constantes intervenciones armadas.

    Ken Salazar, al comparar la reforma judicial mexicana con las situaciones en Irak y Afganistán, parece estar prediciendo una invasión a la soberanía mexicana. Utilizar este trágico ejemplo para intervenir en la reforma crucial de México, refleja una falta de autocrítica y su evidente injerencia en asuntos soberanos.

    A pesar de estas declaraciones, el embajador no hizo mención alguna de las políticas migratorias que su país aplica, y que han sido motivo de críticas por su dureza y falta de humanidad para con las mismas regiones que Estados Unidos contribuyó a desestabilizar.

    Sigue leyendo…

  • Como era de esperarse, Felipe Calderón se pone del lado de los Estados Unidos y pide a México arrodillarse; “eres un cobarde y agachón”, le recriminan al espurio

    Como era de esperarse, Felipe Calderón se pone del lado de los Estados Unidos y pide a México arrodillarse; “eres un cobarde y agachón”, le recriminan al espurio

    La mañana de este martes, el Presidente López Obrador, anunció durante la mañanera una pausa en la relación con el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar y con la embajada de Candá, esto luego de sus desafortunados e imprudentes comentarios en contra de la Reforma al Poder Judicial, que se suman a sus constantes intentos de interferir en las políticas internas de México.

    Esta firme medida que de inmediato ha sido respaldada en redes sociales, también ha dejado ver el servilismo de algunos personajes de la derecha mexicana que de inmediato han mostrado sin pena su sumisión a los Estados Unidos, como es el caso del espurio Felipe Calderón, que desde España se ha puesto de lado de la nación americana, misma que arrestó a ex secretario de seguridad.

    Desde su cuenta de X, y con los comentarios restringidos, el apodado “comandante Borolas” demostró su ignorancia sobre la realidad política del bloque norteamericano, advirtiendo que podría crearse una alianza comercial solo entre Estados Unidos y Canadá, lo que sería “una ruina” para México, “un suicidio económico” a raíz de la defensa de la soberanía mexicana, que para él, se trata solo de un “capricho”.

    De inmediato han reaccionado a sus comentarios y han llamado al panista “cobarde y agachón”, para de inmediato recordarle que la nación americana nos necesita tanto como nosotros a ellos, dejando ver la poca comprensión que el esposo de Margarita Zavala tiene respecto a las relaciones comerciales del bloque.

    Igualmente le han recordado al conservador que en realidad Estados Unidos no tenía interés en incluir a Canadá en el nuevo T-MEC, deseando solo un acuerdo comercial con México, sin embargo fue AMLO quien insistió en incluir a la nación del extremo norte, por lo que deberían estár agradecidos.

    De igual manera se menciona que México es la nación de la que más dependen los otros dos países de Norteamérica , sumado a que hay otros bloques económicos a los que se podría sumar nuestro país en el extremo e irreal caso de una cancelación del T-MEC.

    Debes leer:

  • A México se le respeta: AMLO anuncia pausa con el embajador Ken Salazar y con la embajada de Canadá; “hay que leerles la Constitución”, sentenció el Presidente

    A México se le respeta: AMLO anuncia pausa con el embajador Ken Salazar y con la embajada de Canadá; “hay que leerles la Constitución”, sentenció el Presidente

    Este martes el Presidente López Obrador dio a conocer que se pausaron las relaciones con el embajador de los Estados Unidos en México, Ken Salazar, al igual que con la representación diplomática de Canadá en nuestro país, esto luego de las declaraciones emitidas en torno a la Reforma del Poder Judicial y que solo compete a los mexicanos.

    “¿Cómo le vamos a permitir al embajador, con todo respeto, cómo le vamos a permitir que él opine que está mal lo que estamos haciendo? Ahora si que no vamos a decirle: ‘abandona el país’ Eso no, pero sí le tenemos que leer la Constitución, que es como leerle la cartilla”.

    AMLO agregó que la relación con los Estados Unidos sigue siendo buena, pero que es necesaria la pausa, misma que aplicará también con el departamento de Estado de la nación americana.

    En el mismo sentido, el tabasqueño aclaró que las mismas medidas serán tomadas con la misión diplomática de Canadá en territorio mexicano, calificando como de “pena ajena” las declaraciones que emitieron en un claro intento de interferir en la soberanía del pueblo mexicano.

    “Que casualidad que al mismo tiempo que se pronuncian en México a través de la embajada, lo hacen los canadienses que también es de pena ajena con todo respeto al gobierno de Canadá, o sea, parece estado asociado”.

    Debes leer: