Etiqueta: Fabiola Gutiérrez

  • ¿Por qué normalizamos un genocidio?

    ¿Por qué normalizamos un genocidio?

    El día de ayer se cumplió 1 año del genocidio del pueblo Palestino ¿De qué otra forma llamarlo? 42,000 asesinados, el 60% son mujeres y niños.  Y la pregunta continúa en mi cabeza. ¿Por qué normalizamos un genocidio? 

    Los medios de comunicación, las películas gringas, ¿qué es lo que nos construye? En otras palabras, en términos gramscianos ¿Qué conforma la hegemonía cultural? La gente en su cotidianidad ve a través de las pantallas la masacre del pueblo Palestino. La deshumanización de los medios de comunicación tiene como objetivo la deshumanización de la humanidad. 

    Aún así, desde el cine es importante analizar los conceptos de la Ciencia Política como: Poder, Estado, Formas de gobierno, legitimidad, política, entre otros.  Sobre todo, porque a pesar del sistema capitalista de competencia en el que vivimos, este espacio continúa siendo de reflexión y en ocasiones constituye una resistencia. 

    En este sentido, la película “La ola” es un ejemplo de lo que ocurre en lo que Gramsci llama hegemonía, que explica el problema que planteo en este artículo sobre los vínculos que la clase dominante establece (de acuerdo a sus intereses) con las demás clases. Y a su vez, esta película también refleja la realidad de Europa occidental en momentos en los que, en el contexto internacional, se vive la decadencia del sistema neoliberal y en momentos en los que se tambalea el imperio estadounidense y se formaliza la multipolaridad (pensando en los BRICS). Por otra parte, el ascenso de la ultraderecha, del (neo)fascismo y nazismo, y con ello, los valores que los acompañan: supremacía racial, clasismo, racismo, xenofobia, violencia… es decir, el regreso a los discursos de hace ¡casi un siglo!; es confirmado por el aumento de los escaños de Partidos de ultraderecha en el Parlamento Europeo y el éxito de estos grupos en países como Francia en sus recientes elecciones parlamentarias, en las que logró aumento su representatividad; el caso de Italia, país en el que se consolida su avance con Meloni; Alemania con un impulso a la derecha, entre otros. 

    En esta coyuntura de lo real, resulta curiosa la situación que desarrolla la película en la cuál desde un salón de clases se puede reproducir no solo una ideología, sino que una praxis de una dictadura. 

    Pero sin perder de vista la colonización y desplazamiento del pueblo Palestino, y retomando la tesis de Gramsci, tenemos que reformular el sentido común de nuestra civilización. 

  • NUEVA FORMA DE VER EL PODER: AMLO

    NUEVA FORMA DE VER EL PODER: AMLO

    El político más importante en la vida contemporánea de México y el más querido, se retira dejando no solo un legado al pueblo (del cual hablé en mi anterior columna), sino que además un modelo a seguir para la esfera política, siendo una de las enseñanzas, el retirarse a tiempo, el soltar el poder. 

    Haciendo un escaneo de los gobiernos de izquierda de Latinoamérica, algunos han repetido el mismo error, la reelección. Fidel en Cuba, Lula en Brasil, Evo en Bolivia, Maduro en Venezuela, por mencionar algunos de los más sonados; y aunque cada país tiene sus particularidades, esta decisión afecta más de lo que se ve a simple vista. Crea estructuras de poder inamovibles que no permiten la renovación de liderazgos, genera un estancamiento de los movimientos progresistas y desincentiva la participación ciudadana. 

    El obradorismo, al igual que el maderismo se ha convertido en símbolo del “sufragio efectivo, no reelección”, y esto coloca una vez más a AMLO como un gran líder de la izquierda en toda nuestra América. Así como México proviene de metztli: luna y xictli: ombligo; es decir, “en el ombligo de la luna”, Andrés Manuel López Obrador ha convertido a nuestro país en el centro de la política como un ejemplo a seguir respecto nuestros países hermanos. 

    Analistas, politólogos e incluso periodistas han venido a México para aprender sobre el proceso que se esta llevando acabo en nuestro país y poder llevar está transformación a sus países desde sus trincheras. Puedo dar fe de ello. 

    Así pues, López Obrador soltó el poder y con ello añadió al obradorismo, a toda esa nueva cultura política, una izquierda democrática siempre a favor de la voluntad popular. Con estos principios, este movimiento lejos de marchitar, está vivo de esperanza y la muestra esta en que el Presidente se retira con un 77% de aprobación y la Presidenta Claudia Sheinbaum logra superar los votos obtenidos por el propio  López Obrador en 2018.

    En consecuencia, este martes 1 de octubre, día en que se pública este artículo, toma protesta la primera PresidentA de nuestro país, cuyo gobierno estaré analizando en mis próximas columnas. 

    Cierro esta columna con las siguientes palabras: Entre la gente continua y continuará el quebrantante suspiro que no es capaz de cesar, pues se va aquel líder social que al cual no solo vieron luchar sino que acompañaron en el combate.

  • ¿CUÁL ES EL LEGADO DE AMLO?

    ¿CUÁL ES EL LEGADO DE AMLO?

    De todos los legados del Presidente López Obrador, que van desde Reformas hasta la construcción de infraestructura, me centraré en la Revolución de las Conciencias, y cómo esta ha influido, especialmente, en una generación joven. 

    Para cuando sea la publicación de mi próximo artículo, el 2 de octubre, la Presidenta Claudia Sheinbaum habrá tomado protesta. Por ello, antes de que AMLO diga el último adiós, y antes de que terminen las mañaneras; quería preguntarme y generar la pregunta ¿Qué legado nos deja aquel líder social que se retira con gran hazaña del escenario público-político de México? Y ¿Qué harás, haremos con ello? 

    Me gustaría abordarlo desde mi perspectiva, de una joven cuya generación pasó su adolescencia, al mismo paso que avanzaba el sexenio del Presidente López Obrador. Con gran atino se señala que somos una generación obradorista, pues más allá de simpatizar o no con el actual gobierno, el obradorismo ha perneado en nuestra ideología y lenguaje, te preguntarás ¿de qué forma?  

    Por una parte, el obradorismo es un movimiento popular que en la figura de AMLO encontró una forma de luchar por una auténtica transición democrática frente al engaño panista del año 2000, y que se ejemplifica en: No robar, No mentir, No traicionar al pueblo. Una vez en el poder, el proyecto de la Cuarta Transformación lleva como principal bandera la Soberanía frente al saqueo de las devoradoras transnacionales. Esto precisamente hace ruido en la cabeza de las y los jóvenes, la idea de la soberanía, la defensa de los recursos naturales… 

    En cuanto al lenguaje, el discurso del Presidente se ha caracterizado por ser estratégico y democratizador, por esto último me refiero a que en términos foucaultianos, el discurso que da, especialmente, a través de las mañaneras, se aleja de lo que Foucault llama <<sociedades de discurso>> que se refiere a un  sistema de exclusión a través de la apropiación de las formas de entender, en este caso, lo económico y político; es decir, no hay tal exclusión, marginación dentro del discurso, y ello, logra que la gente entienda temas complejos como el sistema político mexicano. 

    Ante esto, tanto la visión de un proyecto de nación cuyos valores fueron mencionados en el grito de la independencia: libertad, fraternidad, igualdad, soberanía, democracia, justicia y amor; como el uso del propio discurso obradorista: combate a la corrupción, impunidad, entre otras. Forman parte de las luchas que encabezan las banderas progresistas de las juventudes: feminismo, medio ambiente, pueblos indígenas y afromexicanos, comunidad LGBTQ+, entre otras.

    Anteriormente, el discurso hegemónico, como es de costumbre, pertenecía a la burguesía, a una elite política y económica que finalmente es neoliberal, y puede comprar la subjetividad de la información. En cambio, a lo largo de estos últimos 6 años se ha ido democratizando la información y desde los espacios del gobierno se ha señalado a la discriminación, el racismo, el clasismo; poniendo en la discusión pública y la conciencia colectiva aquello que antes (retomando a Foucault) a pesar de decir la verdad, <<no estaba en la verdad>>, pues predominaban discursos como: el pobre es pobre porque quiere, la meritocracia, en fin, una ideología de derecha apegada al libre mercado. 

    Así pues, el legado de AMLO al que me refiero, si algo ha dejado claro es que nosotros somos el soberano, y, por tanto, en el aspecto de la filosofía política y de la práxis política, queda preguntarnos: como tal soberano que somos, ¿cómo debemos conducirnos? Es cuando entra en juego el Humanismo Mexicano, que se menciona cada vez con más frecuencia, pero que aun no adquiere una forma concreta, aquí el legado y la tarea. 

  • TRES ACTOS, UN MOMENTO HISTÓRICO

    TRES ACTOS, UN MOMENTO HISTÓRICO

    Fue un adiós, en efecto, un adiós que se podría describir como un diluvio, tal cual. En el que cayeron miles de lagrimas cargadas de nostalgia, tristeza, esperanza, alegría o una combinación de todas las anteriores. El Presidente dio un profundo “GRACIAS”  y adiós que además de lo sentimental, fue contundente.

    Las páginas de los libros se llenarán de textos describiendo aquel momento histórico, día en que se despide el Presidente más querido de la historia moderna de nuestro país, Andrés Manuel López Obrador,  pero también día en que la Reforma al Poder Judicial se publica en el DOF, y con ello se abre paso a un nuevo modelo de acceso a la justicia, de combate al nepotismo, la corrupción y una mayor profundización de la Austeridad Republicana. Mientras tanto, el principal rostro de la derecha en contra de la Reforma (quien es paradójicamente), la presidenta de la SCJN, Norma Piña, recibió un reconocimiento por parte de la Asociación Internacional de Abogados (IBA por sus siglas en inglés). 

    Por cierto, evento al cual asistió el ex presidente  Zedillo, quien calificó a la Reforma de ser una “felonía”. No debemos olvidar que este fue el mismo personaje al que no le tembló la mano para cerrar durante 1 mes la SCJN y separar de su cargo a 26 ministros. 

    Así pues, en pleno 214 aniversario de nuestra independencia, ocurrieron dos actos históricos, la despedida y la publicación de la Reforma al Poder Judicial, al mismo tiempo que Asociaciones internacionales vienen a hacer política a través de rostros claros cuyos privilegios han sido arrebatados por un mandato popular. Vaya momentos que vivimos ¿cierto? 

  • EL PRECEDENTE QUE MARCA LA REFORMA JUDICIAL

    EL PRECEDENTE QUE MARCA LA REFORMA JUDICIAL

    México se está sacudiendo, y no porque sea septiembre (mes de terremotos), sino porque estamos a un paso de democratizar a uno de los 3 Poderes de la Unión, y a menos de que seas apolítico seguramente te has preguntado ¿Por qué estar a favor de la Reforma al Poder Judicial? O ¿Por qué en contra? 

    En los recientes días las calles y las plazas de diversos municipios y de la capital de México han presenciado manifestaciones a favor y en contra de este cambio constitucional. Los jóvenes, como en ningún otro sexenio, han salido a expresar su sentir, arrastrando consigo interrogantes. Desde este artículo me gustaría abarcar la reforma desde las siguientes preguntas: ¿Qué problemas resuelve la Reforma Judicial?, ¿Qué significa democratizar al Poder Judicial?, ¿Qué partes trastoca del sistema de justicia?, ¿Por qué no al intervencionismo estadounidense y económico? Y ¿Qué papel juega el mandato popular? 

    El actual Poder Judicial representa, me atrevería a decir, la red de nepotismo más grande del país, de acuerdo con estudios publicados por el propio Consejo de la Judicatura Federal (CJF), señaló que, dentro de esta misma institución (uno de los núcleos del Poder Judicial), el 49 por ciento de los trabajadores tiene al menos un familiar laborando, dentro de estas, la red familiar de mayor tamaño que trabaja ahí es de ¡65 personas! 

    Por otro lado, existe una deuda con la justicia social, en el sentido de que se viola el artículo 127 constitucional, fracción II que establece que “ningún servidor público podrá recibir remuneración por el desempeño de su función, mayor a la establecida por el presidente de la República”. Mientras el salario neto del Presidente López Obrador, es de 129, 087 pesos mexicanos (de acuerdo con los datos recientes de la Plataforma Nacional de Transparencia), las y los 11 ministros perciben un salario neto de 206, 948 pesos, a los que se les suman: aguinaldo, prima vacacional, pago por riesgo de trabajo y seguro de gastos médicos mayores, además de otras compensaciones. Que juntos; es decir, sueldo y prestaciones, alcanza un monto de casi 800 mil pesos mensuales de acuerdo a lo expuesto desde Presidencia. Esto sin mencionar los fideicomisos del Poder Judicial, los cuales son usados para cuestiones como el Mantenimiento de casa habitación de magistrados y jueces entre otros asuntos. 

    Los anteriores puntos son temas a los que la reforma ofrece una solución, toda vez que como hemos visto, este Poder está bañado de una red de nepotismo y lujosos privilegios lo cual obstruye su labor y abre una enorme puerta a la corrupción y opacidad que acoge una justicia elitista, racista y machista que sobre pone los intereses extranjeros y económicos sobre el interés y beneficio públicos. En este sentido, la democratización de este Poder lejos de crear una subordinación al Ejecutivo entabla un vinculo con la ciudadanía. Aprovecho para desmentir uno que otro mito sobre la elección de ministras, ministros, magistradas, magistrados, juezas y jueces: No cualquiera podrá ser candidato para estos cargos, primero se necesita cumplir con el principio de idoneidad jurídica, y posteriormente pasar por un mecanismo riguroso. Los 3 Poderes de la Unión estarán involucrados para proponer los perfiles por los que votará la ciudadanía, por lo que no será imposición de un solo poder. Al hacer un análisis, esta vía, debilita al sistema presidencial de nuestro país. 

    Esta democratización implica una mayor politización de la gente, pues como ciudadanos debemos participar activamente en la cosa pública, ya lo decía Kant, hay que dejar el estado de niñez y ser ciudadanos. 

    Claro está, que la oposición se sustenta en el clasismo y desinformación para desacreditar esta demanda popular. Los lideres de la derecha se aferran a defender sus causas, que son los intereses de grupos creados o pregúntenselo al Senador Ricardo Anaya, tan cercano a los intereses extranjeros y tan alejado del pueblo. Las y los ministros, magistrados y jueces, no se quedan a tras, durante años han defendido intereses ajenos al pueblo de México, y recientemente lo volvieron a mostrar votando en contra de la LIE. 

    En fin, estos no son todos los puntos que la Reforma abarca. Después de la lectura de este texto si me preguntas ¿Está Reforma cambia la justicia en México? Te respondería: si le preguntas a una nutrióloga “¿Qué alimento o comida me puede dar mayor energía?” Seguramente te diría que “ninguno”, pues para lograr lo que deseas se necesitan una serie de procesos como: dormir mejor, tomar agua etc. Lo mismo ocurre en este caso, la Reforma no soluciona el sistema de justicia, pero es un precedente que ataca al tema del nepotismo, privilegios, corrupción de la cúpula, y al Poder Judicial le da otro sentido apegado al humanismo mexicano. De igual manera abre el paso para una Reforma Integral en materia de Justicia. 

  • ¿SON PERIODISTAS? ¿SON INDEPENDIENTES?

    ¿SON PERIODISTAS? ¿SON INDEPENDIENTES?

    La semana pasada, un acto hizo enfurecer a los medios de comunicación hegemónicos. Las puertas de Palacio Nacional se abrieron para recibir a periodistas, reporteros, analistas y comunicadores independientes de todo el Continente. Este encuentro refleja la relación gobierno-periodistas del sexenio del Presidente López Obrador, y a su vez, el espacio que han ido ganando las redes sociales en el campo de la información y la importancia de reivindicar esta labor que se ejerce desde la independencia.

    Todo comenzó como una madrugada normal para acceder a la mañanera, pues ahí daría inicio el Primer Encuentro Continental de Periodistas Independientes. Los aplausos no se hicieron esperar cuando el Presidente hizo su aparición, a los segundos comenzó la consigna “Es un honor, estar con Obrador”. Lo que desató una especie de bomba para los “periodistas” que se autonombran como imparciales, objetivos y profesionales. Su indignación desencadenó en una critica ofensiva y burlesca sobre el desayuno que se nos dio a quienes acudimos al encuentro, al parecer desconocen lo que millones de familias mexicanas desayunan en su día a día. 

    Comienzo por describir de manera somera el evento: Desde luego, la ideología de izquierda fue marcada entre los asistentes, aunque con diversas ideas y luchas (ambientalistas, feminista, derechos entre otros), pero dentro de esta mayoría, no se cerro el espacio a periodistas reconocidos por estar en contra del gobierno de AMLO, como Reyna Haydee. Pero quizá, las mesas de trabajo describan mayor lo que se vivió dentro de Palacio Nacional en aquel encuentro. 

    Al terminar el <<famoso>> desayuno, abordamos los distintos temas que enfrentamos como periodistas independientes. La última actividad, fueron justamente las mesas de trabajo en las que se discutieron sobre temas diversos relacionados con el periodismo y el periodismo alternativo con el fin de formular resoluciones. Fue un espacio de análisis y critica, incluso a la actual administración, ¿te imaginas que en otros sexenios periodistas independientes criticaran al gobierno en uno de los patios de Palacio Nacional ¿o en este caso de Los Pinos? Exacto, hubiera sido imposible, tanto como lo es ahora en Estados Unidos, el país de la “democracia”. 

    A este punto te preguntarás ¿Por qué el Gobierno invitó a 300 periodistas independientes? La respuesta corta es: La mañanera; y con contexto, durante los 6 años de la administración obradorista, una de las cosas que ha cambiado en la forma de gobernar es la comunicación. No solo por ser directa y sin intermediarios, sino que también por democratizar la información en el sentido de hablar para todo el mundo y que te entiendan, en otras palabras, dejar atrás el lenguaje de los tecnócratas que solo lo podían entender los abogados y economistas. 

    Sin embargo, llega el fin de su sexenio y muchos comunicadores hemos adoptado esta forma de comunicar, pero no es reconocida. Los medios alternativos representamos un contraste a la oligarquía en información, es importante señalar que los medios alternativos no solo, aunque en mayoría, se encuentran en las redes sociales; es decir, también lo son las radios comunitarias, o en los trabajos de periodistas que, de manera independiente, entiéndase por esta palabra que no hay nadie que nos “tire línea”, hace trabajo de investigación. 

    Por otra parte, algunos de las y los compañeros que acudieron al encuentro contaban con una larga y tupida experiencia como periodistas o reporteros, y muchos otros, no lo éramos con titulo de profesión, en su lugar éramos estudiantes, activistas, abogados, nutriólogos, comerciantes etc. Importantísimo aclarar que para ser periodista no es necesario estudiar periodismo, pero si se requiere una profesionalización. 

    Seguramente, a pesar de todo lo que ya escribí continua el bullicio: ¿Son periodistas? ¿son independientes? Otra vez, la respuesta corta es sí, En realidad no todos nos definimos bajo la palabra periodistas, muchos nos identificamos más como analistas, otros como reporteros, otros cuantos más como comunicadores etc. Claro que somos independientes, pero muchos militamos en la izquierda. Si algo es característico de la mayoría que acudimos al encuentro es que no nos escondemos bajo una neutralidad falsa, ni mucho menos asumimos que el periodismo es objetivo (porque en realidad es subjetivo). Si en países de Europa los medios definen sus posturas ¿Por qué nosotros no lo íbamos a hacer? 

    Por último, hay muchos temas que tocar sobre el periodismo independiente y alternativo, mientras tanto solo dejaré este articulo por aquí como forma de concientizar acerca de reivindicar esta labor de informar que no deja de necesitar de seguridad, de financiamiento y una larga lista de cosas que se ignoran de esta. 

  • ¿LA NUEVA DERECHA?

    ¿LA NUEVA DERECHA?

    El brote de germinación de la semilla que desarrolla hojas es el proceso tanto para aquellas semillas “benéficas”, como para las más venenosas que existen, como es el caso de las semillas de ricino, nocivas para todo ser humano. De manera similar, se habla del surgimiento de una ultraderecha renovada con alta toxicidad para la humanidad, con rostros (algunos ya bastante germinados) como los de Trump, Marine Le Pen, Bolsonaro, el partido Vox español, Bukele y Milei, entre otros; ante este escenario, ¿en dónde queda parado México? 

    El pasado 25 del presente mes, se llevó acabo la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) México 2024 organizada por Eduardo Verástegui, en la que participó el candidato estadounidense Donald Trump. Así mismo, se anunció la creación de un partido conservador (de ultraderecha) para el año 2025, al parecer será llamado “Verás que sí”. Ciertamente, ni la derecha (PAN) ni la gestación de esta “ultraderecha” mexicana que busca remplazar al PAN como partido conservador, son vistos como una amenaza en nuestro país, pues nos encontramos en una etapa post neoliberal, con un gobierno de izquierda con gran legitimidad, es decir, con un pueblo cuya mirada esta puesta en el proyecto obradorista de nación; sin embargo, al igual que en las artes marciales, nunca hay que bajar la guardia. 

    Mientras tanto, otro gallo canta para países como Argentina, gobernado por el racismo neoliberal y valores fascistas. En México, esa ultraderecha desea entrar, por ello es importante establecer ¿de qué trata la nueva derecha? Y ¿Por qué ha triunfado en países de América Latina? El historiador Enzo Traverso, realiza una diferenciación entre neofascismos y posfascismos sin poner una de estas dos como mejor o peor, sino simplemente analizando sus características y diferencias, en dicho análisis encuentra paradojas entorno al neoliberalismo-proteccionismo y lo que adopta esta nueva ultra derecha. Pero, esto ya será discusión de otro articulo. 

    De manera somera, vimos que en el mundo el juego geopolítico apunta a una ultraderecha mientras que México a uno más nacionalista alejado del fascismo. De aquí la gran relevancia del trabajo de la izquierda en los próximos 6 años, pues si la derecha asciende será por un fallo de la izquierda. 

  • Presidenta con A

    Presidenta con A

    ¿Se debe decir presidenta o presidente? Seguramente, en los recientes días has escuchado, leído o visto a alguien que se vuelve fuego al escuchar la palabra Presidenta (con A) en lugar de “presidente”, ante esto cabe preguntarnos: ¿se trata de un sentimiento que acciona ante un “error gramatical”, como estos mismos argumentan, o se debe a una determinada postura ideológica sobre las mujeres

     Después de 200 años de República, México tendrá al frente de la presidencia a una mujer, Claudia Sheinbaum Pardo; sin embargo, muchos han puesto la discusión en cómo adjetivarla en su cargo público (presidente/presidenta). En este sentido, veamos cuales son los sofismas que se utilizan para argumentar que la palabra presidenta no tiene sustento.

     Los de este grupo de detractores, se basan a medias en lo que se conoce como participio activo para justificar intenciones que se podrían calificar como: misóginas y machistas. Vamos por partes, las palabras que forman parte del participio activo terminan en “nte” y provienen de verbos como, por ejemplo: cantar/cantante, estudiar/estudiante entre otros; como habrás observado estas palabras no poseen género. A partir de esto que los de postura conservadora digan que “no se dice presidenta” porque no decimos “cantanta” o “estudianta”, pues “presidente” viene del verbo “presidir”. 

    Ahora bien, ¿alguna vez has dicho “sirvienta”? Aquí se encuentra la primera contradicción de los <<defensores>> de la gramática y del participio activo, pues el verbo “servir”, igual es una palabra sin género; sin embargo, se ha modificado a una versión femenina. ¿Este “error gramatical” no enfurece a los defensores del habla correcta? ¿O no se hace ruido de esta porque no es una posición de poder en la que se encuentre una mujer? Siguiendo la discusión sobre la palabra “presidenta”, incluso esta ha sido admitida en el diccionario Académico de la Real Academia Española ¡hace más de un siglo! 

    Entonces, ¿Por qué la necesidad de decir: “la presidente”? Desde luego que, puedes nombrarla como prefieras pues como hemos visto antes, ninguna de las dos formas es incorrecta. No obstante, desde este espacio, digo que es presidenta con A, porque es tiempo de reconocer la reivindicación de las mujeres en los puestos de poder públicos y de trastocar el status quo del poder masculino. Cómo dijo Claudia Sheinbaum “presidenta con A, porque lo que no se nombra no existe”.  

  • LO PODRIDO

    LO PODRIDO

    Los niveles de podredumbre también aplican en la política, el PRI, por ejemplo, con las arbitrarias modificaciones a sus estatutos, y con ello la puerta abierta que se le deja a Moreno Cárdenas para su reelección al frente de la diligencia otros 8 años más, amerita un olor a muerto. Por otro lado, en el Poder Judicial lo podrido abunda; sin embargo, puede y debe reformarse y cambiar de aquel olor de fetidez a una fragancia de democratización. 

    En las próximas semanas se estará aprobando la Reforma al Poder Judicial y a pesar de las múltiples asambleas informativas y de lo que se informa en la mañanera, la guerra mediática en contra del cambio a uno de los 3 poderes del Estado Mexicano ha creado diversos mitos entorno a esta misma. En este texto abordaré 2 de ellas que se centran en el corazón de la Reforma, la elección popular de ministros, magistrados y jueces:

    • “La Reforma Judicial atenta contra la democracia toda vez que le quita la autonomía e independencia a los juzgadores”. 

    ¿De que clase de autonomía e independencia goza en estos momentos el PJF? Evidentemente, esta iniciativa no fue un invento del Presidente o de Morena para controlar al Poder Judicial; este es un debate legítimo y de años atrás. Comentaristas como Alexander Bickel han criticado que la “independencia” Judicial actúa sobre la soberanía popular. 

    Así mismo, el mecanismo en que se elegirán no involucra a partidos políticos y mucho menos presupuesto público, dejando como único medio para darse a conocer tiempos de radio y televisión.  En el caso de las y los Ministros, serán propuestos en igual numero por los 3 Poderes; Ejecutivo, Legislativo y Judicial, 10 cada uno para que posteriormente, estos sean votados. 

    • “De aprobarse la Reforma no habrá gente competente en el Poder Judicial” 

    Se ha hecho creer que todo político y persona podrá participar como candidato en los cargos de Ministro, Magistrado y Juez; no puede haber desconocimiento más profundo sobre la Reforma. Los requisitos que establece la constitución para dichos cargos son inamovibles. En el articulo 95, por ejemplo, se establecen los requisitos que deben cumplir Ministros y Ministras tal y como la edad necesaria, ser licenciado en derecho, entre otras. La iniciativa no hace cambios en tales requisitos. 

     A este punto del debate, el poder que se pensaba intocable es ahora centro de discusión en la que el consenso social es que urge una Reforma al Poder Judicial. Los cambios que plantea la iniciativa llaman a más propuestas, que esperan abarcar lo local de igual forma que esta iniciativa lo plantea en lo Federal. Pero sin duda, la democratización del Poder Judicial es el camino del rendimiento de cuentas y de una esperanza hacia mayor justicia. 

  • LA (FALTA DE) AUTOCRÍTICA

    LA (FALTA DE) AUTOCRÍTICA

    El sufrimiento de la derecha (PRIAN) y su derrota se debe en gran parte a la carencia del auto análisis, esto no solo lo adolece el conservadurismo actual, sino que también fue el caso de este grupo en la independencia, y es indispensable que no le falte a la izquierda gobernante (Morena).

    El PRI y el PAN frente a su crisis como fuerzas políticas e ideológicas, se han dedicado como en un circulo sin fin, a realizar las mismas practicas, comentarios y ataques que los llevaron al desprestigio actual con el que cargan, todo con tal de no hacer frente al cambio político y social que vive el país. Pero ademas, consumidos en su propio mundo en donde reina el ego, son incapaces de actuar y analizar sus errores. 

    Al recurrir a la maestra de la vida, la historia, en el libro El pensamiento político de México, Tomo 1. La independencia se lee:

     “En realidad sólo las autoridades españolas, los ricos que vivían en condiciones privilegiadas y ciertos “intelectuales” a su servicio no advertían lo que pasaba. Según ellos nada justificaba la insurrección de 1810; ésta era un movimiento subversivo artificial, que el pueblo repudiaba, que unos cuantos “criminales” y “fascinerosos” habían lanzado para obtener beneficios y ventajas personales, y que desde luego estaba destinado a fracasar”.

    Aunque periodos distintos, este texto ejemplifica que la naturaleza del conservadurismo los lleva a ignorar la realidad social. Sin embargo, la izquierda que por naturaleza es consciente de los problemas estructurales económicos, políticos y sociales, asume una responsabilidad: adoptar como vanguardia a la autocrítica en un ejercicio dialéctico. Por ello, insisto en que, al interior de Morena, después de las elecciones del 2 de junio, debe surgir un debate en vías de madurar como partido, a la vez que continúe siendo un movimiento social que represente a la mayoría de las y los mexicanos. Más aún cuando las pasadas campañas nos trajeron disgustos enormes y perfiles hacia los que hay un rechazo social como la plurinominal de Sergio Meyer. 

    Así pues, de no darse esta discusión, se estaría cayendo en el mismo error de la derecha, e incluso más allá de solo ser un análisis crítico, este debe ser revolucionario.