Etiqueta: Fabiola Gutiérrez

  • ¿PARA QUÉ 20 REFORMAS?

    ¿PARA QUÉ 20 REFORMAS?

    México es uno de los países en el mundo que encabeza la lucha antineoliberal a la vez que, en el panorama mundial, hay un giro a la derecha. De aquí la importancia del paquete de reformas que envió el presidente López Obrador el pasado 5 de febrero, mismas que se estarán discutiendo en el Congreso el próximo mes de septiembre para su aprobación. 

    El neoliberalismo nos arrebató a las y los mexicanos el Estado de Bienestar por el que se había optado como forma de gobierno años atrás. Si bien, no se había llegado a un bienestar social en el que las desigualdades subsanaran, tampoco se vivía en un capitalismo salvaje; sin embargo, el modelo que se nos impuso bajo el gobierno de Miguel de la Madrid nos llevó a una crisis social con una desigualdad profundamente devastadora. 

    A 36 años de dominio del neoliberalismo su herencia ha sido sobreponer al poder económico sobre el político pues se redujo al Estado; ha sido también la violación a nuestros derechos de tener acceso a la salud, educación, a una vivienda, a una vida digna; ha sido, la subcontratación, los salarios de miseria; ha sido el debilitamiento de la soberanía mexicana y el abuso de las trasnacionales. En fin, enlistar la herencia del neoliberalismo no es lo difícil, sino el salir de este. 

    En este sentido, las 20 Reformas son en gran parte sociales, pero igual lo son políticas. Para el caso de la primera podemos mencionar: Reconocer como sujetos de derecho público a comunidades originarias y afromexicanas, Reforma de vivienda (Infonavit), Trenes de pasajeros, entre otras, mientras que en materia de política encontramos entre ellas a la Reforma Electoral y Reforma al PJF. Estos cambios a la Constitución plantean una transformación estructural para continuar en la transición de un modelo de apertura de mercados a la de un Estado de Bienestar y de democracia participativa. 

    Resulta imposible abarcar todas las Reformas en un articulo y aunque muchas de ellas sean imprescindibles, lo que en realidad garantizará la consolidación de la Cuarta Transformación es la Revolución de las conciencias, porque, así como lo más alarmante de la herencia neoliberal no fue en realidad lo económico, sino lo cultural, es decir, la apatía social; la importancia de las Reformas comienza con la voluntad popular que manifestó el pueblo de México al votar por el Plan C, y en lugar de mantener su importancia en si mismas, esta radica en la politización del pueblo mexicano y la memoria histórica. 

  • EL CONSENSO SOCIAL: REFORMAR LA JUSTICIA

    EL CONSENSO SOCIAL: REFORMAR LA JUSTICIA

    A semanas de finalizar el sexenio del presidente López Obrador, dos cosas suceden paralelamente: la transición de poder entre la actual y futura administración de Claudia Sheinbaum, quién esta misma semana anuncia los integrantes de su gabinete presidencial; y la Reforma Judicial. Mientras que, el poder fáctico de los mercados continúa con la especulación. 

    Por un lado, el pueblo votó por el Plan C, es decir, por la mayoría calificada en el Congreso para la aprobación del paquete de Reformas Constitucionales que presentó el Presidente López Obrador el pasado 5 de febrero; entre ellas, la reforma en materia de justicia. Y, por otra parte, los mismos que se declararon en “Moratoria Constitucional”: Va por México, para frenar cualquier reforma constitucional de AMLO, ahora piden construir consensos. A pesar de lo que se dice sobre que la gente desconoce por completo al Poder Judicial, el debate público sobre dicha Reforma se ha puesto en marcha desde antes de que finalizaran las victoriosas elecciones para la Cuarta Transformación. La discusión inició cuando la SCJN rechazó las distintas iniciativas y decretos, así como la invalidación del llamado “Plan B” Electoral del presidente López Obrador. 

    Por otra parte, la columna vertebral de la Reforma es la elección de ministros, magistrados y jueces por voto popular, libre y secreto. En este sentido, se ha optado por abrir el debate a nivel nacional, no solo en los sectores de élite académica, en el Congreso o en el mismo Poder Judicial; se propone que esta información llegue a la mayor parte de la sociedad mexicana y que ella misma intervenga en la discusión. Democracia participativa, lo que menos le agrada a la oposición de nuestro país, que rechaza esta iniciativa partiendo de que el “pueblo es ignorante” y no tiene la capacidad de elegir dichos cargos. 

    Como se había anunciado, primero se realizaría una encuesta nacional organizada por dos casas encuestadoras que más se hayan acercado a los resultados electorales presidenciales (Enkoll y De Las Heras), y por la Comisión de Encuestas de Morena. Los resultados se anunciaron el día de ayer y arrojaron que del 77%-83% de encuestados considera que es necesario que se lleve a cabo una Reforma al Poder Judicial, y del 68%-75% quiere que los ministros sean elegidos por voto. Entre otros datos que son interesantes de analizar como la percepción de corrupción que tiene la gente sobre este Poder. 

    Al igual que las elecciones, esta encuesta nacional sobre la Reforma Judicial refleja el consenso social que emana del pueblo, quien es el origen de la autoridad política, para reformar y elegir el Poder Judicial. Al fin de cuentas, la gente también votó por que hubiera reformas y tanto el presidente López Obrador como la Presidenta Virtual Electa, han expresado que este cambio en la constitución es urgente. 

  • AL CARAJO LA VOLUNTAD POPULAR -DERECHA MEXICANA

    AL CARAJO LA VOLUNTAD POPULAR -DERECHA MEXICANA

    En la opinión pública resuenan las frases: “la oposición no ha entendido los tiempos que vivimos”, “la derecha no entiende, que no entiende”, “la élite mexicana no ha entendido el movimiento social que se ha creado”; sin embargo, a mi parecer “entender” queda corto. Si hay algo que el PRIAN, sus intelectuales y la élite mexicana no han hecho, mas allá de entender o no, es respetar el sentir y la voz del pueblo. Por ello, al voto masivo por un proyecto de nación, Plan C; y con ello, el cheque en blanco que se entregó a Claudia Sheinbaum es tachado de antidemocrático e ilegal. 

    Así pues, la advertencia de una autocracia popular es ya una narrativa en los medios de comunicación. En una columna de Silva Herzog se lee que el régimen mencionado (autocracia popular), se trata de “un gobierno con respaldo electoral que ha perdido equilibrios y se propone explícitamente terminar de liquidar los que subsisten”. Evidentemente, para los detractores de la 4T el autoritarismo se aproxima. Aquí señalar que apelar a la desinformación de las Reformas que propone el Plan C es perjudicar al debate público y la democracia. En un ejemplo, a pesar de lo que se dice en los medios de comunicación sobre la Reforma al Poder Judicial: que es “darle más poder al Ejecutivo”, esta en realidad debilita al sistema presidencialista de México. El asunto es continuar abriendo el debate público en torno a estas reformas en lugar de cerrarlo por sesgos ideológicos. 

    Por otra parte, personajes como Denisse Dresser y los de su misma línea, hablan del fin de la democracia. Antes de continuar vale la pena hacer memoria histórica. En 2012 el llamado Pacto por México aglutinó a legisladores del PRIANRD con el propósito de continuar con la privatización y entrega de recursos naturales y sectores estratégicos del país a transnacionales. Y es que si de algo se trató el neoliberalismo mexicano fue de un claro <<pacto>> entre los poderes de la nación. Qué contrapesos ni que nada. 

    En este sentido, el Plan C se presentó públicamente ante el pueblo mexicano como lo que es, un proyecto de nación, y además como propuesta de campaña. Mientras que en 2012 se disfrazó al Pacto por México, y los moches a los (ex) legisladores como Ricardo Anaya, son una prueba del vil engaño y simulación de los contrapesos del poder, que dicha división de poderes, ahora pregonan terminó con Morena y su mayoría calificada en el Congreso. 

    En fin, no es autoritarismo, no es dictadura, ¡no es ilegal! El pueblo votó por el Plan C, ¿Qué cosa más democrática hay que la suma de voluntades para el bien común del que hablaba Rousseau, la voluntad popular? 

  • ¿SE LOGRÓ EL PLAN C?

    ¿SE LOGRÓ EL PLAN C?

    A 200 años de la formación de la República mexicana,  Claudia Sheinbaum será la primera mujer presidenta de México; pero además, en base a la información del INE, lo hará siendo la candidata más votada de la historia de nuestro país con una ventaja de 30 puntos sobre la candidata del PRIAN Xóchitl Gálvez, quien horas antes del conteo rápido se declaró ganadora.  

    A través de las redes sociales y al acudir a votar se pudieron ver las enormes filas que en las casillas se formaban para sufragar por un proyecto de nación, por una patria deseada. La participación ciudadana en estas elecciones alcanzó el 60%. Los tiempos son distintos, la revolución social o de conciencias ha politizado al pueblo mexicano de modo que la campaña sucia del PRIAN orquestada con el apoyo del vecino del norte no tuvo gran impacto, fue casi nula. Esto no solo se aprecia en la forma en que Claudia Sheinbaum arrasó, también se refleja en los resultados obtenidos en el congreso, en las elecciones locales, y el reacomodamiento de las fuerzas políticas en nuestro país, específicamente de los partidos políticos.

    Respecto a los partidos, de acuerdo con el conteo rápido, la gente votó para la presidencia de la siguiente forma: Morena 45.1%, PT 6.0%, PVEM el 7.3%; mientras que por el PAN lo hizo un 16.8%, PRI 9.7%, PRD 1.8%; y finalmente, por MC votó el 10.5%. En este sentido, Movimiento Ciudadano obtuvo más votos que el PRI, convirtiendo al Revolucionario Institucional en la 3ra fuerza de oposición a nivel nacional.

    En cuanto al Congreso de la Unión, Morena y coalición logran Mayoría Calificada, es decir, las 2/3 partes en ambos congresos, lo que abre el paso a Reformas Constitucionales. Así pues, AMLO podría impulsar el llamado Plan C antes de su salida, el cual contempla la Reforma al Poder Judicial, pues la toma de protesta del nuevo congreso será el próximo 1 de Septiembre. Por otro lado, el mapa de la República queda:  24 estados Morena, 4 el PAN, 2 el PRI y 2 Mc. 

    De modo que, el PRI queda en crisis, el PRD se desdibuja del escenario nacional, el PAN obtiene votos de una minoría del país , mientras que MC se fortalece por encima del PRI, y Morena recibe el voto masivo del pueblo mexicano para darle continuidad a la Cuarta Transformación, voto que igual se traduce como un respaldo al presidente López Obrador y las intenciones de impulsar los cambios constitucionales del Plan C; sin embargo, esto ya lo veremos en el mes de septi

  • ¿DE QUÉ TRATA LA REFORMA JUDICIAL DE CLAUDIA SHEINBAUM?

    ¿DE QUÉ TRATA LA REFORMA JUDICIAL DE CLAUDIA SHEINBAUM?

    El próximo dos de junio será el proceso electoral más grande que ha tenido el país, esto por la coincidencia de las elecciones locales con las federales. Se disputarán un total de 20,708 cargos de elección popular, entre ellos, la presidencia de la República en la que México tendrá por primera vez a una mujer presidenta.

    Estos comicios se dan en una coyuntura nacional: continuar con la llamada Cuarta Transformación o regresar a un modelo que internacionalmente se encuentra en decadencia, el neoliberalismo. Ante este escenario, las y el candidato presentan propuestas en materia de Educación, Democracia, Salud, Empleo, Soberanía, Medio Ambiente, Vivienda, Mujeres, entre otros; sin embargo, el tema de la Justicia toma gran relevancia en estas elecciones, ¿Por qué? 

    La justicia en México no parte de una justicia social y democrática, parte y se estructura de forma elitista; no es gratuito que las cárceles estén llenas de gente inocente, pareciera que la justicia mexicana castiga la pobreza. Tenemos un Poder Judicial cooptado por intereses que representan al poder fáctico nacional y trasnacional. Durante años se ha pensado en una transición hacia la democracia desde el Poder Ejecutivo y Legislativo; pero ¿Dónde queda el Poder Judicial? Ciertamente la división de poderes tradicional que nos remite a Montesquieu establece un equilibrio y contrapesos en el Poder. Por ello, es tiempo de abrir el debate público a nuevas formas de entender la justicia y reestructurar al Poder Judicial de forma que atienda las necesidades del pueblo.

    Durante la administración del presidente López Obrador, el Poder Judicial comienza a ser cuestionado, esto ha ido abriendo el debate público en torno a este tema. Por otro lado, el problema de la justicia es muy complejo, dado que todo el sistema de justicia engloba distintas instituciones que van desde la Fiscalía General de la República hasta la Guardia Nacional.

    De forma que, la propuesta que presenta la candidata Claudia Sheinbaum es a mi parecer la más completa y profunda, al ser una Reforma integral de justicia, que parte de un diagnóstico que ve al problema de manera sistemática, y que es el resultado de la consulta y escucha de la ciudadanía a través de los “Diálogos por la Transformación”. 

    Es importante señalar que es la única candidata en proponer una Reforma al Poder Judicial, en la que retoma la columna vertebral de la iniciativa que presentó el presidente López Obrador, el pasado 5 de febrero en cuanto a la estructura del PJF; sin embargo, esta es mucho más ambiciosa y profunda al proponer una reforma integral de justicia.

    Para abordar su propuesta plantea que el funcionamiento honesto, independiente y profesional del Poder Judicial Federal depende de forma desmedida de la Presidencia del la SCJN y del CJF. Y por otro lado, que en la mayoría de las entidades federativas la justicia local esta abandonada, de acuerdo con esto, el problema radica en que ni el Poder Judicial Federal ni los Poderes Judiciales Locales tienen un diseño institucional solido que refleje las mejores practicas internacionales como una verdadera carrera judicial y políticas efectivas para eliminar la corrupción y las practicas del nepotismo. 

    De modo que, el diseño y la estructura de los órganos administrativos y disciplinarios no desligan la función jurisdiccional de las tareas estrictamente administrativas que inciden en la formación de jueces y magistrados; la creación de nuevos órganos jurisdiccionales; el mejoramiento de presupuesto de toda la estructura del Poder Judicial; ademas de las funciones sancionadoras y de disciplina del personal.

    En conjunto, la iniciativa pretende la democratización del Poder Judicial, esto quiere decir que los poderes judiciales sean cercanos a la gente, sensibles y responsables con el carácter social de nuestra constitución, a través de no solo reestructurar al PJF sino que también a los Poderes Judiciales Locales, las Fiscalías y demás instituciones que se mencionan.

  • EL COLOR DE LA DEMOCRACIA

    EL COLOR DE LA DEMOCRACIA

    La decepción es evidente, flota en el aire alrededor del PRIANrd; se trataba del último debate y su candidata no pintó para nada bien. De eso es de lo que se ha hablado en las mesas de análisis sobre el <<Tercer Debate Presidencial>>: “Después de la marcha por la mañana, se esperaba más de ella”, se escucha decir en los medios de comunicación. Todo mal, ni Máynez declinó por Xóchitl, ni Xóchitl operó a favor de Xóchitl.

    Al hacer uso del derecho a la libre manifestación, personajes como Claudio X González, distintas sociedades civiles, y demás personajes como Alejandro Moreno Cardenas, Marko Cortés, entre otros, realizaron una concentración en el zócalo el mismo día en que fue el último debate presidencial. Los auto nombrados defensores de la democracia volvieron a tomar el color del INE y le agregaron sus colores y banderas. Antes se apoderaron de la democracia, ahora que no están en el poder, a sus posibilidades se apoderan de sus colores.

    El debate transcurrió como los dos pasados, es decir, las posturas de las dos candidatas y del candidato permanecieron iguales: Claudia tranquila y con propuestas, muy apegada a los logros y proyectos de la Cuarta Transformación reconociendo los problemas estructurales del país y reafirmando que se deben atender las causas a través de más políticas públicas y sociales; por otra parte, Xóchitl Gálvez, sin ni una propuesta en boca y en su lugar, disparando las tantas mentiras que la derecha lleva “cocinando” desde inicios de sexenio, impulsándolas por medio de todo un mecanismo que va desde crear una narrativa, realizar una “investigación” en torno a eso, utilizar los medios de comunicación para difundirla, hasta utilizar las redes sociales para crear hashtags en tendencia por medio de granjas de bots; finalmente, el candidato emecista, una vez más mostró una cara, o más bien una máscara que ademas de sonriente, no representa los intereses del partido de derecha que lo abandera, y que al igual que el PRIAN, tomó el discurso de izquierda, que en la práctica, no aprueba en los congresos.

    Una vez dicho esto, resulta interesante analizar como cada una de las calumnias que ha ido creando la oposición desde inicios de sexenio, su candidata las utilizó como petardos en los tres debates presidenciales, incluso por más ridículos que estos sean. Por lo menos en los últimos dos debates son notables dos líneas sobre las cuales hace uso de noticias engañosas y se trata de: la religiosidad y la seguridad del país, ambos temas sensibles.

    En esta ocasión no se trató de la Santa Muerte, sino de una falda, textualmente Xóchitl dijo y replicó desde su cuenta de “X”: “¿Le contaste a su Santidad cómo usaste a la Virgen de Guadalupe en una falda a pesar de que no crees en ella ni en Dios?, ¿Le platicaste que derrumbaste una iglesia en Tlalpan cuando fuiste alcaldesa?”, una vez más, desde días antes se había creado la narrativa de que de llegar Claudia a la presidencia “cerraría las iglesias”, y esto es lo que la candidata del PRIAN fue a repetir. En cuanto a la cuestión de seguridad Xóchitl Gálvez, rodeada del Garcia Lunismo en el PAN, volvió a decir que morena es un narco partido. En artículos anteriores he descrito como comienza y se difunde esta guerra sucia siendo que, en una hipocresía total, el eje temático de la campaña de Xóchitl Gálvez es la seguridad, aunque como hemos visto, su eje de campaña es en realidad el lucrar con las tragedias de las mamás buscadoras y regresar a la estrategia de seguridad de Garcia Luna.

    Aunque ya he explicado que un debate no se gana, pero si se puede perder, las encuestas sobre esta pregunta colocan a claudia Sheinbaum en primer lugar y aunque no tan sorprendentemente, Máynez en 3 de 8 encuestas desplaza a Gálvez a tercer lugar, me refiero a encuestadoras como: Arias Consultores, Algoritmo y GobernArte. La línea de Castañeda fracasó.

    Por lo tanto, al no tener una mínima oportunidad de tener elecciones cerradas o favorables para el PRIAN, el escenario próximo, como ya he escrito y explicado en otros artículos es tratar de anular/ deslegitimar las elecciones de este dos de junio apelando a la calumnia. Estamos a casi 10 días para las votaciones y si queremos seguir transformando la cultura política mexicana el estar bien informados es parte fundamental, porque mientras la actual oposición conformada por el PRIAN y empresarios como Claudio X. González, le pongan color a la democracia como el pasado domingo, en la que realizaron una concentración “rosa” y le añadieron los colores y banderas del PRI, PAN Y PRD, la Guerra Mediática por el poder va a seguir.

  • DERECHA CALUMNIADORA Y CENSURADORA

    DERECHA CALUMNIADORA Y CENSURADORA

    Con la imposición del modelo neoliberal en México, los medios de comunicación se enfilaron en dirección a este modelo económico, político y social de apertura de mercados, de modo que se convirtieron en actores políticos y económicos con influencia en la administración y opinión pública para promover decisiones favorables a los intereses que representan. ¿Cómo ha cambiado este poder mediático en tiempos de la 4T?

    Durante décadas, estos medios callaron cualquier crítica o inconformidad con el gobierno, no hay que olvidar el llamado Pacto de Silencio durante la guerra contra el narcotráfico de Felipe Calderón; sin embargo, a lo largo del sexenio, e incluso antes de llegar a la presidencia, el Licenciado Andrés Manuel López Obrador ha sido blanco de ataques mediáticos y golpistas que sostienen como principal argumento la calumnia, basta recortar la Operación Berlín. Esta Guerra Sucia fue posible debido al monopolio que hay en los medios de comunicación, los cuales son propiedad de corporaciones de empresarios. De acuerdo con la investigación publicada por Reporteros Sin Frontera y el Centro de Comunicación Social, tan solo once familias controlan 24 de los 42 medios de comunicación del país. Algunos de ellos son: Azcárraga Jean (Grupo Televisa), Salinas Pliego (Grupo Salinas), Ealy Ortiz (Grupo el Universal) entre otros. Dicho sea de paso, actuales opositores al gobierno saliente.

    Latinus es un claro ejemplo del poder mediático y, sobre todo, de un modus operandi para lograr el financiamiento de un medio de comunicación opositor al gobierno de izquierda del presidente López Obrador a través de una red de empresas en el ámbito de la salud dedicadas a extraer recursos públicos y ligadas al priista Roberto Madrazo.

    Por otro lado, ante el periodo electoral que vivimos, no podemos dejar de lado el poder mediático de las Redes Sociales. En este sentido, el golpeteo político mediante la (des) información utiliza estas plataformas para difundir las llamadas fake news. Hace algunos días, luego de que reportajes periodísticos estadounidenses intentaran vincular a AMLO con el narcotráfico usando una investigación que se encontraba cerrada de años atrás por falta de pruebas, sin mencionar la falta de rigor periodístico; Atlas Network, una agencia internacional de derecha financiada por empresas internacionales como: Exxon, Pfizer entre otras. Fue señalado de estar detrás de estar detrás de las granjas de bots de la plataforma “X” y generar tendencias como #NarcoPresidente y #NarcoCandidata, narrativa que retoma Xóchitl Gálvez en el segundo debate. Cabe destacar que estas acusaciones podrían formar parte de un lawfare o guerra judicial.

    Así pues, la derecha mexicana abanderada por el PRIANRD emprende una Guerra Sucia de noticias falsas en contra de un proyecto económico que rompe con toda lógica neoliberal. Mientras por un lado son calumniosos, por el otro acusan al presidente de intervenir en las elecciones y por lo tanto lo censuran. En estas elecciones quedan parados como calumniosos y censuradores.

  • EL RIDÍCULO

    EL RIDÍCULO

    La precampaña y campaña de la derecha se ha basado en una clara Guerra Sucia de Fake News en contra de la candidata Claudia Sheinbaum y de la Cuarta Transformación; el segundo debate dejó prueba de ello, las propuestas y argumentos de la candidata del PRIAN se perdieron, o mas bien nunca aparecieron entre todos los ataques infantiles, banales y exagerados con los que pretendió reafirmar los montones de noticias falsas que adornan su campaña.

    Hace algunos días los panistas reviraron una playera de un meme que contiene una Calaca y dice: “Un verdadero hombre nunca habla mal de López Obrador”, el origen de esta playera son memes de “Calacas chidas” que contienen frases sin sentido y representan el Shitposting, el diseño de esta playera proviene de unas camisetas que se dedica a hacer una tienda que a su vez se llama “camisetas pendejas”. En realidad, no hay nada que teorizar, analizar o satanizar entorno a esta playera que es un meme; sin embargo, a los panistas no les bastó con colocar una manta gigante en el senado y llevar un rosario apelando a que se trataba de propaganda de Morena con la Santa Muerte, sino que también su candidata, Xóchitl Gálvez durante el segundo debate usó la imagen de esta playera para decir, entre otras cosas, que morena le “rinde culto a la Santa Muerte”, cosa totalmente absurda. 

    Pero, estos señalamientos no son de fecha reciente, más allá de la playera, tiempo atrás el periodista Pedro Ferriz, emprendió una narrativa similar en la que sostenía que AMLO realiza “brujería, santería, magia negra y ritos de muerte en Palacio Nacional”. No queda duda de que la derecha está en la misma sintonía. Es decir, es toda una construcción de golpeteo mediático que pretende imponer cierto pensar colectivo con fines electoreros.

    ¿Qué argumento se puede construir utilizando un meme? La candidata del PRIAN, con la mano en un cartel que contenía la imagen de esta playera y apoyándose en otra de las narrativas de los partidos que la abanderan- narrativa que terminó siendo todo un montaje de reportes “periodísticos” sin pruebas- sobre un supuesto vinculo del presidente López Obrador con el narcotráfico, llamó narco partido a Morena por la “propaganda” de esta playera. A partir de ese momento, en todo el debate llamó Narco Candidata a Claudia Sheinbaum. 

    En conjunto, este debate reflejó la cantidad de noticias falsas que ha fabricado la derecha, y que, a falta de datos y hechos, utilizan una playera para desde ahí teorizar que Morena, el Presidente y Claudia Sheinbaum tienen un pacto con el narco, además señalan que por medio de esta playera se apela a la violencia en nuestro país. Ahora resulta que quienes normalizaron la violencia en México con la falsa guerra contra el Narco, nos dicen que a través de un “meme” que Morena hace apología de violencia, una vez más la hipocresía panista.

  • EL CHOQUE DE LOS DOS PROYECTOS

    EL CHOQUE DE LOS DOS PROYECTOS

    Durante los años recientes, el gobierno en turno ha optado por un modelo económico alterno al neoliberal. En este sentido, se ha generado un debate en el que al centro de la discusión se encuentra la pregunta: ¿Para que sirven los programas sociales de AMLO? Esta pregunta nos conduce a hablar sobre pobreza, sus causas y como reducirla.  

    La vitalidad de este tema es que nos encontramos dentro de un proceso electoral que está por definirse en menos de 40 días. Por lo que, es importante conocer de qué trata este proyecto económico que fue impulsado por la izquierda triunfante en 2018, y de esta forma entender las propuestas que presentan las candidatas y el candidato en la escena de la coyuntura nacional. Pues ciertamente, lo que se discute de fondo es el modelo económico que, desde luego, implica un modelo ideológico y político. 

    Durante un programa de Largo Aliento que conduce Sabina Berman, Enrique de la Madrid, hijo del expresidente Miguel de la Madrid, con quien dio comienzo el modelo neoliberal en México, señaló: “El problema (de la pobreza) no es que haya tanta concentración de riqueza […] sino que, no tuvimos una economía capaz de crecer al ritmo de la población”. Evidentemente, esta visión pretende dejar en segundo plano el problema de la desigualdad; sin embargo, la distribución de la riqueza ha sido un problema histórico en nuestro país, y forma parte del fenómeno multidimensional de la pobreza. Para ello un dato, de acuerdo con la CEPAL en México el 1% de la población posee el 41.2% de la riqueza del país. Esto apunta a un país desigual en donde el “echarle ganas” no garantiza alcanzar tus sueños o incluso “sobrevivir”. 

    Al hablar de dos proyectos de nación, el actual y el que se impuso durante 36 años en México, la derecha ha pretendido desdibujar de la historia dicho periodo bajo la idea de que el neoliberalismo no existió en nuestro país, si bien la palabra por si misma ha perdido fuerza o entendimiento por la demasía en la que se ha utilizado, esto no implica que aquel proyecto jamás hubiera sido aplicado en nuestro país, pues las desiciones tomadas en ese periodo son bastante claras: adelgazamiento del Estado, privatización de empresas públicas, reducción del gasto público y del cobro de impuestos a las élites. Algunas de sus consecuencias fueron el bajo crecimiento de la economía, desmantelamiento de la política agrícola, remate de empresas públicas, desempleo y disminución salarial.

    Por otro lado, 25 millones de familias mexicanas son beneficiarias de algún programa social, y si hay algo que no debemos de perder de vista es que, con estos programas junto con la construcción de infraestructura y el aumento del salario mínimo, más de 5 millones de personas salieron de la pobreza aun con la pandemia y los conflictos internacionales. Así pues, los programas sociales representan una redistribución de la riqueza para combatir la desigualdad y con ello también la pobreza que arrastra nuestro país desde hace décadas.

    De esta forma, es clara la diferencia entre ambos proyectos de nación, pues por un lado la candidata del PRIAN, Xóchitl Gálvez a través de sus “tarjetas” carentes de una política social, no pretende más que beneficiar al sector privado, mientras que Claudia Sheinbaum es símbolo de la continuidad con cambio, en un ejemplo, se continuará con la recuperación del control estatal en sectores estratégicos como el energético, pero a su vez, con una política energética de cambio reorientado a las energías limpias. 

  • LA EVOLUCIÓN DE LA GUERRA SUCIA

    LA EVOLUCIÓN DE LA GUERRA SUCIA

    La semana pasada la Ministra Presidenta Norma Piña ordenó una investigación administrativa contra el exministro Arturo Zaldívar, a raíz de una denuncia anónima; sin embargo, esto más allá de mostrar símbolos de transparencia por parte del Poder Judicial, anuncia una clara intención por parte de la presidenta de la Scjn de incidir en las elecciones, en este sentido ¿Este acto se podría considerar como persecución política? 

    Resulta curioso (para no decir sospechoso), que esta investigación se de en un cierto contexto: además de las cercanas elecciones, el exministro se integró al equipo de campaña de Claudia Sheinbaum como asesor para la Reforma Judicial. Por lo que, no solo se ataca al exministro, se ataca directamente a AMLO y a Claudia Sheinbaum. Por otra parte, la ya mencionada denuncia “anónima” no solo involucra a Zaldívar, pues dentro de esta se menciona a otros funcionarios del PJ que incluye a magistrados y jueces que votaron en contra de los amparos promovidos por Claudio X. Gonzales, principal opositor al gobierno del presidente López Obrador. 

    El uso político de esta denuncia se hace más notable al haberse filtrado y distribuido a los medios de comunicación violando la presunción de inocencia de las personas referidas en la denuncia. Sin mencionar que esta carece de pruebas. A esto se agrega el que en la historia de nuestro país nunca se ha investigado a exministros, por ello, no hay ningún procedimiento para realizar una investigación, lo que abre la puerta a que se realice un protocolo a “modo”. A falta de dicho protocolo, por el momento, no se está investigando a Arturo Zaldívar, entonces ¿Cuál era el fin de procesar una denuncia anónima sin pruebas? La respuesta es el golpe mediático y político porque como dice el presidente López Obrador; la calumnia cuando no mancha, tizna. 

    En conjunto, mientras no haya pruebas que sostengan la denuncia, se está acusando a Arturo Zaldívar por su ideología política, se le está condenando por formar parte del equipo de campaña de Claudia Sheinbaum, esto con una finalidad electoral. Si es que el Consejo de la Judicatura investigará conflictos de interés, que también se investigue a Luis María Aguilar y a Alberto Pérez Dayan con relación al Instituto Mexicano del Amparo, asociación civil que litiga en contra de las políticas públicas y reformas de la Cuarta Transformación, y del cual son integrantes.