Etiqueta: Fabiola Gutiérrez

  • LO QUE IMPACTÓ DEL DEBATE PRESIDENCIAL

    LO QUE IMPACTÓ DEL DEBATE PRESIDENCIAL

    ¿Quién ganó el primer debate presidencial? Seguramente, has escuchado la frase “los debates no se pueden ganar, pero si se pueden perder”, y es que, si bien existen formas de medir esta pregunta, las respuestas se encuentran predeterminadas desde un inicio. En este sentido, se pueden ganar o perder votantes; sin embargo, muy pocas veces los debates impactan en una elección. Lo que nos lleva a la pregunta ¿Qué estrategia siguió cada candidato para tratar de generar un impacto?

    Dicho lo anterior, las encuestas arrojaron un resultado claro: Demoscopía Digital, Enkoll, FactoMétrica entre otras, le dan el triunfo a la Dra. Claudia Sheinbaum, con un 64%, 46% y 69% respectivamente. 

    Por otra parte, durante el debate la Dra. Claudia Sheinbaum mostró una postura enfocada, clara y tranquila centrándose en su perfil de experiencia y de resultados que ha tenido durante sus cargos públicos. Administró su tiempo para poder defenderse de la otra candidata y candidato y a la vez formular sus propuestas, las cuales son congruentes con el proyecto de la Cuarta Transformación. Por otro lado, Xóchitl Gálvez desde el inicio se encontraba nerviosa y sus participaciones se basaron en atacar a la candidata de la coalición Juntos Seguimos Haciendo Historia, incluso con “argumentos” contra su persona (ad hominem).  “Sigues siendo fría, sin corazón, yo te llamaría la Dama de Hielo”, palabras que salían de la boca de la candidata Xóchitl Gálvez hacia la Dra. Claudia Sheinbaum, de forma que no solo atacó a la candidata, también reafirmó la estructura patriarcal en la que se tienen estereotipos sobre la personalidad de la mujer: que debe de ser dulce, cálida y amorosa. Al poco tiempo, de la misma boca afirmó que “hay que acabar con el patriarcado”. 

    Por otro lado, sus propuestas una vez más, fueron incongruentes con la ideología y el actuar de los partidos que la abanderan (PRI, PAN, PRD). La política social de X. Gálvez son tarjetas al estilo priista (salario rosa), pero de fondo, lejos de ser una política social, es una política privatizadora; pues la candidata plantea tanto en la educación como en la salud, acudir a los privados para estos servicios, ¿Esto a quien beneficia? A las empresas desde luego. 

    Por ello, Claudia Sheinbaum la desenmascara y la señala como la candidata del PRIAN y no de la coalición Fuerza y Corazón por México. Del PRIAN que robó la esperanza a millones de mexicanas y mexicanos en el fraude electoral de 2006, y que juntos aprobaron desde el Fobaproa hasta reformas entreguistas como la energética de 2013.  

     El debate transcurrió con un formato confuso, en especial por la segunda parte de los bloques, en el que se incluían preguntas de determinadas regiones del país. Se saltaba de un tema a otro y no se podía aterrizar en propuestas desarrolladas. El mismo terminó con un mensaje claro: la candidata del PRIAN sosteniendo el escudo mexicano al revés, 

  • LA ESPECIALIDAD DE LA DERECHA: COLGARSE DE LOS LOGROS AJENOS

    LA ESPECIALIDAD DE LA DERECHA: COLGARSE DE LOS LOGROS AJENOS

    Uno de los logros de la Cuarta Transformación es que la narrativa de la izquierda ha ganado, muestra de ello es que una de las principales disputas de estas elecciones se está dando en torno a los programas sociales; sin embargo, esto no quiere decir que se haya triunfado en el pensamiento no-conservador, ¿Qué significa esto? 

    A lo largo del sexenio de AMLO la (mal) llamada oposición ha tachado a los programas sociales como símbolo máximo del “clientelismo político-electoral”, y además ha encabezado una campaña en contra de estos, a tal grado de llamarlo populismo. Como es de costumbre, han salido a relucir comentarios racistas y clasistas que toman a la meritocracia como principal premisa. Así pues, a pesar de estar en contra de estas políticas, en tiempos electorales la derecha ha optado por usarlos como bandera, no obstante, detrás de ella, se esconde el cinismo priista y la hipocresía panista. 

    A la oposición no le ha quedado más que hacerse bolas, un día votan en contra de los programas sociales y al otro su candidata firma un pacto con sangre para no desaparecerlos, tiempo después su equipo dice que los apoyos no serán universales, y la cereza del pastel, pasan unos días y Xóchitl Gálvez recomienda al INE hacer campaña para informar a la gente que los programas sociales “no pertenecen a ningún partido” y “gane quien gane, los programas se quedarán” entre otros mensajes que publicó a través de su cuenta de “X” antes Twitter. 

    Desde luego que, en una cosa no se equivocan, los programas sociales se elevaron a rango constitucional por lo que, ahora son derechos; sin embargo, este no es un logro del PRIAN, quien, por cierto, votó en contra de estos. Estos apoyos forman parte de la construcción de un Estado de Bienestar que comenzó a construirse a partir de 2018 con la llegada del presidente López Obrador, y cuyo principal objetivo es: la justa distribución de la riqueza. Al momento, se benefician a 25 millones de familias mexicanas. Por otra parte, no hay que dejar de lado que, gracias a estos programas junto con la construcción de infraestructura y el aumento al salario mínimo, más de 5 millones de personas salieron de la pobreza aun con la pandemia y los conflictos internacionales. 

    Gran parte de la campaña de Xóchitl Gálvez hasta ahora ha sido decir que dará más becas a estudiantes, así como, que dará un total de 120 mil pesos a los jovenes para que “inicien su patrimonio”, incluso la candidata de la derecha ha mencionado que bajará la pensión a los 60 años. Todo eso y más, cuando al ser senadora afirmaba que los programas sociales deberían de ser temporales. 

    Así pues, vuelvo a reafirmar que la narrativa nacionalista o de izquierda ha triunfado. En los tiempos políticos que vivimos no queda espacio para discursos privatizadores, a favor de trasnacionales y sin políticas publicas que beneficien a la mayoría. A ello debemos el camuflaje de los partidos PRI/PAN/PRD. La politóloga alemana Elisabeth Noelle llamaba al “acallamiento de voces” el espiral del silencio, pues explica que al ser el hombre un ser social esto lo lleva a medir la opinión pública y para no sentirse rechazado opta por o expresar su opinión o quedarse callado; cosa que está pasando con los partidos de derecha de nuestro país que optan por acallar sus ideologías. Es por ello, que el peor error que podemos cometer es dar los logros de la 4T tal y como los programas sociales, por hecho. 

  • ¿DESLEGITIMAR LAS ELECCIONES?

    ¿DESLEGITIMAR LAS ELECCIONES?

    La legitimidad es a lo que todo gobierno aspira o intenta conseguir, Felipe Calderón, por ejemplo, al llegar por medio de un fraude electoral intentó legitimarse declarando la guerra al narco. Así pues, legitimidad es <<la expresión del poder del pueblo>>, al ser este, el soberano del Estado. Por ello, que podemos decir que el gobierno de AMLO es totalmente legítimo, pues ademas de haberse convertido en el presidente más votado de la historia de México, al paso de casi 6 años, mantiene un fuerte respaldo de las y los mexicanos. En este sentido, faltando ochenta y un días para las elecciones del 2 de junio, la candidata Claudia Sheinbaum continúa liderando las encuestas, ahora bien, con relación al titulo te preguntarás, ¿Cómo es que se podría deslegitimar una elección que ya esta más que cantada? 

    Aún no habían iniciado oficialmente las campañas y la derecha mexicana ya había comenzado una Guerra Sucia contra el titular del ejecutivo y la candidata Claudia Sheinbaum, en ánimos de construir una plataforma que les sirva en el futuro escenario post-electoral. Pero antes de entrar en este tema, durante los días recientes, a la narrativa de #NarcoPresidente y #NarcoCandidata acompañado de vergonzosos reportajes e investigaciones periodísticas internacionales y nacionales (que ya han sido desmentidas por la propia Casa Blanca), se ha insertado, la expectativa de que será el crimen organizado quien defina las próximas elecciones, narrativa que está en proceso de formación y que se puede notar desde las más recientes entrevistas que personajes como López Dóriga o Ciro Gómez Leyva han realizado a la Dra. Claudia Sheinbaum, en las que la cuestionan y señalan que habrá lugares en los que la gente “no saldrá a votar en libertad”; de igual manera, esta narrativa se forma desde distintos centros de pensamiento (Think Tank) tal y como: Laboratorio Electoral, Integralia, entre otros. Esta ultima advirtió en su más reciente informe que “en la elección 2024 el crimen organizado intervendrá, como nunca antes”.

    Todos estos elementos coordinados crean un ambiente perfecto para un conflicto post electoral justificado en que “se operó una elección de Estado con un gobierno vinculado al crimen organizado”, y lo más preocupante,  bajo este argumento pedir la intervención de organismos como la Organización de los Estados Americanos, especialmente cuando no se nos debe de olvidar que la señora X. Gálvez en su gira por USA se reunió con el secretario general de la OEA, quien es conocido bajo el nombre de golpista. 

    A esto se suma, el consejo <<sincero y de preocupación>> de uno de los analistas de derecha, Jorge Castañeda, quien en un programa de televisión mencionó:

    “La otra parte que todavía no complementa eso [la campaña de X. Gálvez], pero a lo mejor no lo quieren hacer, no sé, es la guerra sucia, pero sucia en serio, contra Claudia, no es que yo recomiende que lo hagan, yo no tengo vela en el entierro, me da enteramente lo mismo lo que hagan o no, pero me parece lógico que en el manual ahora es go negativ con Claudia, no con López Obrador. O también con López Obrador, pero ya con ella”. 

    Mensaje que ya parece tener efecto y que toma vida con el reciente ataque a la puerta de palacio nacional, y el mensaje de uno de los abogados de los padres de los 43 de ayotzinapa puesto que, asegura que se van a aparecer en todos los actos de campaña que haga Claudia Sheinbaum. 

    Sin duda, la presidencia dejó de ser el objetivo de la oposición desde tiempo atrás cuando Xóchitl Gálvez no se convirtió en el fenómeno de la política que prometieron cómodamente desde twitter ahora “X”. Su estrategia se centra en el golpeteo político y en crear discordia con miras hacia el periodo postelectoral con fines intervencionistas a favor de Estados Unidos. 

  • LA CALUMNIA Y EL INTERVENCIONISMO

    LA CALUMNIA Y EL INTERVENCIONISMO

    La derecha internacional tiene los ojos puestos en el proceso electoral que atraviesa México, lo cual nos conduce a la pregunta, ¿En estas elecciones está en riesgo la soberanía mexicana? 

    Durante los últimos días, una serie de acontecimientos como: las giras de Xóchitl Gálvez por el extranjero, la mal llamada “marcha por la democracia” que no fue marcha ni tampoco fue por la democracia, la campaña orquestada de #Narco Presidente con bots, la “investigación” del NYT (sin pruebas) e incluso ataques anteriores como la filtración de los datos de periodistas que cubren las mañaneras; construyen la guerra sucia contra la Cuarta Transformación de cara al dos de junio. 

    En mi articulo anterior mencioné que ante las elecciones la oposición en México se enfrenta a las 20 Reformas que presentó públicamente el presidente López Obrador el pasado 5 de febrero, ¿Por qué? Porque la política debe seguir su curso incluso en tiempos electorales, no hay símbolo más democrático que la definición de los proyectos que cada partido representa. Pero más allá de esto, la derecha mexicana pretende neutralizar la jugada y deslegitimar al gobierno progresista en curso para que no tenga la fuerza popular que tanto caracteriza al movimiento de transformación de nuestro país; sin embargo, se olvidan de que esta “fuerza” nace de una revolución de conciencias.

    En este contexto de golpeteo político, que ya no solo es a través del Poder Judicial sino a través de la (des) información. Atlas Network, una agencia internacional de derecha financiada por el departamento de Estado de Estados Unidos, ha sido señalada por estar detrás de la guerra sucia contra el presidente y Claudia Sheinbaum, dicho sea de paso, esta agencia esta vinculada a Salinas Pliego. De igual forma, el activista contra la desinformación, Julián Macías Tovar, exhibió una granja de bots que se posiciona en contra del presidente López Obrador y a favor de Xóchitl Gálvez. 

    A este punto hemos visto que  hay un claro intervencionismo en el proceso electoral de nuestro país, lo que favorece a la candidata del PRI/PAN/PRD. Sin embargo, la discusión ha sido llevada hacia otro tema: el número de la periodista del New York Times que AMLO hizo público. Muchas posturas han girado en torno a este tema, en la derecha desde luego, tan hipócrita como se ha mostrado, personajes como Alejandro Moreno se han pronunciado en contra de esta actitud. Lo cierto es que, no debemos de perder de vista la forma en que la calumnia y el intervencionismo se vinculan con un mismo objetivo: desestabilizar. 

    Faltan menos de 100 días para las elecciones y Claudia Sheinbaum sigue llevando la delantera en todas las encuestas, no hay forma de que esto se revierta. Pero, de nuevo, la pregunta no es “¿la democracia esta en peligro?” Pues esto es  lo que los medios de comunicación convencionales en coordinación con la oposición venden al debate público, sino que es “¿la soberanía de México está en peligro?” 

    Finalmente, cierro con una de las frases que más menciona el presidente López Obrador; “México es un país independiente, libre, soberano, no somos colonia ni estado asociado, ni protectorado de ningún país extranjero”. 

  • SECUENCIA DEL GOLPETEO

    SECUENCIA DEL GOLPETEO

    Ante el año electoral que atravesamos, las fuerzas políticas comienzan a moverse y están muy lejos de acomodarse. Se puede notar desde el chapulineo político, hasta las noticias que hablan sobre una ola de violencia en el país. En efecto, comenzó la campaña del miedo que nos remite a 2006.

    En este sentido, pareciera tomar forma un año electoral violento. Primero, el hackeo a periodistas y reporteros que asisten a las mañaneras presidenciales acompañado de la narrativa de una dictadura y represión hacia los periodistas, después, la participación de Jorge Ramos en la mañanera, seguido del golpeteo directo por parte de la DEA-Estados Unidos a través de medios de comunicación internacionales, ¿qué sigue?

    La respuesta a este primer cuestionamiento la podemos encontrar en las giras de la aspirante presidencial de Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, quien la semana pasada visitó Washington y Nueva York, y ahora se encuentra en visita a España. Pero ¿a qué va la candidata de la derecha al extranjero? La respuesta es: a hacer campaña, y tiene que ver con la tradición del conservadurismo mexicano a acudir al extranjero, como si México de una colonia se tratase. Sin embargo, pudiéramos abordar y entender mejor esta pregunta si vemos a los personajes con los que se ha reunido y, sobre todo, que es lo que a dicho durante dichas giras.

    Uno de los personajes con los que se reunió la señora X. Gálvez que más causó revuelo en las redes sociales fue con, Luis Almagro, conocido golpista y secretario general de la OEA. Además de haberse reunido con demás políticos de derecha, medios de comunicación e inversionistas. Fue en el Wilson Center donde hizo un claro llamado a Estados Unidos a intervenir en la política mexicana:

    ´´No dejen que la democracia mexicana caiga sin aliados ni testigos´´

    En cuanto a su visita a España, en una total falta de memoria histórica aseguró que no iría a que pidan perdón (por la conquista). Apenas llegó y ya tenía una foto con Felipe Calderón. Pareciera ir repartiendo nuestro país en momentos en que las encuestas no le favorecen.

    De modo que, el golpeteo va a continuar y quizá con más ´´fuerza´´ pues vendrá con ayuda de los ´´aliados´´ a los que les hizo un llamado Xóchilt Gálvez. Aunque esta, está muy lejos de aventajar en las encuestas, el objetivo de la oposición es hacer fracasar el Plan C. La derecha mexicana ahora se enfrenta a las 20 iniciativas de Reforma que el presidente López Obrador mandó al Congreso el pasado 5 de febrero. Pues mientras la derecha mexicana va a buscar cobijo al extranjero, la Cuarta Transformación lo hace en el pueblo porque es consciente de que ´´El pueblo manda y si se equivoca, vuelve a mandar´´.

  • POSNEOLIBERALISMO Y REVOLUCIÓN DE LAS CONCIENCIAS

    POSNEOLIBERALISMO Y REVOLUCIÓN DE LAS CONCIENCIAS

    ¿Para qué una revolución de las conciencias? En mi pasado articulo formulé esta pregunta sin llegar a abordarla a fondo; sin embargo, es uno de los cuestionamientos fundamentales para continuar con la Cuarta Transformación de México.

    Siguiendo esta línea, por una parte, ¿Qué es una revolución? Para gigantes como Fidel, la revolución era ´´cambiar todo lo que debe de ser cambiado… es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional… es unidad´´ pero a su vez, también la concebía como ´´igualdad y libertad plena´´. Gramsci, quien dedicó su vida y sus escritos a la revolución, decía que esta ´´debía ser, además de un cambio económico, una gran reforma intelectual y moral´´, para de esa forma construir al hombre nuevo. 

    Por otra parte, ¿Cómo entender la ´´conciencia´´ dentro del humanismo mexicano? Podríamos entenderla en términos de una actitud o quizá, como una nueva cultura política. Los esfuerzos del presidente López Obrador en este ámbito han sido en erradicar el analfabetismo político del país y cambiar las lógicas neoliberales (el individualismo, la competitividad, la privatización, el extractivismo…). Dentro de esa lucha, se encuentra retomar la riqueza cultural de la gran civilización que existió en México y a su vez, como describe Fidel, ´´cambiar todo lo que debe ser cambiado´´ en cuanto, al machismo, el racismo y el clasismo heredados de los conquistadores españoles, y en ese proceso, también, descolonizar la mente de las y los mexicanos. 

    Actualmente, nos encontramos en una transición conocida como el posneoliberalismo, en donde, se dejan a un lado las prácticas como privatizar las ganancias y socializar las deudas y pérdidas (FOBAPROA). Una prueba de esta transición son el paquete de reformas que presentará el presidente López Obrador el próximo 5 de febrero, entre las que se encuentran: Incremento al salario mínimo por encima de la inflación, austeridad del gobierno federal, entre otras con gran impacto en la vida democrática de México como lo son, la reforma al poder judicial y electoral. Las cuales, más allá de tener la mayoría o no para su aprobación en el Congreso, marcarán las diferencias de los proyectos de nación que se hacen frente en las elecciones del presente año. El pueblo tendrá una idea más clara de lo que significó el neoliberalismo (redistribución regresiva de los ingresos públicos) y el humanismo mexicano (una nueva distribución de la riqueza). 

    El posneoliberalismo se trata de una transformación en todos los sentidos, pero no se nos debe olvidar que la de las conciencias es de gran importancia porque tener conciencia es también tener memoria histórica sobre la dictadura perfecta que vivió México por 36 años y, de esta manera seguir el camino hacia la justicia social. 

  • EL ANTAGONISMO DEL HUMANISMO MEXICANO

    EL ANTAGONISMO DEL HUMANISMO MEXICANO

    ¿Cuál es el fin de la Cuarta Transformación de nuestro país? Estamos ante un año electoral en el que la tendencia es que se continue construyendo el segundo piso de la transformación de la vida pública de México, ¿qué significa esto?

    Habría que partir desde antes de la imposición del neoliberalismo en México para entender por qué esta lucha que encabeza el presidente López Obrador es una lucha por las deudas históricas en nuestro país y por las causas más nobles que pueden abrazar a una revolución que, sobre todo, es una revolución de las conciencias. En este sentido, nacen las preguntas: ¿qué es el obradorismo? y ¿qué es el humanismo mexicano?

    Partiendo del contexto histórico, la primera transformación de nuestro país fue la Independencia, seguido por La Reforma, en tercer lugar, se encuentra la Revolución Mexicana y finalmente, nos situamos en la Cuarta Transformación de México, una lucha contra las desigualdades heredadas por el neoliberalismo que se puede entender con la famosa frase del presidente López Obrador; ´´por el bien de todos, primero los pobres´´, frase que precisamente, refleja el significado del obradorismo que,  aterrizado a la política y economía con dimensión social, es la nueva distribución de la riqueza que se está llevando a cabo principalmente, a través de los programas sociales del bienestar. 

    Mientras que el neoliberalismo pretendía un Estado invisible con un pueblo abandonado; es decir, gobierno tras gobierno sin aumentar los salarios ni invertir en temas como salud y educación, el humanismo mexicano como modelo de gobierno, pretende retomar las responsabilidades del Estado. Es un proyecto nacionalista en la medida que, los esfuerzos del gobierno del presidente López Obrador han sido en vías de recuperar la soberanía nacional, la autosuficiencia energética y la autosuficiencia alimentaria con el fin de lograr el bienestar de la población. No obstante, el principal objetivo de una revolución como señalaba Gramsci es ´´cambiar a los propios seres humanos´´, por ello que el fin de toda revolución debe ser humanista, de otra forma está destinada a fracasar. 

    En este sentido, la Revolución de las conciencias de nuestro país es indispensable para la batalla que se está dando contra la oligarquía que hasta 2018 gobernaba a todo el país. Entonces, el humanismo mexicano lleva consigo la importancia de trasformar no solo la política, la economía etc. del país, sino que también, transformar, a la y el mexicano, y para mí de igual forma significa más allá de trasformar al mexicano, retomar los valores milenarios de nuestras culturas ancestrales, ¿para qué? Este es un tema que quizá aborde más a profundidad en otro artículo, pero no puedo terminar este sin antes escribir: que la vida pública se continue haciendo cada vez más pública pues, la cuarta transformación también se trata de eso, de hacer consciente al pueblo de participar y tomar decisiones en la vida publica de nuestro país. 

  • EL FUTURO CERCANO DE MÉXICO: AUTOSUFICIENCIA EN GASOLINAS Y CONTINUIDAD CON CAMBIO

    EL FUTURO CERCANO DE MÉXICO: AUTOSUFICIENCIA EN GASOLINAS Y CONTINUIDAD CON CAMBIO

    Estamos parados en el último tramo del gobierno del presidente López Obrador, tras 5 años, ¿cómo ha avanzado México en su deseada autosuficiencia energética? Después de sexenios de caída petrolera, disminución de reservas y endeudamiento a PEMEX, así como contratos leoninos para la CFE en el marco del neoliberalismo, el gobierno del presidente López Obrador, comenzó una serie de medidas en vías de recuperar la ya mencionada autosuficiencia energética. ¿Cuáles han sido los resultados? 

    En 2015 a raíz de la reforma peñista en materia de energía, lograda a través del llamado Pacto por México, nuestro país perdió su autosuficiencia energética, con una disminución de producción principalmente de petróleo, y de hidrocarburos en general. En este sentido, resolver el déficit de producción de combustibles no solo es importante para recuperar la autosuficiencia en materia de energía, sino que también, es un tema principal para la estabilidad del país, que engloba temas como la soberanía y el bienestar de la población. Es por ello, que, para recuperar la producción petrolera, una de las medidas que tomó el gobierno actual, fue rescatar a PEMEX.

    El pasado viernes 5 de enero del presente año, durante la mañanera se mostraron gráficas que comparan indicadores de PEMEX de gobiernos pasados con el actual gobierno del presidente López Obrador, entre ellas: una sobre la producción de gasolina, diésel y turbosina 2018-2023 y proyección de 2024-2025; otra acerca del saldo de la deuda de PEMEX 2007-2023; así como, sobre estadísticas sexenales: gasto de operación e inversión (incluyendo las inversiones de las coquizadoras de Tula y Salina Cruz, y la construcción de la Refinería Olmeca) vs. indicadores operativos y financieros 2007-2023. 

    A través de dichas gráficas, se puede observar que con una menor inversión que en los sexenios de los expresidentes Felipe Calderón y Peña Nieto, AMLO ha disminuido la deuda de la paraestatal y duplicado su refinación respecto a 2018, y, dicho sea de paso, en 2025 México alcanzará su autosuficiencia en gasolinas de acuerdo con la proyección presentada por el director de PEMEX, Octavio Oropeza. Puesto que, en noviembre de 2018 la producción era de 300 mil barriles, para 2023 con Deer Park la producción aumentó a más del doble (655 mbd) y lo estimado para este año, es que con la Refinería Dos Bocas, la cual inicia funciones el 31 de este mes, se triplique la cantidad. Por otra parte, el director de la paraestatal mencionó que para 2025 con la entrada de la coquizadora de Salina Cruz se estará alcanzando una producción arriba de 1 millón 332 mil barriles y con ello, se logrará la autosuficiencia en gasolinas.  

    Pero bien dice el presidente, “es tiempo de zopilotes”, y es que la oposición dio inicio al año con golpeteo político, en vías de lograr posicionar a su candidata, la “señora X”. El 2 de enero, en la cuenta de X, antes Twitter, de Xóchitl Gálvez se leía: 

    “Te mintieron. Te prometieron el litro de gasolina a 10, lo recibieron en poco menos de 20 y hoy lo venden ya casi llegando a 30 pesos”. 

    La panista Xóchitl Gálvez, comenzó el año engañando a los mexicanos, pues fue en el año 2016 cuando Andrés Manuel López Obrador afirmó:  “Si MORENA ya gobernara, la gasolina costaría máximo 10 pesos el litro”, no obstante, el precio de esta se encontraba en 13.60 pesos al inicio del sexenio de Felipe Calderón. Al parecer la derecha se perdió en el tiempo porque también se olvidó que Felipe Calderón recibió precisamente, la gasolina en 13 pesos y aumentó el precio de esta en un 22.9% y posteriormente, peña en un 42.8%. Para rematar, la gasolina no se encontraba en el precio señalado por la panista, y al poco tiempo fue desmentida por medios oficiales y de comunicación. 

    Para finalizar, la rapidez con la que se han construido las mega obras de la Cuarta Transformación va abriendo paso a la construcción del segundo piso de la “continuidad con cambio” de esta misma; es decir, del modelo de gobierno denominado por el presidente López Obrador, como el “humanismo mexicano”. Se trata de un proyecto de nación que de seguirse profundizando podrá ir más allá de una autosuficiencia en gasolinas y convertirse en una autosuficiencia energética, el voto consciente e informado es el máximo protector de este proyecto de nación antagónico al neoliberalismo privatizador.

  • LA VOZ DEL PUEBLO

    LA VOZ DEL PUEBLO

    De entre la gente, las sillas y los carteles; surgían las consignas que con grandes ánimos esperaban pacientemente al presidente López Obrador. Era domingo 10 de diciembre del presente año, estaba previsto que el presidente llegara a las 13:00h al parque metropolitano “Bicentenario” en Toluca, Estado de México. Cada vez había más gente. Espontáneamente y a buen ritmo se escuchaba; ” ¡Es un honor estar con obrador! “. Finalmente, pasada la 1:30 p.m. llegó el presidente López Obrador con la gobernadora del Estado de México Delfina Gómez y demás servidores públicos que los acompañaban.  

    El recibimiento fue más que alegre, la emoción trascendía los gritos que se sentían vibrar por todo el cuerpo, lo que, a su vez, te llenaba de energía. Mientras AMLO saludaba a la gente, como acostumbra a hacer en todos sus eventos, el lugar fue llenado por los gritos de las personas que nos encontrábamos reunidas en aquel lugar, ” ¡pre-sidente, pre-sidente, pre-sidente…! “. 

    La cercanía entre el mandatario y la gente fue el sentimiento que mayor impacto tuvo; el entusiasmo de las personas no se podía contener y desembocaban en expresiones como: ” ¡Eres un chingón!, ¡Gracias presidente!, ¡Te amamos Andrés Manuel! “, expresiones que se oían mientras el presidente hablaba de la recuperación del país tras la pandemia, de los programas del bienestar con todo y sus aumentos el año entrante y de los logros de la Cuarta Transformación como buenos indicadores económicos y mega obras terminadas. Al expresar el presidente que en 9 meses terminaba su mandato el panorama se pintó de manos que se movían en señal de “NO”, seguido de eso, se acrecentó una expresión que decía “No-te -vayas, No-te-vayas…”. A lo que, desde luego, el presidente contestó que no hay que tenerle mucho apego ni al poder ni al dinero. 

    Aún hay quién no entiende por qué el presidente dice que el pueblo es su principal consejero y protector, e intrigados se preguntan ¿por qué AMLO tiene una aprobación tan alta? ¿Por qué tanta gente lo apoya? ¿Qué lo hace tan popular? Sin duda, es saber escuchar las demandas del pueblo y, por lo tanto, permanecer cercano a él a través de las mañaneras y de las giras por los estados de la Republica que realiza todos los fines de semana. 

    En este sentido, la Cuarta Transformación es hacer política bajo el principio de mandar obedeciendo, pues como el presidente expresó ese día; “La voz del pueblo es la voz del creador y de la historia”. 

  • LOS INTERESES CORPORATIVOS YA NO GOBIERNAN

    LOS INTERESES CORPORATIVOS YA NO GOBIERNAN

    ¿Por qué el sureste? Continúan peguntándose las transnacionales que a su vez poseen sus mayores accionistas en Estados Unidos, éste por su parte, protector de estos grandes monstruos. La pregunta sigue azotando con frustración en los profundos intereses corporativos, sentimiento que se traslada a sus medios de comunicación masivos para actuar desde el campo mediático. 

    Es así como desde la derecha se ataca y rechaza a la inversión en infraestructura en aquella zona del país. Solo basta con escuchar a la candidata presidencial del Frente Amplio por México (PRI, PAN, PRD), afirmando que en el sureste no se tiene la cultura de trabajar 8 horas seguidas; o escuchar como uno de sus comentaristas, tras el desastre natural en Guerrero expresó, “¿vale la pena reconstruir Acapulco?”, o recordar que Estados Unidos actuó mediante procesos jurídicos en contra de la construcción del Tren Maya en supuesta violación al T-MEC. Frente a todo esto habría que preguntarnos ¿por qué se han negado históricamente al desarrollo del sureste del país? Quizá haya múltiples respuestas, pero nos podríamos centrar en dos:  en el racismo y los intereses empresariales, esto último dado a la falta de construcción de infraestructura en el neoliberalismo, es decir, al abandono del sureste entre otras causas por la discriminación hacia esta zona. Por lo que las empresas se situaron en el norte del país, mismas que ahora ven con cierto terror la inversión en el sureste.  

    Hasta antes de la llegada del presidente López Obrador no había crecimiento en el sureste, los números eran negativos; sin embargo, a pesar de la pandemia, de acuerdo con los datos de 2023 que señala el INEGI, la región del sureste se posiciona con el mayor crecimiento económico del país con un 6,4%. Por otra parte, dentro de los estados de México con mayor crecimiento del PIB en 2023 se encuentra Tabasco liderando con un 7.4%. Estos datos son debido a las obras del gobierno federal como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico o la refinería de Dos Bocas. Lo que a su vez está creando las condiciones para lograr atraer IED.   

    A pesar de que, durante el neoliberalismo, los intereses de las corporaciones pasaron por encima del progreso con justicia, la Cuarta Transformación gobierna desde la justicia social. Cosa que se ve reflejada en el histórico crecimiento de la antes abandonada región del país: el sureste.