Etiqueta: Fabiola Gutiérrez

  • EL DESEO DE LA OPOSICIÓN: CRISIS ECONÓMICA

    EL DESEO DE LA OPOSICIÓN: CRISIS ECONÓMICA

    El deseo de la derecha en nuestro país a la llegada del presidente López Obrador en 2018, no es trabajar para obtener el voto masivo del pueblo, porque eso implica tener un proyecto de nación, y, por lo tanto, aceptar la realidad de su derrota. En cambio, el deseo de la oposición es que le vaya mal a México, solo así tendrían un espacio, una oportunidad que se dibujaría entre el voto de castigo y la pérdida de memoria histórica del mexicano. Por lo que, la postura de la oposición en México es abiertamente antimexicana. 

    El pasado 17 de noviembre durante un programa llamado “Atypical te ve”, espacio de políticos, periodistas y empresarios de derecha; sí, el mismo en el que el publicista Carlos Alazraki, quién odia los programas sociales, recientemente pidió donativos para su canal. Uno de sus invitados dijo “que desearía una crisis económica en México antes de las elecciones”. Este es el pensamiento y discurso desesperado de la oposición en nuestro país. Pasaron de decir que “con AMLO el dólar llegaría a los 30 pesos”, a desear una crisis económica. Desde luego, su fin es regresar al poder a costa, una vez más, de los mexicanos. No obstante, el deseo de la derecha está muy lejos de cumplirse, y todos los días se enfrentan a eso, es decir, a un país alejado de estar en una crisis económica.

    Durante el neoliberalismo los beneficios iban directamente a las transnacionales y demás grupos económicos de poder; sin embargo, el presidente López Obrador desde el inicio de su sexenio ha priorizado a los más pobres a través de una política con dimensión social que ha dado buenos resultados y los datos pueden hablar por sí mismos. 

    A pesar de la pandemia, México se encuentra entre las principales economías del mundo de acuerdo con el FMI. Por otro lado, México presenta buenos indicadores económicos y positivas estimaciones de bancos y agencias calificadoras. Así mismo, las expectativas del PIB para México por la OCDE mejoraron de 2.6% a 3.3%. De igual forma, en el tercer trimestre del año, la IED se mantuvo en nivel récord informó la Secretaría de economía. Por otra parte, a palabras del CEO de JPMorgan Chase, una de las empresas financieras más importantes del mundo, México ocupa el primer lugar en la lista de oportunidades de inversión para su banco, lo que habla de la estabilidad económica del país. Sin mencionar la desaceleración de la inflación, que, de acuerdo con el INEGI, esta se sitúa en 4,26%.

    Como buen reflejo de la frase ´´por el bien de todos, primero los pobres´´, se ha dado una histórica disminución de la pobreza, con una reducción de 5.1 millones de personas en relación con 2018. Y ante tal escenario nacional, a la oposición no le ha quedado más que desear que se profundice aquella desigualdad que heredaron al país. 

  • LOS SÍNTOMAS QUE NO SON SÍNTOMAS

    LOS SÍNTOMAS QUE NO SON SÍNTOMAS

    “Se está instaurando una dictadura en México” nos dicen los que simularon por décadas, una democracia en nuestro país. 

     Durante 36 años de neoliberalismo, la derecha mexicana creó una nación con varias dolencias o padecimientos que resultan en desigualdades de todo tipo; desde luego, que los órganos (constitucionales) dejaron de trabajar al servicio de la nación, porque se vieron contagiados y afectados por el conocido virus de la burocracia dorada.  

    El país enfermó; sin embargo, esa misma derecha (agente infeccioso), bastó con que escuchara la frase “por el bien de todos, primero los pobres”, para así verse amenazada ante una nueva distribución de la riqueza y aprovechándose del mal estado en que ellos mismos dejaron a la nación, adoptaron una narrativa engañosa a partir de la llegada del presidente López Obrador, en la cual, se aglutinaron en un solo frente y acompañados y abrazados por las transnacionales nacionales y extranjeras, y sus medios de comunicación masivos, crearon falsos síntomas de una dictadura basándose en el clasismo y racismo. 

    La propaganda de la derecha consiste en hacerle creer al mexicano de a pie, a quien, cuando estuvieron en el poder, dejaron “a su santa suerte”, que el gobierno en curso es una amenaza, es decir, su narrativa es la continuación de la guerra sucia contra AMLO en 2006, pero ahora, creando síntomas inexistentes de una dictadura en nuestro país. “El dictador” le llaman columnistas, “intelectuales”, empresarios y políticos de derecha; dicen que  parafraseando al presidente, este dice que “la pobreza es buena” , y escupen su odio y rechazo a que al pueblo se le apoye con presupuesto público, diciendo que a “AMLO le gustan los pobres y que por eso quiere un país de pobres”, “solo le gusta viajar a Cuba” dicen, ¿y por qué es correcto que un presidente viaje a entregar nuestro petróleo a Estados Unidos pero no lo es, que viaje a construir lazos de fraternidad en Latinoamérica y el Caribe? La hipocresía aflora en su discurso, por un lado, alertan al pueblo de la “instauración de una dictadura”, y por el otro, piden una inmediata intervención en México. Lo único que desean es regresar al modelo caduco que benefició a unos cuantos. 

    Toda esta construcción gelatinosa compuesta por todo tipo de argumentos insostenibles, que no cuajan, la derecha trata de legitimarlos por medio de una guerra jurídica y mediática como las que se han estado viviendo en Latinoamérica para destituir a presidentes constitucionales y progresistas. en este sentido, la SCJN protege intereses claramente marcados a favor de los grandes capitales del país, por lo que, rechaza cada una de las reformas propuestas por el ejecutivo; sin embargo, este conflicto escala a niveles de amenaza, como la que hizo la presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña diciendo que: “No habrá elecciones pacificas sin aumento de presupuesto”, o también, podríamos señalar la amenaza del ministro Aguilar, de destituir al presidente de la república. 

    Para la oposición, los síntomas de la “dictadura de AMLO” se reflejan en la creación de las mañaneras, espacio en el cual, de acuerdo con ellos, divide y polariza. Mediante esto, la oposición intenta que las y los mexicanos pierdan la memoria histórica del origen de las profundas desigualdades de nuestro país a partir de la llegada del neoliberalismo. 

    Los síntomas que no son síntomas de una dictadura, sino engaños de la oposición, que, para justificar, utilizan la mañanera como uno de sus argumentos para señalar una dictadura, lo cual es de risa, porque ellos mismos están llevando a cabo una guerra mediática a través de televisión, radio y redes sociales; mientras que las mañaneras no cuentan con un espacio en los medios públicos como televisión o radio. Aun así, el presidente López Obrador se convirtió en el streamer más visto en Hispanoamérica. Quizá ese sea su coraje, el coraje de perder la lucha en el campo de los medios de comunicación. 

  • RECONSTRUCCIÓN Y RESCATE DE LAS FAMILIAS

    RECONSTRUCCIÓN Y RESCATE DE LAS FAMILIAS

    A más de una semana del huracán Otis, los zopilotes revolotean sobre la tragedia. Se puede observar que llevan consigo cámaras, micrófonos y también se les ve con un peculiar pico que va cargado de narrativas que enriquecen a las fake news en torno a una propaganda que florece a partir de la destrucción de todo un puerto, dicha propaganda presenta antecedentes con otros fenómenos como la pandemia entre otros, y cuyo fin es el golpeteo político al gobierno del presidente López Obrador.  

    Este fenómeno comenzó con la supuesta eliminación del Fonden, y con ello personajes como Felipe Calderón, en un acto de politiquería confundieron a la población diciendo que no se cuenta con los recursos para atender los estragos que dejó el huracán Otis; pero quizá la noticia falsa más inhumana que pudo crear la derecha en medio de la crisis que vive el pueblo de guerrero fue que se dejara de enviar ayuda, “porque se la estaba quedando el ejército”. De noticia falsa a noticia falsa se creó también la narrativa de un “abandono al pueblo guerrerense por parte del gobierno del presidente López Obrador”.  Por lo que, en este artículo hemos de centrarnos en las políticas públicas, es decir, las decisiones y acciones que el gobierno está llevando a cabo para la reconstrucción de las zonas afectadas por el huracán Otis y los mecanismos utilizados con este fin. 

    El pasado 1 de noviembre el presidente López Obrador presentó la primera etapa del Plan general de reconstrucción y apoyo a población afectada en Acapulco y Coyuca de Benítez por el huracán Otis, mismo que representa una inversión de 61 mil 313 millones de pesos y contiene 20 puntos, que buscan generar condiciones para reactivar la economía y ayudar a los más vulnerables. Dentro de los cuales destacan: 

    2. adelantar dos meses, desde el lunes próximo, el pago de todos los Programas de Bienestar… 

    7. Se entregará una canasta básica de 24 productos alimenticios por semana… 

    Otros puntos, establecen hasta 6 meses de prórroga a pagos de servicios, así como el no cobro de impuestos, estos puntos buscan garantizar que la gente tenga que comer y beber. Por otra parte, para impulsar la reconstrucción, en el punto número 3 se incorporarán a 10 mil jóvenes más al Programa Jóvenes Construyendo el Futuro para realizar labores de limpieza, construcción etc. y se les otorgará un salario mínimo, lo que significa incorporarlos a una actividad económica. En la primera fase, no se deja de lado la infraestructura contenida en el punto número 16. Otro de los puntos que atiende, es asegurar la seguridad pública, hasta el momento se encuentran 19 mil elementos del ejército desplegados para realizar entre otras labores, la de seguridad pública. Dichos puntos, ya se están comenzando a ejecutar.  

    Las políticas públicas del gobierno de la cuarta Transformación ante un desastre natural no se reducen a “tandas”, como se hacía en sexenios pasados; el recurso (que se entrega directamente a los actores) va encaminado a apoyar a las familias, algo muy importante especialmente teniendo en cuenta que Otis golpeó en la segunda entidad que concentra el mayor porcentaje de la población en pobreza del país.